Skip to main content
A lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, el Gran Buenos Aires fue objeto de variadas representaciones gráficas, desde detallados mapas topográficos hasta esquemas propositivos. ¿Qué relaciones se establecieron entre los mapas y... more
A lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, el Gran Buenos Aires fue objeto de variadas representaciones gráficas, desde detallados mapas topográficos hasta esquemas propositivos. ¿Qué relaciones se establecieron entre los mapas y los esquemas de los planes urbanísticos formulados para la región metropolitana de Buenos Aires durante ese período? Según planteamos, las tensiones que se dirimen entre la “ciudad existente” –tal como se presenta en las bases cartográficas– y la “ciudad proyectada” –que resulta de los esquemas interpretativos y propositivos–, muestran que las imágenes, signadas por tecnologías, debates y métodos en transformación, construyen diferentes formas de mirar. Para tratar esa problemática, sin pretender una historia de larga duración ni un compendio, este artículo propone un recorrido exploratorio por cuatro puntos de inflexión que consideramos ilustrativos del proceso de construcción de la imagen del Gran Buenos Aires.hroughout the 20th and the early 21st c...
Este trabajo indaga en las relaciones que se establecieron entre topografía y ciudad en el marco de los procesos de modernización urbana y social que se produjeron a lo largo del siglo XVIII en Buenos Aires, recorriendo las formas de... more
Este trabajo indaga en las relaciones que se establecieron entre topografía y ciudad en el marco de los procesos de modernización urbana y social que se produjeron a lo largo del siglo XVIII en Buenos Aires, recorriendo las formas de control de la expansión de la ciudad aplicados en Buenos Aires durante ese período. El planteo general apunta a iluminar las modalidades concretas en que la cartografía urbana se incorporó a la gestión de la ciudad, enfatizando el carácter práctico de las operaciones gráficas. Se busca situar y evidenciar desde cuándo, en qué circunstancias y mediante qué modalidades, en el caso particular de Buenos Aires, se articularon técnicas y gobierno urbano. Recorriendo el pasaje del paradigma notarial al paradigma gráfico en el gobierno local se puede reconocer cómo se vincularon nuevos medios técnicos, nuevas profesiones y nuevas concepciones acerca del mundo social, a través de los esfuerzos de las autoridades en ordenar el crecimiento. Se apunta así a restituir y conocer en su especificidad, desde el horizonte de la historia urbana, los modos en que mediante la cartografía se pensó y se operó sobre la ciudad.
El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modenización temprana de Buenos Aires (1850-1870) ---- Este libro examina la historia de la modernización temprana de Buenos Aires a través del análisis de las relaciones entre... more
El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modenización temprana de Buenos Aires (1850-1870) ----

Este libro examina la historia de la modernización temprana de Buenos Aires a través del análisis de las relaciones entre cartografía y ciudad. A diferencia de enfoques tradicionales de historia de la cartografía urbana, preocupados por la exactitud y autenticidad de las piezas gráficas, la hipótesis principal plantea que lo que estuvo en juego en la elaboración de representaciones gráficas de la ciudad fue una red de relaciones entre técnica, cultura y política, donde los problemas de la forma de la ciudad se pusieron en juego. ----

En tanto hipótesis, se propone mostrar que, por detrás de la aparente continuidad de la forma regular o cuadricular de Buenos Aires, existieron modalidades, recursos, objetivos y sentidos cambiantes a lo largo del tiempo. Esas transformaciones jalonan lo que denominamos una "larga historia de la regularidad" en la que se puede identificar momentos, caracterizados de acuerdo a las relaciones que se observan entre los paradigmas cognitivo técnicos, las trasformaciones culturales y políticas, y las modificaciones de la forma de la ciudad. Sobre esa base, se propone una periodización en tres paradigmas: notarial, gráfico y estadístico, y cuatro formas: regularidad indiana, regularidad borbónica, regularidad republicana y regularidad instrumental.

Esa historia de la regularidad se presenta a través del estudio de su cartografía, restituyendo ésta a sus condiciones de producción, buscando reconocer los cambios que se produjeron en las nociones que buscaban promover un orden urbano, que era a la vez social, identificando el rol que les tocó jugar a los modos administrativos y técnicos en la gestión del crecimiento urbano.  En la medida en que el levantamiento de planos urbanos forma parte de políticas urbanas, es importante demostrar cómo racionalidad administrativa, racionalidad técnica y voluntad regular se combinaron en un proceso que debía permitir, a los ojos de sus actores, transitar desde una ciudad desordenada y conflictiva a una ciudad signada por un orden racional-regular.

El argumento central se apoya en un supuesto: la regularidad de Buenos Aires fue tanto producida –en tanto resultado de los actos de gobierno, de la legislación, de las prácticas técnicas- como productora, pues en las acciones que suscitó, en las ideas que vehiculizó y en los cambios que impulsó, fue condicionando  los modos de gestionar la ciudad y al mismo tiempo de modernizar la sociedad. En ese punto se trata de iluminar, considerando el lugar que jugaron los instrumentos técnicos y de gestión de la ciudad, las controvertidas relaciones que se establecen entre la regularidad de las formas urbanas y la que se quiere imprimir al cuerpo social y político. A lo largo de cambios  políticos y culturales, las cartografías de la ciudad muestran el desplegarse de sucesivas modalidades de acción técnica, de vinculación social y de constitución política de la sociedad

El arco temporal inicia de manera casi arqueológica con el ordenamiento fundacional, para seguir luego con las alternativas de la primer expansión a los comienzos del siglo XVIII y se cierra con las operaciones técnicas, que hacia 1870, ponen de manifiesto el quiebre definitivo de la asociación de la cuadrícula con el orden social, cuando se constituyen las distinciones entre las esferas de lo público y lo privado. Se trata de un prolongado período a lo largo del cual veremos el despliegue del ideal regular,  de sus crisis y mutaciones, en el contexto de una técnica que aspira a la neutralidad dentro de una esfera estatal de creciente autonomía. ----

El libro completo y sus anexos se encuentran disponibles para descarga libre y gratuita en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/tesis10
The proposed paper will present the long and rich life span of a city map of Buenos Aires and its changing settings, by following the many editions of a map first drawn by a French military engineer, Barthelemy de Massiac, that stayed as... more
The proposed paper will present the long and rich life span of a city map of Buenos Aires and its changing settings, by following the many editions of a map first drawn by a French military engineer, Barthelemy de Massiac, that stayed as a prisoner in the city between 1660 and 1662. This example helps to further questions referring to the problem of stability / instability of maps. How do copies and adaptation to different supports or media affect their alleged unicity? How do they travel and what are the effects of their journeys?  The problem may be addressed on the basis of the works on sociology of culture and science by Pierre Bourdieu, and on the history of the book and print culture by Roger Chartier. Although they don´t specifically study maps, their views add to the social and cultural approach to maps of the now classical critical studies in history of cartography by John B. Harley and David Woodward, among others. In this respect, Bourdieu stressed that ideas, books espec...
During the first half of the twentieth century, Greater Buenos Aires underwent a process of extensive urban land production and expansion. Accompanying the above there was the work of a group of surveyors of suburban land in a scenario of... more
During the first half of the twentieth
century, Greater Buenos Aires
underwent a process of extensive
urban land production and
expansion. Accompanying the
above there was the work of a
group of surveyors of suburban
land in a scenario of a booming
real estate market. This paper
introduces the cartographies of
Maximo Randrup (1880-1954).Those
draw our attention to a growing
market of commercial urban
cartographies while triggering
some questions about which and
how urban growth is shown in
contrast with official maps.
First approaches to the subject
account for images which
represent a continuum of urbanized
territory, incorporating street
network patterns from subdivisions
and developments which had not
yet crystallized in those years, and
which could not be corroborated
even decades later, from the newer
cartographies. What is observed is
that some of those developments
drawn on paper never
really unfolded in the territory.
Abstract: Urban expansion during the nineteenth century drastically increased the production and circulation of street maps. In this new visual universe, various graphic alternatives came into play, many of them differing from the... more
Abstract: Urban expansion during the nineteenth century drastically increased the production and circulation of street maps. In this new visual universe, various graphic alternatives came into play, many of them differing from the procedures sanctioned by State cartographic institutions. In this article, we explore some of these alternatives, based on Buenos Aires maps. Particularly, we aim to point out the wide array of graphic, visual and editorial solutions set in motion as aids to guide oneself in the city. Firstly, we inspect the diverse formats and production frameworks of these street maps, in relation with the print and visual culture of the time. Secondly, we observe the methods used to display the urban planimetric shape, in articulation with inherent tensions between administratively delimited space and urban growth. Thirdly, we focus on some visual innovations and explorations that offered solutions for data presentation in limited spaces, as well as on the figurative games that were, also, part of the urbanization process.

Resumen: La expansión de la ciudad durante el siglo XIX amplió notablemente la producción y circulación de planos callejeros. En ese universo visual novedoso se pusieron en juego alternativas gráficas distintas de los procedimientos definidos en las instituciones cartográficas estatales. En este artículo presentamos de manera exploratoria algunas de esas alternativas sobre la base de planos de Buenos Aires. Nos interesa resaltar la amplia paleta de soluciones gráficas, visuales y editoriales utilizadas para dar a conocer las formas de orientarse en la ciudad. Revisamos, en primer lugar, los formatos y marcos de producción de los mapas callejeros en relación con la cultura impresa y visual del período. En segundo lugar, observamos los métodos utilizados para trazar la silueta de la ciudad y su articulación con las tensiones inherentes entre el espacio delimitado administrativamente y el crecimiento de ocupación urbana. En tercer lugar, hacemos foco en algunas innovaciones y exploraciones visuales que ofrecen soluciones a los dilemas de la concentración de datos en espacios limitados, pero a la vez espacios de juegos figurativos que, proponemos, fueron parte del despliegue urbano.
In the mid-1800s Buenos Aires had imperious need of instruments to control the city and set its tax base. The city grew steadily and unknowns were numerous. In a context of institutional reorganization the authorities promoted topographic... more
In the mid-1800s Buenos Aires had imperious need of instruments to control the city and set its tax base. The city grew steadily and unknowns were numerous. In a context of institutional reorganization the authorities promoted topographic and cadastral works, in a turning point in technical policies. We present here some aspects of the ways in which technical media city government articulated in early modern Buenos Aires. We will see the questions raised about the city at the heart of the new institutions and technical offi ces, and then the complex counterpoint process of the making of the cadastral and topographic map. This will allow us to refl ect on the conditions of emergence of this fi scal and urban instrument, and about the place of the graphics in the construction of the city.
Entre fines de los años sesenta y el inicio de los setenta, Patricio Randle (1927-2016), César Vapñarsky (1929-2003) y Horacio Torres (1932-2001) elaboraron sus series de mapas sobre el Gran Buenos Aires. Las “manchas urbanas” de Randle,... more
Entre fines de los años sesenta y el inicio de los setenta, Patricio Randle (1927-2016), César Vapñarsky (1929-2003) y Horacio Torres (1932-2001) elaboraron sus series de mapas sobre el Gran Buenos Aires. Las “manchas urbanas” de Randle, las cartografías de la “aglomeración” de Vapñarsky y los “mapas sociales” de Torres, que publicaron en ritmos y escenarios diferentes, han sido consultados y citados por una amplia gama de especialistas. Sus enfoques, que examinaban las alternativas del crecimiento metropolitano, no eran totalmente novedosos, en tanto sus perspectivas de análisis, con similitudes y diferencias, fueron tributarias de los estudios de posgrado que llevaron a cabo en otros países y que a su regreso tradujeron dialogando con las discusiones locales. El estudio de los mapas en sí y de sus condiciones de producción, objeto de esta primera puesta a punto de materiales, plantea interrogantes acerca de las metodologías de las representaciones urbanas en las vísperas de la difusión de los sistemas de información geográfica y de los temas y problemas de los estudios urbanos en esos años.
The Atlas of the Cadastral Plan of the Argentine Republic published by Carlos de Chapeaurouge in 1901 is not only surprising, but has few equivalents. It is the result of a private enterprise, carried out and signed by a single... more
The Atlas of the Cadastral Plan of the Argentine Republic published by Carlos de Chapeaurouge in 1901 is not only surprising, but has few equivalents. It is the result of a private enterprise, carried out and signed by a single professional, in which where drawn all or almost all rural allotments in argentine territory. The work has many intriguing facets, such as its production process, its financing, its cartographic and legal sources and its later use. We present here an exploratory approach relating to the production context of the Atlas, visiting some maps that may have served as a source or reference material in their preparation; then we analyze its organization, content and mapping features. We will also see some editorial and commercial arrangements that have been identified in the atlas production and marketing process, as part of a dynamic market and expanding maps.
A lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, el Gran Buenos Aires fue objeto de variadas representaciones gráficas, desde detallados mapas topográficos hasta esquemas propositivos. ¿Qué relaciones se establecieron entre los mapas y... more
A lo largo del siglo XX e inicios del siglo XXI, el Gran Buenos Aires fue objeto de variadas representaciones gráficas, desde detallados mapas topográficos hasta esquemas propositivos. ¿Qué relaciones se establecieron entre los mapas y los esquemas de los planes urbanísticos formulados para la región metropolitana de Buenos Aires durante ese periodo? Según planteamos, las tensiones que se dirimen entre la "ciudad existente" -tal como se presenta en las bases cartográficas- y la "ciudad proyectada" -que resulta de los esquemas interpretativos y propositivos-, muestran que las imágenes, signadas por tecnologías, debates y métodos en transformación, construyen diferentes formas de mirar. Para tratar esa problemática, sin pretender una historia de larga duración ni un compendio, este artículo propone un recorrido exploratorio por cuatro puntos de inflexión que consideramos ilustrativos del proceso de construcción de la imagen del Gran Buenos Aires.
Halfway the XIX century a new romantic sensibility questioned the traditional square grid of the Latin-American city, assimilating it to the hispanic past and to backwardness. This negative view however, was not universal; in fact, in... more
Halfway the XIX century a new romantic sensibility questioned the traditional square grid of the Latin-American city, assimilating it to the hispanic past and to backwardness. This negative view however, was not universal; in fact, in those years the extensions of cities, especially European, were designed according to geometric patterns which were weighted positively. A similar spirit directed the actions of local professionals, who applied methods of organization and control of space based on the elementary geometry of the grid and on statistical quantification. This diverse range of attitudes highlights the historical complexity of a spatial and symbolic form whose "naturalness" is debatable. We approach this problem by shifting from the question about the origins of the regular grid to its persistence and ductility over time, with an emphasis on the practical dimensions and techniques that allowed the deployment of regularity in Buenos Aires. This approach helps to put forward a long history that reveals changing conditions, meanings and practices through which the order of the city arose, from the foundational cycle perfect grid to the adoption of a modern instrumental web that helped to address and conduct the processes of metropolitan growth.
¿Qué rol jugaron las imágenes y los gráficos en la historia de la ciudad? ¿Qué relaciones podemos encontrar entre la forma de la ciudad y los gráficos que intentaron dar cuenta de ella? Este trabajo presenta algunos episodios históricos... more
¿Qué rol jugaron las imágenes y los gráficos en la historia de la ciudad? ¿Qué relaciones podemos encontrar entre la forma de la ciudad y los gráficos que intentaron dar cuenta de ella? Este trabajo presenta algunos episodios históricos que contribuyen a reflexionar sobre las relaciones entre visualizar, dibujar e intervenir en el territorio. En efecto, numerosos y diversos actos de ver y medir terminan por encontrar su lugar en los gráficos. Sin embargo, los debates y las desautorizaciones que rodean a muchos de ellos ponen de manifiesto el carácter inestable de estas representaciones. Presentaremos en un repaso más impresionista que sistemático, algunos episodios en los que la mirada y el dibujo desempeñan un lugar destacado en la construcción del territorio, en el caso específico de la modernidad temprana de Buenos Aires. Se trata de dar cuenta de tres cuestiones: que para llegar a una visualización sinóptica de la ciudad, se suceden numerosos actos de mirar y medir, en los que se ponen en juego habilidades adquiridas; que esos resultados se trasladan de papel en papel, en versiones sucesivas de los cuales los planos impresos son sólo una parte; que estas instancias permiten comparar, compartir, transmitir y tomar decisiones en base a los dibujos que actúan como análogos de la ciudad. Con estos objetivos, revisamos algunos escenarios que sugieren los modos en que se visualizaba la ciudad durante los inicios de la modernización, especialmente en los trabajos de mejora de las infraestructuras viales y de la definición de la forma de su trazado.
Resumen: El artículo recorre mediante una serie de mapas y esquemas, las formas en que se mostró la Quebrada de Humahuaca, en un lapso amplio que va desde los primeros mapas de la orden jesuita en el siglo XVII hasta los recientes... more
Resumen: El artículo recorre mediante una serie de mapas y esquemas, las formas en que se mostró la Quebrada de Humahuaca, en un lapso amplio que va desde los primeros mapas de la orden jesuita en el siglo XVII hasta los recientes esquemas elaborados en el marco de la Declaratoria UNESCO. Los mapas y los esquemas nos informan acerca de quienes y desde que propósitos representaron el territorio; por el otro, dan cuenta de cómo se pensaba y se operaba sobre ese territorio en los diferentes escenarios históricos y en particular muestran instancias de la formación de ese “territorio patrimonializado” y “turístico”. Según la revisión de materiales que efectuamos, lo que podemos llamar “mapa de la quebrada” propiamente dicho, no existió hasta avanzado el siglo XX, y fue creado de la mano de las políticas públicas y de un conjunto de especialistas que, mediante sus esquemas, fueron dejando en el suelo la marca de un conjunto de valoraciones recuperadas en los  circuitos turísticos y la protección patrimonial.

Abstract: This paper examines how the Quebrada de Humahuaca has been shown in a series of maps and diagrams, in order to identify the ways in which it was pictured along a broad span ranging from the first maps of the Jesuit order during the seventeenth century to the recent schemes developed under the UNESCO Declaration. As historical sources, maps and diagrams tell us who and accounting which purposes represented the territory; on the other hand, they show how this territory was looked upon and transformed in different historical settings, and the formation of this "heritage" and "tourist" territory. According to the materials reviewed, what we may call "map of the Quebrada" as such, did not exist until well into the twentieth century, and was created by the hand of public policies and a set of specialists who, through their maps and schemes marked the ground with a set of values that are recovered in the tourist circuits and heritage protection measures.
El argumento central de este trabajo apunta al carácter instrumental y operativo que tuvieron las operaciones gráficas referidas a la ciudad. Nuestras preguntas se orientan a iluminar algunos métodos o dispositivos de índole geométrica y... more
El argumento central de este trabajo apunta al carácter instrumental y operativo que tuvieron las operaciones gráficas referidas a la ciudad. Nuestras preguntas se orientan a iluminar algunos métodos o dispositivos de índole geométrica y numérica que, a través de la cartografía y sus prácticas conexas, contribuyeron a establecer formas de gobernar la ciudad a lo largo del prolongado período de modernización temprana que comienza a mediados del siglo XVIII y se extiende hasta los momentos iniciales de la metropolización de la ciudad, a través del recorrido de tres medios técnicos: figuras, líneas y cifras, y su relación con los paradigmas técnicos y de gestión territorial.
Research Interests:
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones... more
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; ArgentinaFil: Gomez Pintus, Ana Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Las ciudades, los pueblos y las aldeas no formaron parte central de los asuntos que debían ser explicados en las historias nacionales del siglo XIX, pero tampoco en la historiografía crítica, en la marxista o en la “nueva historia” que... more
Las ciudades, los pueblos y las aldeas no formaron parte central de los asuntos que debían ser explicados en las historias nacionales del siglo XIX, pero tampoco en la historiografía crítica, en la marxista o en la “nueva historia” que tomaron forma en América Latina mediando el siglo XX.
Este libro revisa las exploraciones, al principio marginales, que desde América Latina se han hecho a la ciudad, las redes urbanas y todo lo que ello implica en las explicaciones que la historiografía trata de elaborar sobre el mundo en el que vivimos. Escrito por doce autores y autoras desde todos los puntos del subcontinente, desde diferentes experiencias y perspectivas disciplinares, hace un balance obligatorio para entender los caminos de institucionalización de las ciencias sociales y para pensar los retos de la historiografía urbana.
En el conjunto, la obra sostiene la existencia de lo que hoy llamamos “historiografía urbana” como un campo específico de conocimiento, pertinente y necesario, que hace mucho superó “la heroica fase de exploración”, y que es capaz de participar en agendas comunes con las ciencias sociales: con la profundidad temporal que no le es propia al resto, y con el énfasis sobre la dimensión espacial que no atienden suficientemente ni la historia ni otras ciencias.
Mesa temática "Ciudad y policía en Iberoamérica borbónica. Historias, historiografías y debates" Resumen: La mesa tiene por objetivo discutir los diversos modos en que se trató de implantar la ciencia de policía en Iberoamérica durante el... more
Mesa temática "Ciudad y policía en Iberoamérica borbónica. Historias, historiografías y debates"
Resumen: La mesa tiene por objetivo discutir los diversos modos en que se trató de implantar la ciencia de policía en Iberoamérica durante el periodo borbónico (segunda mitad del siglo XVIII-inicios del siglo XIX). Si bien ya existen diversos trabajos al respecto, el objetivo principal es contribuir a una perspectiva comparada y conectada entre las diversas experiencias que se desarrollaron en las ciudades de Iberoamérica, e identificar particularidades y generalidades, esto es, para caracterizar los casos en sí y la potencial identificación de un sistema de policía a nivel continental, incluyendo la comparación con el modelo peninsular, en la medida de lo posible. Entre otros resultados, nos permitirá avanzar hacia una cronología fina y razonada de las transformaciones vinculadas a la policía urbana. Con tal fin se considerarán especialmente adecuadas las presentaciones que contengan elementos comparativos, en particular una detallada consideración del espacio urbano como ámbito de la implementación, de los reglamentos y los planos asociados a esas reformas, así como los instrumentos y herramientas para el gobierno urbano, tales como la estadística, padrones de población y las características de cartografía elaborada y una discusión acerca de los modos en que la policía fue aplicada concretamente y las reacciones que suscitó entre la población y/o las autoridades locales. Asimismo, se sugiere incluir una reflexión sobre los orígenes de la doctrina de policía puesta en marcha en el mundo ibérico. Asimismo, nos interesa relacionar los avances empíricos con las diversas perspectivas que vienen tratando la cuestión de la policía del siglo XVIII, desde la historia administrativa y del derecho, los enfoques de raíz foucaultiana que ponen el acento en los dispositivos de control social en el periodo, los estudios de formación del estado moderno, hasta las consideraciones específicamente edilicias y urbanísticas. Adicionalmente, buscamos responder varias preguntas: ¿Se trató de una aplicación sistemática?, ¿cuáles fueron los elementos básicos de las reformas asociadas a la ciencia de policía, se trató sobre todo de reglamentos o también de intervenciones concretas en el tejido urbano y/o en las edificaciones?, ¿cómo se produjo la implementación de la ciencia de policía, p.e. fue aplicada primero en las grandes ciudades coloniales y luego en las menores?,¿cuáles fueron (si las hubo) las relaciones entre ciencia de policía e intervenciones de saneamiento urbano?, ¿hubo espacios de prueba o en los que las reformas se adelantaron por circunstancias especiales (como sucedió con los cementerios extramuros o los movimientos demográficos indeseados)? Más ampliamente ¿qué papel desempeño la ciencia de policía en las reformas borbónicas? Finalmente, parte importante de aquello que en el siglo XVIII se reunió bajo la formulación tratadística y las prácticas de gobierno policial, se trasladó y resignificó en las administraciones estatales de las ciudades que se modernizaban durante el siglo XIX y ¿cómo perduraron o fueron retomadas por administraciones posteriores las propuestas borbónicas de policía?
Programa del Encuentro organizado por el Programa de Historia Urbana y Territorial, Instituto de Arte Americano, FADU-UBA. Buenos Aires, 29 y 30 de octubre de 2015
Research Interests:
Figuras de lo ignoto. Reseña de Terrae incognitae. Modos de pensar y mapear geografías desconocidas. de Carla Lois. Buenos Aires, Argentina: Eudeba, 2018, 283 páginas