Skip to main content
This article focuses on visual imaginaries of printed Argentinean landscape representations between 1910 and 1930. During this timeframe, landscapes circulated and operated culturally by juxtaposition and accumulation in different means... more
This article focuses on visual imaginaries of printed Argentinean landscape representations between 1910 and 1930. During this timeframe, landscapes circulated and operated culturally by juxtaposition and accumulation in different means (illustrated magazines, periodical press, calendars, postcards, albums, etc.), generating repertoires and discourses that crystallised in paradigmatic representations of the country's diverse regions, many of which continue to be in force until the present. Images are analysed within a web of migrations in which objects, practises and discourses in transit are reappropriated. This will allow us to interpret the elements of a visual vocabulary in landscape images that became fundamental for the building of a national identity imagery.
En 1936 Buenos Aires celebraba el Cuarto Centenario de su fundación, marcando el punto álgido de un largo periodo de acelerados cambios en su traza urbana iniciado a fines del siglo XIX. Una de las acciones clave llevada a cabo por la... more
En 1936 Buenos Aires celebraba el Cuarto Centenario de su fundación, marcando el punto álgido de un largo periodo de acelerados cambios en su traza urbana iniciado a fines del siglo XIX. Una de las acciones clave llevada a cabo por la intendencia municipal tuvo que ver con la construcción de un discurso y un lenguaje simbólico acorde, que subrayara la idea de Buenos Aires como una metrópolis moderna. En este trabajo analizaremos una publicación que se constituye como la materialización gráfica de este proyecto: el foto-libro Buenos Aires 1936. Cuarto centenario de su fundación. Visión fotográfica. La edición y prólogo estuvieron a cargo del arquitecto Alberto Prebisch y las fotografías fueron realizadas por Horacio Coppola, cuyo paso por la Bauhaus lo relacionaba directamente con las vanguardias de las décadas del veinte y del treinta, marcando la confianza de los comitentes en la eficacia del lenguaje vanguardista para construir un discurso progresista de la ciudad y las obras públicas municipales. La trascendencia de este trabajo de Horacio Coppola se tradujo en imágenes que colaboraron a generar un potente imaginario urbano moderno de Buenos Aires, y fueron desde entonces incluidas en un importante número de publicaciones de diversa índole. En este artículo nos centraremos en el análisis de esta publicación para entender cómo las representaciones del paisaje urbano nos permiten entender las relaciones entre espacio-política y arte.
El comercio de arte en Buenos Aires a principios del siglo XX se concentraba en galerías y casas de subastas con características bien definidas. Al mismo tiempo, alejados del “centro”, se abrían espacios en las sedes de agrupaciones... more
El comercio de arte en Buenos Aires a principios del siglo
XX se concentraba en galerías y casas de subastas
con características bien definidas. Al mismo tiempo,
alejados del “centro”, se abrían espacios en las sedes de
agrupaciones culturales barriales cuyos objetivos iban
más allá de los avatares del mercado. Estos se enfocaban
en el apoyo a jóvenes artistas y el estrechamiento de
lazos entre instituciones similares, expandiéndose por
fuera de los límites de los barrios y la ciudad. El propósito
será analizar la exhibición y comercio de obras en estos
espacios, donde las redes entre artistas, coleccionistas,
críticos y público generaron dinámicas particulares. Para
ello tomaremos como caso de estudio al Ateneo Popular
de La Boca fundado en 1926.
This article will focus on the circulation of the urban landscape representations of Buenos Aires´s coast and port between 1910 and 1936. It will analyze how these images were seen as symbols of modernization and progress. In... more
This article will focus on the circulation of the urban landscape representations of Buenos Aires´s coast and port between 1910 and 1936. It will analyze how these images were seen as symbols of modernization and progress. In contraposition, the Riachuelo’s coast motifs were understood as paradigms of the picturesque and idyllic of the city´s past. This dialectic of complex images within the city’s visual culture will help us understand how a local modernity imaginary was shaped.
Confluenze. Rivista di Studi Iberoamericani, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 316-342, jan. 2019. ISSN 2036-0967. Available at: https://confluenze.unibo.it/article/view/8866/8815
InMediaciones de la Comunicación. Vol. 13, Núm. 2 (2017). La página gráfica. Intermedialidades del impreso ilustrado. DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2017.13 En Buenos Aires entre 1910 y 1936 las imágenes circularon en forma masiva y... more
InMediaciones de la Comunicación. Vol. 13, Núm. 2 (2017). La página gráfica. Intermedialidades del impreso ilustrado.
DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2017.13

En Buenos Aires entre 1910 y 1936 las imágenes circularon en forma masiva y operaron culturalmente, no sólo en forma individual, sino también por su acumulación y yuxtaposición. Las representaciones del paisaje porteño mostraron los cambios constantes en la infraestructura urbana, configurando una dialéctica de “lo viejo y lo nuevo” en la cultura visual, marcada por el uso de un vocabulario que respondía a un imaginario de lo moderno. En el presente artículo analizaremos cómo, en este contexto, se produjo un uso particular de las estampas coloniales y las fotos de la ciudad de fines del siglo XIX, las cuales conformaron un conjunto que operó en la construcción de un imaginario de “Gran Aldea” del pasado, contrapuesto a un imaginario de ciudad pujante y moderna relacionado con el presente y el futuro de Buenos Aires.
Research Interests:
http://arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/236 “Visiones de los bordes. Conformación y circulación de las representaciones del paisaje de los suburbios de Buenos Aires entre 1910 y 1936”. Arte y Ciudad. Revista de... more
http://arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/236
“Visiones de los bordes. Conformación y circulación de las representaciones del paisaje de los suburbios de Buenos Aires entre 1910 y 1936”. Arte y Ciudad. Revista de investigación, Madrid, Grupo de Investigación Arte, Arquitectura y Comunicación en la Ciudad Contemporánea, Universidad Complutense, n° 10, octubre 2016. pp.97-128. ISSN: 2254‐2930

En Buenos Aires entre 1910 y 1936 los límites y la traza de la ciudad se hicieron visibles en imágenes que mostraron la expansión suburbana fragmentada. Estas imágenes circularon y operaron culturalmente, conformando una dialéctica de “lo viejo y lo nuevo” relacionada con los modos de percibir y valorar las nuevas arquitecturas y los cambios materiales de la ciudad.

En el presente artículo analizaremos cómo en los suburbios el campo se yuxtapuso y se conjugó con la ciudad, en zanjones, arroyos y calles embarradas. Comprobaremos cómo estas características conformaron un repertorio visual que prevaleció en las representaciones de los motivos del “arrabal”.

Las imágenes simbólicas de los barrios se construyeron a partir de la estandarización de estos elementos, que permitieron la inmediata identificación de determinados lugares. Nos centraremos en las estrategias de los artistas, buscando relaciones con el contexto para entender de qué manera fueron construidos y cómo circularon esos paisajes.
Research Interests:
En el estudio de las exposiciones pueden explorarse algunas formas de producción y consumo de las representaciones de la ciudad. Cada obra exhibida expresa una parte de la vida urbana, a partir de las cuales se puede analizar la cultura... more
En el estudio de las exposiciones pueden explorarse algunas formas de producción y consumo de las representaciones de la ciudad. Cada obra exhibida expresa una parte de la vida urbana, a partir de las cuales se puede analizar la cultura visual del momento. Con estas premisas, este artículo propone un panorama acerca de la exhibición de obras sobre el paisaje urbano de Buenos Aires en el Salón Nacional de Bellas Artes entre 1911 y 1939. En un contexto que favorecía la temática tradicionalista, representar la ciudad resultaba un gesto moderno. Por lo tanto, el estudio de estas obras permitirá entender cómo se conformaron los imaginarios urbanos desde la pintura. Asimismo, la contextualización de este certamen en las redes institucionales permitirá entender cómo operaba en el campo artístico local la legitimación obtenida por los artistas participantes.
The study of exhibitions allows exploring the ways in which the city´s representations are produced and consumed. Each work expresses a part of the urban life, from which it is possible to understand a certain visual culture. With this premises, this article will examine the exhibition of Buenos Aires urban landscape paintings at the National Fine Arts Salon between 1911 and 1939. The choice of representing the city becomes a modern gesture in a context where representing local traditions was favored by the official art institutions. In this regard, the study of the Salon in the context of other institutions operating in this period, will allow to understand how its legitimating operated and how the city´s imaginaries where shaped through art.
Research Interests:
“Miradas sobre el agua. Recorridos de la modernidad en las imágenes de Buenos Aires desde el Río de la Plata 1910-1936”.
19&20, Río de Janeiro, vol. X, n°2, julio-diciembre 2015.
Research Interests:
Desde fines del siglo XIX, Buenos Aires estaba en construcción. El progreso logrado hacia 1910, se mezclaba con signos del pasado: modernos rascacielos coexistían con los viejos edificios coloniales; se amasaban fortunas, mientras miles... more
Desde fines del siglo XIX, Buenos Aires estaba en construcción. El progreso logrado hacia 1910, se mezclaba con signos del pasado: modernos rascacielos coexistían con los viejos edificios coloniales; se amasaban fortunas, mientras miles de inmigrantes luchaban para sobrevivir. En este periodo de grandes esperanzas, se produjeron imágenes del paisaje de Buenos Aires que continúan vigentes en el imaginario de la ciudad, muchas de las cuales fueron plasmadas por Pío Collivadino (Buenos Aires 1869 -1945). Habiendo estudiado en Roma por diecisiete años, sus pinturas tenían muchas similitudes formales con la pintura italiana del periodo. Sin embargo, sus imágenes urbanas se convirtieron en una opción en la búsqueda del paisaje nacional. Su enfoque muestra la tensión entre la Academia –institución que dirigió por 30 años-, y las influencias románticas y vanguardistas.  A partir del análisis de su colección personal, se indagará en los diálogos y puntos de cruce entre sus numerosas fuentes (revistas, postales, fotografías), sumadas a sus bocetos tomados a plein air; lo que resulta en una excepcional visión de Buenos Aires que no ha sido aún analizada en profundidad, que resultará fundamental para entender el rol de sus pinturas en la construcción del imaginario de la ciudad moderna.
https://www.edicionesampersand.com/product-page/un-horizonte-vertical-catalina-fara “Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y temores” escribió Ítalo Calvino. Las metamorfosis de una ciudad ocuparon siempre el centro... more
https://www.edicionesampersand.com/product-page/un-horizonte-vertical-catalina-fara
“Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y temores” escribió Ítalo Calvino. Las metamorfosis de una ciudad ocuparon siempre el centro de los debates y las discusiones culturales, políticas e ideológicas. Buenos Aires no fue la excepción. A principios del siglo XX, sus cambios pudieron ser leídos en clave de evolución y progreso o como elementos desestabilizadores de los sistemas y valores vigentes. Hacia el Centenario, su paisaje urbano fue el tema elegido por diversos artistas. Entonces, nacionalismo y cosmopolitismo fueron los términos que marcaron las tensiones artísticas de la época. La postura de los nacionalistas ansiaba preservar ciertas tradiciones revirtiendo el paso del tiempo y adoptando los “tipos y costumbres” del campo, y así lo representaron nombres como Fernando Fader, Cesáreo B. de Quirós y escritores como Manuel Gálvez y Leopoldo Lugones. Otra fue la intención de figuras como Emilio Pettorutti, Alfredo Guttero, Horacio Butler, Alberto Prebisch o Jorge Luis Borges, quienes consideraban que para modernizar el arte la condición fundamental era la existencia de una vanguardia acorde con la imagen de una Buenos Aires cosmopolita y moderna. Mientras unos celebraban las transformaciones y el progreso de la incipiente industrialización, otros denunciaban los problemas sociales que originaba el crecimiento vertiginoso de la metrópolis. El problema era la construcción de una tradición y la revisión de un pasado histórico que legitimara los dos términos de esta dualidad. Estas convicciones hicieron mella en un amplio espectro de intelectuales, desde el anarquismo utópico de Martín Malharro hasta el hispanoindigenismo de Ricardo Rojas, porque el desafío radicaba en encontrar en la velocidad del cambio los caracteres estables de una nación que recién empezaba a consolidarse. La investigadora Catalina Fara, Doctora en Historia y Teoría de las Artes, se enfrenta a este fascinante relato de mutaciones y disputas para tejer en Un horizonte vertical esa trama de temores y deseos que de algún modo construyó el paisaje de la Buenos Aires que conocemos
El primer número de una colección que tiene el objetivo de acercar al público en general una mirada más completa y en contexto, de las obras del patrimonio del Museo.
The paper analyses how urban transformations and photography shaped Buenos Aires’ visual culture by focusing on the representations of skyscrapers and panoramic views published in the printed press. The focus is on the period between 1910... more
The paper analyses how urban transformations and photography shaped Buenos Aires’ visual culture by focusing on the representations of skyscrapers and panoramic views published in the printed press. The focus is on the period between 1910 (the conclusion of the city’s first skyscraper) and 1936, when the Kavanagh building was completed (amid the celebrations for the city’s 400th anniversary).
The study uses skyscrapers as an element of progress and modernity, when the city became a metropolis.
Desde fines del siglo XIX la concentración fabril y ferroviaria en La Boca hicieron que se congregara un intenso movimiento sindical socialista y anarquista. La actividad portuaria condensaba la mayoría de los aspectos de la vida barrial... more
Desde fines del siglo XIX la concentración fabril y ferroviaria en La Boca hicieron que se congregara un intenso movimiento sindical socialista
y anarquista. La actividad portuaria condensaba la mayoría de los aspectos de la vida barrial y allí se desarrollaron militancias gremiales y políticas, que lo convirtieron en un ámbito fundamental de la experiencia
obrera a principios del siglo xx. En este ambiente se destacó Santiago Stagnaro, quien desde su juventud trabajó en los astilleros y se identificó
con la causa proletaria.
La storia delle arti plastiche e la storia dello spettacolo, in Argentina, possono essere scritte insieme, in quanto parte fondamentale della cultura visiva di fine Ottocento e inizio Novecento sia a livello locale – di produzione e... more
La storia delle arti plastiche e la storia dello spettacolo, in Argentina, possono essere scritte insieme, in quanto parte fondamentale della cultura visiva di fine Ottocento e inizio Novecento sia a livello locale – di produzione e fruizione – sia nella loro ricezione a livello internazionale. Molti artisti attivi a Buenos Aires tra il 1870 e il 1930 realizzarono scenografie in parallelo al loro lavoro di pittori da cavalletto, sia per specifiche celebrazioni, sia per spettacoli teatrali, prestando spesso la propria opera anche alle produzioni cinematografiche. Nel presente lavoro analizzeremo il percorso di alcuni artisti italiani che hanno lavorato a Buenos Aires in questo periodo, considerando la loro attività nella produzione scenografica e plastica, evidenziando il carattere molteplice della loro produzione sudamericana. Ci concentreremo sulle figure di Decoroso Bonifanti (Chiavari, 1860 - Torino, 1941), Giuseppe Carmignani (Parma, 1871 - Fontanellato, 1943), Pío Collivadino (Buenos Aires, 1869 - 1945) e Antonio Rovescalli (Crema, 1864 - Milano, 1936). L’analisi dell’attività di tali figure, tra le principali protagoniste della scena figurativa teatrale del periodo in America del Sud, offre in questa sede un
primo sguardo d’insieme su un oggetto di studio molto più vasto.
Las ciudades están en constante movimiento y mutación. Esos cambios muchas veces son ocasionados por sus habitantes cuando se apropian del espacio y lo transforman con su accionar en y sobre las calles; por ejemplo, durante los eventos... more
Las ciudades están en constante movimiento y mutación. Esos cambios muchas veces son ocasionados por sus habitantes cuando se apropian del espacio y lo transforman con su accionar en y sobre las calles; por ejemplo, durante los eventos públicos y las celebraciones populares. En Buenos Aires a principios del siglo XX, las fiestas del carnaval eran la excusa para transformar y vestir a la ciudad y a sus habitantes con fantasías extravagantes que permitían alterar, al menos por un rato, la rutina cotidiana. Uno de los principales artífices de las decoraciones y los carros alegóricos de estos festejos fue Pío Collivadino, de cuya labor esbozaremos una primera aproximación en el presente artículo.
Resumen El concepto y la palabra alemana Ruinenlust describen la fascinación –al límite de la lujuria-que la cultura occidental experimenta ante las ruinas y otras manifestaciones de la decadencia. Los escombros se convirtieron en una... more
Resumen El concepto y la palabra alemana Ruinenlust describen la fascinación –al límite de la lujuria-que la cultura occidental experimenta ante las ruinas y otras manifestaciones de la decadencia. Los escombros se convirtieron en una obsesión a partir del siglo XVIII, junto con la emergencia de la nostalgia por un paraíso perdido e irrecuperable. El deslumbramiento por las ruinas expresaba la ansiedad respecto al presente y al futuro, cuyas visiones influyeron en los artistas que representaron escenas de destrucción que interpelaban al tiempo. Las ruinas como tema, admitían una lectura metonímica, son por un lado el recuerdo de lo que fue, y al mismo tiempo, son el todo que representa la realidad del cambio. En Europa entre 1910 y 1940 las ruinas urbanas adquirieron sentido como refugio de la memoria y la estética de la destrucción interpelaba al espectador como una manifestación material y simbólica del deterioro de la sociedad de posguerra. En el contexto latinoamericano, su significación estuvo ligada a las transformaciones de las ciudades a la vista de todos, que a partir de su multiplicación intensificó su capacidad de inquietar. La atracción por los escombros se vinculó con la nostalgia, en una reacción contra la alienación social y espacial de la modernidad. En este sentido, la aparición de las ruinas en las representaciones del paisaje urbano permite entenderlas como entramados complejos que permiten comprender los procesos de modernización. En el caso de Buenos Aires entre 1910 y 1936, la construcción de una identidad local/nacional, junto con los proyectos que operaron en el desarrollo urbanístico y arquitectónico, se condensaron en las obras artísticas que muestran lo que se añoraba, lo que se veía y lo que se esperaba de la ciudad. Un extenso conjunto de imágenes del paisaje de la ciudad tienen como denominador común la cuestión de las transformaciones urbanas, en las que se superpusieron los restos de las edificaciones que desaparecían a las nuevas construcciones, tensionando-y a la vez poniendo de manifiesto-la experiencia confusa de los sujetos ante un contexto que se modificaba rápidamente ante sus ojos. Las ruinas como elementos del desarrollo del imaginario urbano moderno conformaron una cartografía dialéctica de la destrucción, que ejerció su poder de atracción en la producción de múltiples sentidos relacionados con el deseo de aquello inalcanzable, al representar lo que fue y lo que será al mismo tiempo.
Research Interests:
El semanario ilustrado Caras y Caretas operó como un actor fundamental en el proceso de masificación de la cultura visual argentina. Se caracterizó por una nueva relación cultural con el lector, expresada en la materialidad de la revista... more
El semanario ilustrado Caras y Caretas operó como un actor fundamental en el proceso de masificación de la cultura visual argentina. Se caracterizó por una nueva relación cultural con el lector, expresada en la materialidad de la revista y su calidad gráfica. Acompañó, informó e interpretó el rápido crecimiento material y demográfico de la ciudad de Buenos Aires y la complejidad de su vida social y política. En el presente artículo se analizarán la variedad de imágenes del paisaje urbano reproducidas en el semanario entre los años 1920 y 1939, en relación a la construcción de un imaginario, teniendo en cuenta que está ausente en ellas una visión homogénea de la ciudad y presentan, por lo tanto, una diversidad de imaginarios superpuestos, a veces divergentes o contradictorios.
Los integrantes del grupo llamado Artistas del Pueblo, formados dentro de la cultura obrera, accionaron directamente sobre la estructura del campo artístico local, buscando una función social del arte en la sociedad moderna. El quehacer... more
Los integrantes del grupo llamado Artistas del Pueblo, formados dentro de la cultura obrera, accionaron directamente sobre la estructura del campo artístico local, buscando una función social del arte en la sociedad moderna. El quehacer artístico era un compromiso con la realidad cotidiana de los trabajadores que habitaban los suburbios y los barrios obreros de la ciudad; ellos eran, a su vez, el tema y el destinatario de las obras. La ciudad entendida como metáfora y escenario de la lucha obrera, el arrabal y su gente vistos con un sentido socialmente revolucionario, contrastaba con la pintura ?oficial? de los Salones, y con aquella de los grupos de vanguardia. Dinamizaron así las visiones de la ciudad y tensionaron los programas artísticos en pugna en ese momento. Dentro de su programa estético-ideológico, la utilización casi exclusiva del grabado como técnica y la participación en numerosas publicaciones periódicas, les permitió una mayor y más fácil difusión de sus obras. Las connotaciones políticas y sociales de estas producciones han sido estudiadas por diversos autores, sin embargo el análisis del papel de la ciudad como actor fundamental no ha sido abordado. La fábrica, el puerto, el bar y la calle dejan de ser un mero escenario y se convierten en lecturas no sólo de la vida del trabajador, sino de los márgenes de una ciudad en pleno proceso de modernización. Se estudiarán también los espacios de circulación de esas imágenes, analizando su penetración en los espacios institucionales legitimados y en el imaginario urbano.
En 1936, se inaugura la Escuela “Pedro de Mendoza” donada por Benito Quinquela Martín, con una idea de integración cultural que conjuga arte y pedagogía en procura del mejoramiento de las capacidades perceptivas y de aprendizaje de los... more
En 1936, se inaugura la Escuela “Pedro de Mendoza” donada por Benito Quinquela Martín, con una idea de integración cultural que conjuga arte y pedagogía en procura del mejoramiento de las capacidades perceptivas y de aprendizaje de los niños. Dos años más tarde abre sus puertas en el mismo edificio el Museo de Artistas Argentinos, concebido como una institución que uniría las actividades educativas con el patrimonio artístico. Quinquela había comenzado a proyectar la Escuela-Museo luego de una intensa etapa de viajes internacionales durante la década de 1920, y su propósito fundacional fue brindar a los visitantes un ámbito a partir del cual, la aproximación al universo artístico enriqueciera su formación y se proyectara a la cotidianeidad.
El Museo contaba al momento de inaugurar con cinco salas y un patrimonio de 500 obras. Este acervo, junto con las obras adquiridas durante la dirección de Quinquela, estaría dándonos una primera imagen de su perfil como coleccionista. A través de estas obras, se exterioriza su preferencia artística y su posición respecto a lo que debía ser el arte nacional: sólo se adquiere y exhibe arte figurativo argentino.Esta selección personal de Quinquela Martín, se presenta como un gesto desinteresado para fomentar la educación, el arte y cultura nacional, un aporte privado a una institución pública. Sin embargo, aparte de esta real vocación filantrópica, el Museo habría sido también para Quinquela una herramienta legitimadora para perpetuarse como figura de la cultura y el arte del barrio y el país.
Es así como se observa que el coleccionista-artista se exhibe junto a sus donaciones  y se erige a si mismo como figura benefactora y sinónimo del arte del barrio. La crítica periodística lo legitima como tal, y el exhaustivo registro de sus acciones refuerza esta vocación de trascendencia. La confección de diversos catálogos de la colección, pueden leerse también como un mecanismo para legitimar y ubicar dentro del campo artístico el recorte efectuado.
Así como los años `20 representan la renovación del lenguaje en la pintura argentina, fue durante la década de 1930, en Buenos Aires, cuando un grupo de fotógrafos buscó la renovación de la práctica fotográfica a partir de un giro en la... more
Así como los años `20 representan la renovación del lenguaje en la pintura argentina, fue durante la década de 1930, en Buenos Aires, cuando un grupo de fotógrafos buscó la renovación de la práctica fotográfica a partir de un giro en la utilización del lenguaje del dispositivo; aspecto que  se vincula al cambio en las prácticas que se produce en Europa a partir de la posguerra. De esta manera, Anatole Saderman, Annemarie Heinrich, Horacio Coppola y Grete Stern, son normalmente considerados como los encargados de introducir la fotografía moderna dentro del campo artístico argentino.  En 1938, Anatole Saderman realiza, en la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes (una de las instituciones fundantes de la plástica en argentina) una muestra donde presenta retratos fotográficos de artistas plásticos argentinos. Esta muestra refleja el inicio de una práctica que Saderman desarrollará, de manera sistemática, a lo largo de toda su carrera como fotógrafo: la conformación de un corpus de retratos de artistas. Posteriormente, éste se complementará y ampliará a través del intercambio de una foto por un autorretrato de la persona fotografiada. Este corpus de imágenes será actualizado y expuesto, en diversas oportunidades y a lo largo de los años, en diversas galerías e instituciones del país.  A partir de esta actitud taxonómica, proponemos  pensar esta exposición sistemática de  retratos de artistas, como una estrategia ligada a la construcción de la imagen del fotógrafo-artista, en contraposición a la de fotógrafo-profesional. Así, el acto fotográfico, en tanto práctica primordialmente indicial, es utilizado como un mecanismo de legitimación o inserción, para el  fotógrafo, dentro del campo artístico. Como corolario, también el artista plástico, en tanto entra al corpus del propio Saderman, devenido fotógrafo-artista,  reafirma su presencia dentro del campo.  Así, nuestra hipótesis se apoya en la concepción de esta colección no sólo como objeto material, sino también en tanto acto simbólico que, al decir de García Canclini, construye y varía su significado al momento en que se da el proceso de circulación. De este modo,  los artistas elegidos para ser fotografiados (como aquellos que son excluidos), los espacios de circulación y los intercambios producidos; son elementos que nos permiten pensar, en la práctica fotográfica, diversas problemáticas y posibilidades de análisis en la relación entre artes plásticas y fotografía durante esos años.
Research Interests:
(Coauthor: Verónica Tell) In: [Catálogo] Laura Malosetti Costa. Collivadino. Buenos Aires en construcción, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes, 2013. pp. 47-57. ISBN: 978-987-1428-16-8
Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, Argentina. Octubre 2012
Research Interests:
En: AA.VV. Utopía y sus orillas. Museo de Bellas Artes de La Boca "Benito Quinquela Martín", Fundación Osde, Buenos Aires, 2010.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El comercio de arte en Buenos Aires a principios del si- glo XX se concentraba en galerías y casas de subastas con características bien definidas. Al mismo tiempo, alejados del “centro”, se abrían espacios en las sedes de agrupaciones... more
El comercio de arte en Buenos Aires a principios del si- glo XX se concentraba en galerías y casas de subastas con características bien definidas. Al mismo tiempo, alejados del “centro”, se abrían espacios en las sedes de agrupaciones culturales barriales cuyos objetivos iban más allá de los avatares del mercado. Estos se enfoca- ban en el apoyo a jóvenes artistas y el estrechamiento de lazos entre instituciones similares, expandiéndose por fuera de los límites de los barrios y la ciudad. El propósito será analizar la exhibición y comercio de obras en estos espacios, donde las redes entre artistas, coleccionistas, críticos y público generaron dinámicas particulares. Para ello tomaremos como caso de estudio al Ateneo Popular de La Boca fundado en 1926.
Research Interests:
El presente trabajo se enmarca en un tema más amplio relacionado con la construcción en altura en las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires, en particular con las representaciones elaboradas sobre los primeros rascacielos de la... more
El presente trabajo se enmarca en un tema más amplio relacionado con la construcción en altura en las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires, en particular con las representaciones elaboradas sobre los primeros rascacielos de la ciudad. En este artículo nos enfocamos en anuncios publicados en la revista ilustrada Caras y Caretas (1898-1939), más específicamente en aquellos que introducen la imagen de rascacielos y que a partir de esa asociación entre arquitectura y producto buscan brindar al objeto o servicio publicitado una aparente garantía de confianza, calidad y prestigio.
La hipótesis que se desarrolla considera que la difusión de este tipo de publicidad, destinada a un público masivo, abonada en las representaciones del futuro, la técnica y la construcción en altura, tuvo más importancia que la hasta ahora adjudicada, favoreciendo la elección del rascacielos como símbolo de poder, prestigio y prosperidad tanto por iniciativas privadas como por parte del Estado. En otras palabras, este tipo de registros conforman documentos que permiten un acercamiento “lateral” o diacrítico a la historia de la arquitectura, y que amplían las fuentes disponibles para pensar los procesos de construcción de la Buenos Aires moderna.
“Miradas sobre el agua. Recorridos de la modernidad en las imágenes de Buenos Aires desde el Río de la Plata 1910-1936”. 19&20, Río de Janeiro, vol. X, n°2, julio-diciembre 2015.
Since the late nineteenth century, Buenos Aires was under construction. The progress made in 1910, was mixed with signs of the past: modern skyscrapers coexist with old colonial buildings, fortunes were being amassed while thousands of... more
Since the late nineteenth century, Buenos Aires was under construction. The progress made in 1910, was mixed with signs of the past: modern skyscrapers coexist with old colonial buildings, fortunes were being amassed while thousands of immigrants were struggling to survive. In this period of great expectations, there were images of the landscape of Buenos Aires to continue existing in the imagination of the city, many of which were set out by Pío Collivadino (Buenos Aires, 1869-1945). Having studied in Rome for seventeen years, her paintings have many formal similarities with Italian painting of the period. However, their urban images became an option in the search of the national landscape. His approach shows the tension between the Academy-led institution for 30 years, and romantic and avant-garde influences. From the analysis of his personal collection, will explore in dialogues and crossing points between numerous sources (magazines, postcards, photos), taken together with his s...
En 1930 el golpe de estado que derroco al presidente Hipolito Yrigoyen inicio la denominada “decada infame”, signada por la violencia generalizada producto de tensiones y disrupciones profundas en lo politico, social y economico. El... more
En 1930 el golpe de estado que derroco al presidente Hipolito Yrigoyen inicio la denominada “decada infame”, signada por la violencia generalizada producto de tensiones y disrupciones profundas en lo politico, social y economico. El aislamiento internacional y la escasez de divisas, entre
The study of exhibitions allows exploring the ways in which the city´s representations are produced and consumed. Each work expresses a part of the urban life, from which it is possible to understand a certain visual culture. With this... more
The study of exhibitions allows exploring the ways in which the city´s representations are produced and consumed. Each work expresses a part of the urban life, from which it is possible to understand a certain visual culture. With this premises, this article will examine the exhibition of Buenos Aires urban landscape paintings at the National Fine Arts Salon between 1911 and 1939. The choice of representing the city becomes a modern gesture in a context where representing local traditions was favored by the official art institutions. In this regard, the study of the Salon in the context of other institutions operating in this period, will allow to understand how its legitimating operated and how the city´s imaginaries where shaped through art.
This article will focus on the circulation of the urban landscape representations of Buenos Aires´s coast and port between 1910 and 1936. It will analyze how these images were seen as symbols of modernization and progress. In... more
This article will focus on the circulation of the urban landscape representations of Buenos Aires´s coast and port between 1910 and 1936. It will analyze how these images were seen as symbols of modernization and progress. In contraposition, the Riachuelo’s coast motifs were understood as paradigms of the picturesque and idyllic of the city´s past. This dialectic of complex images within the city’s visual culture will help us understand how a local modernity imaginary was shaped.