(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

¿Conoces nuestra red de blogs?: Historia Clásica + Biblioteca clásica + Historia de la Humanidad
Mostrando entradas con la etiqueta Britania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Britania. Mostrar todas las entradas

13.3.13

Catálogo de la exposición del British Museum sobre Pompeya ya a la venta



Guía de la exposición del British Museum sobre Pompeya y Herculano

Pues eso, una excelente inversión, especialmente para aquellos que no puedan desplazarse a la capital británica para disfrutar de esta exposición. Recordad que la teneis disponible desde el 28/03 al 29/09.

 Ver más detalles sobre la guía de la exposición


¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

4.2.13

Resucitando al rey Ricardo III


Esta es una de aquellas historias que reviven el interés de uno por la historia y por un país que trata su patrimonio arqueológico e histórico con la dignidad que se merece...

Os extraigo los mejores artículos que hablan sobre:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

7.9.11

Shakespeare tomará el British Museum al asalto en 2012


Ayer recibí un mail del British Musuem informándome de su nueva (macro) exposición: Shakespeare staging the world... una iniciativa monográfica que pretende recorrer la vida, obra y el período histórico del bardo inglés. Os adjunto el texto de la nota de prensa, para que vayais haciendoos a la idea y empeceis a presupuestar una escapada a Londres el año que viene...


Shakespeare
staging the world
 The BP exhibition
19 July – 25 November 2012

This major exhibition is presented in collaboration with the Royal Shakespeare Company. It will revisit William Shakespeare’s stories and tell them anew to London in 2012.
400 years ago, the playhouse dominated society, from the lowliest groundlings to kings and queens. Spanning the Elizabethan and Jacobean eras, Shakespeare used the playhouse – an exciting new way to present drama – to showcase his own particular take on history and contemporary cultures from across the world. His influence was huge in his own time and his tales echo down through the ages. The exhibition will provide a unique insight into the emerging role of London as a world city, seen through the lens of Shakespeare’s plays.
Maps, prints, drawings, paintings and tapestries will sit alongside arms and armour, books, coins, medals and much more. These objects will show the world that Shakespeare knew, highlight his importance at the time, and reveal how one man’s work has such a universal appeal. As well as the fantastic range of objects drawn from the British Museum’s collection and across Europe, contemporary performance will also bring Shakespeare’s world to life. 

Part of the World Shakespeare Festival which is part of London 2012 Festival




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

8.4.11

La Legión del Aguila



Buena pinta, palomitera, pero buena pinta... artículo visto en el Pais


Para carrera rara, la de Kevin Macdonald. A él la afirmación le hace gracia, pero ¿cómo definir a un escocés de 43 años que se hizo famoso con un documental, Tocando el vacío; llegó a los Oscar con la biografía de un dictador africano, El último rey de Escocia; saltó a Hollywood con un drama sobre periodismo, La sombra del poder, y se vuelve a Reino Unido con una historia sobre una legión romana perdida, La legión del águila? ¿Cómo es alguien que pensó hacer periodismo, pero que fue arrastrado por el gusanillo familiar del cine, con un hermano productor (Andrew, el tipo que está detrás de muchas películas de Danny Boyle) y un abuelo genio de la gran pantalla, Emeric Pressburger? ¿Y que resulta que habla español porque pasó una temporada viviendo en Bilbao? "La verdad es que lo mío no era el cine y pasé un tiempo viajando -entiendo el español, pero no lo hablo bien-. Empecé los documentales, pero nunca con la idea de hacer ficción y menos aún plantearme una carrera. ¡Qué va! Hice documentales sobre mi abuelo, sobre Howard Hawks... incluso sobre otro documentalista, Errol Morris. No sé, todo ha ido encadenándose".

Tráiler de la película La Legión del Águila

Dirigida por Kevin Macdonald. 
Con Jesse Eisenberg,Anne Hathaway,Jamie Foxx,Leslie MannTimothy Olyphant,Dianna Agron,Alex Pettyfer,Teresa PalmerChanning Tatum,Mark Strong,Jamie Bell,Donald Sutherland. Género: Drama. Año de producción: 2011. Distribuida por Universal Pictures - PREVIEWNETWORKS
Y sin embargo, de fondo, algo une sus trabajos: la curiosidad, el plantearse historias con cierta carne. "Claro. La legión del águila es una historia sobre la desaparición en la antigua Escocia de una legión entera... pero también habla de la amistad, de lo que supone que lleguen a tu casa y te conquisten, de lo que puede significar a veces en la vida el honor. Puse a actores estadounidenses a encarnar a los romanos y a europeos a interpretar a los britanos y a los miembros de la tribu de los Foca, porque...". Sí, ha quedado claro. "La noción de imperio muchas veces tiene que ver más con la actitud. Porque ellos viven en tu casa, más aún, sus hijos son tan del país como los habitantes originales, y tanto aquí en la película como en el siglo XXI queda claro. Puede que te ayuden con la modernización del país, que mejoren tus infraestructuras [Macdonald para un momento todo su razonamiento para recordar el hilarante momento de los rebeldes judeos y las mejoras romanas en La vida de Bryan]... pero la sensación de conquista siempre estará ahí". El cineasta asegura que no quiere enviar ningún mensaje sobre lo que ocurre en la actualidad, pero más claro... agua.
Es curioso que un escocés sea el encargado de adaptar una novela famosísima en el Reino Unido [El águila de la Novena Legión, de Rosemary Sutcliff, publicada en los años 50], porque el muro de Adriano les dejó al norte del imperio latino. "Soy uno de esos bárbaros. Sí, tenemos nuestra lengua especial y tú. Sin embargo, en realidad, hoy en día todos venimos de la cultura latina. Los escoceses somos muy arrogantes, porque hemos construido nuestro orgullo sobre nuestras múltiples derrotas... E incluso sospecho que en los inicios nadie nos ocupó ¡porque a nadie le interesábamos! No es una zona cómoda para vivir". Por supuesto, Macdonald lo cuenta entre risas, aunque se entrevé la verdad de su discurso.
Uno de los extraños aciertos del filme es la oposición entre dos actores tan diferentes: Channing Tatum, hipervitaminado, mineralizado, epítome de lo estadounidense (y su carrera ha ido por ahí), frente a Jamie Bell, ex Billy Elliot, actual Tintín, ya un tipo crecido, pero que al lado de Tatum parece poca cosa. "Era muy importante este choque. En un golpe de vista ya hemos enviado miles de datos. El personaje de Tatum es megaestadounidense: directo, sincero. Bell encarna otra cosa: intrigante, extraño... En un parpadeo entiendes el choque de las dos culturas. Y Tatum resultó igual en la vida real: lo llevaba todo muy, muy estudiado. Iba, hacía su toma y era mejor no cambiarle el tono. No improvisaba, era simple en el mejor sentido de la palabra. Lo daba todo en una dirección y allí tenías al romano herido. Bell entiende más de matices, de lo que significaba cada gesto y podías variar sus notas".



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

9.7.10

Romanos, normandos y alemanes

Una de las cosas que siempre me ha maravillado más de la historia de Inglaterra es que tan sólo han sido invadidas en 2 ocasiones: La primera por los romanos, quienes en sucesivas oleadas, algunas no muy exitosas,  lograron tomar tierra y asentarse. La segunda por los normandos, quienes ayudaron a conformar ese aire altivo británico, dándole lo mejor del carácter francés.

Pues bien, para mi sorpresa, aparte de romanos y normandos, también la Alemania nazi puso su bandera en las Islas Británicas ... bueno, de hecho lo hizo en las más pequeñas de todas ellas: Las islas Guernsey...

La invasión alemana de Inglaterra... bueno, de parte de Inglaterra



Durante el primer semestre de 1940, Gran Bretaña asistía enmudecida al rápido avance por Europa de las tropas alemanas. Decidida a resistir, Inglaterra replegó sus fuerzas, llegando a aceptar uno de los hechos menos conocidos de la II Guerra Mundial: La invasión alemana de las islas británicas del Canal de la Mancha (Jersey, Guernsey, Alderney and Sark).


Situadas a tan sólo 20 millas nauticas de la costa de Francia, estas 4 islas eran extremadamente vulnerables y carecían de importancia estratégica para Inglaterra. En consecuencia, el Alto Mando decidió no defenderlas; las guarniciones locales fueron evacuadas y las islas fueron completamente desmilitarizadas.


Al mismo tiempo que las tropas alemanas avanzaban hacia la costa occidental de Francia, en Junio de 1940 fueron evacuados 30.000 habitantes de las 4 islas, aproximadamente un tercio de la población anterior a la guerra. El resto, una vez superado el pánico inicial, decidió quedarse e intentar pasar la guerra en casa, a fín de cuentas, ellos pensaban que no eran un objetivo militar prioritario... ¿pensaban los alemanes lo mismo?


La cuestión principal fue que los Mandos germanos no sabían que las islas habían sido desmilitarizadas, con lo que procedieron con las operaciones de invasión: El 28 de Junio la Luftwaffe bombardeó las islas principales, Jersey and Guernsey, causando 44 bajas entre la población civil. 2 días más tarde, tropas de la Luftwaffe tomaron el control del aeródromo de Guernsey. Para su disgusto, allí tuvieron noticia por primera vez de que las islas no estaban defendidas... se lo dijo en jefe de la policía local...


Al día siguiente, un destacamento de la Gotenhafen (soldados de la Marina germana) desembarcó en Guernsey e izó finalmente la bandera alemana. El resto de islas fueron tomadas de igual forma en los días siguientes... sin un sólo disparo.


Así el 4 de Julio, Alemania tenía ya pleno control sobre las islas británicas del Canal. Cabe decir que la convivencia entre los isleños y los invasores no fue tan traumática como uno podría esperar, con algunos episodios de confraternización al más puro estilo de la serie de TV inglesa "Alló, alló".

Hacia el final de la guerra, el deterioro de los suministros de alimentos, y la falta de productos de primera necesidad enrareció el ambiente en las islas, lo cual propició al mismo tiempo un ligero movimiento de resistencia.

Las islas Británicas del Canal de la Mancha fueron el único territorio británico ocupado por los alemanes, hasta que en Mayo de 1945 fueron liberadas.




Artículos relacionados: Britania



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
  Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

8.6.10

Descubiertos en Inglaterra los restos de gladiadores mejor conservados del mundo

Os copio (lo siento, hoy no tengo tiempo de traducirla!!), una noticia de The Independent que hoy me envía Steven Saylor: El descubrimiento en los alrededores de York de restos humanos pertenecientes a gladiadores. Por lo visto, algunos de los esqueletos muestras señales típicas de este tipo de artes: mordeduras de grandes mamíferos, marcas de violencia, etc...


World's best-preserved gladiatorial relics are discovered in the suburbs of York

Eighty skeletons – including one apparently killed by a large carnivore – found close to city centre

By David Keys, Archaeology Correspondent


Archaeologists investigating an ancient Roman burial site in Britain have identified what may be the world's best preserved remains of gladiators and other arena fighters who entertained audiences through bloody confrontations with wild animals.

Eighty skeletons have been unearthed at the site in Driffield Terrace, south west of the centre of York, over the past decade. One man appears to have been killed by a large carnivore – almost certainly a lion, tiger or bear. Others have weapon impact damage and many of them have specific features, including marks on their bones, consistent with tough training regimes.

"Our lead theory is that many of these skeletons are those of Roman gladiators and others who died in the arena. So far, a number of pieces of evidence point towards that interpretation or are consistent with it," said the archaeologist leading the investigation, Kurt Hunter-Mann of York Archaeological Trust.

The discovery – the subject of a Channel 4 documentary next Monday – is of international importance and promises to shed new light on life in Roman Britain. One important piece of evidence is the unusually high number of men with their right arms markedly longer than their left – a feature mentioned in ancient Roman literature in connection with gladiators.

About a quarter of the 80 skeletons excavated at the York site display this characteristic, and around half of those have particularly significant asymmetry, with right arms between 1 and 1.8cm longer than their left, according to a detailed survey of the material carried out by forensic anthropologists at the University of Central Lancashire.

The discovery suggests that some men started their training at an early age, probably in their early to mid teens. Arm length asymmetry can only develop prior to reaching skeletal maturity.

Slave owners often sold troublesome slaves to gladiatorial training schools, and some gladiators did start their careers as teenagers. Almost all the skeletons are of males who were extremely robust and mostly above average height – all facts consistent with a gladiatorial interpretation – and most also show evidence of considerable muscle stress.

The anthropologists were able to identify the specific muscles involved – mainly those implicated in shoulder and arm movement – by examining tell-tale attachment marks on the bones.

Similar stress evidence is present in 85 per cent of the skeletons – despite the fact that the men died at different times over a 250 year period. This consistency strongly suggests that many of them had been involved in similar activities during their lifetimes.

Current evidence from scientific tests and cranial data analysis indicates that the men came from many different parts of the Roman Empire, probably including central and eastern Europe and North Africa.

"We don't have any other potential gladiator cemeteries with this level of preservation anywhere else in the world," said Dr Michael Wysocki, a senior lecturer in forensic anthropology and archaeology at the University of Central Lancashire, who examined the York skeletons. "The material is particularly significant because it includes such a broad spectrum of injuries associated with interpersonal violence."

One of the most puzzling aspects of the cemetery is that most of the men were decapitated. Although some may have sustained injuries in the period immediately before death, in most cases decapitation appears to have been the act which killed them.

It is known that defeated gladiators were often "executed" in the arena by their opponents – but scholars have always thought that it was done by a sword stab to the throat. The York decapitations are from the back of the neck, suggested that a wider range of arena coups de grâce were employed.

Several of the York skulls had holes that may have been caused by terminal hammer blows – a feature also seen in the fragmentary remains at a Roman cemetery in Ephesus, Turkey, where it was interpreted as a sign that the dead were gladiators.

The skeletons discovered at York date from the late first century AD to the 4th century AD. All the men were buried with some respect, and 14 were interred together with grave goods to accompany them to the next world.

The most impressive is that of a tall man aged between 18 and 23, buried (probably in a coffin) in a large oval grave at some time in the 3rd century. Interred with him are the remains of substantial joints of meat from at least four horses (represented by 424 horse bones) possibly eaten at his funeral, as well as some cow and pig remains. He had been decapitated by several sword blows to the neck. After burial, a low mound up to a metre high seems to have been placed over his grave.

Significantly, the man who had been killed by the bear or lion was buried in an adjacent grave, along with two others with similar ritual deposits. These men had also been decapitated. Scientific analysis of their bones suggests that they came from an extremely hot environment, possibly North Africa.

Some other graves had pottery in them. Another had a whole sheep, while some had horse or chicken remains. Throughout the Roman Empire, fellow gladiators often ensured that proper funerary arrangements were made for their colleagues.

One particularly enigmatic man was buried with heavy weights, in the form of iron rings just above his ankles. Forensic examination of his lower leg bones suggests that he had probably worn them for several years. Only one other example of this is known – from remains uncovered at Pompeii – and it is likely that these men were forced to wear the rings as a punishment. However, the York example had similar muscle stress to many of the others and had also ended up being decapitated.

Investigations into the skeletal remains are continuing. Although the archaeologists' main theory is that the men were gladiators or other arena fighters, it is conceivable that the cemetery may have been for people with infamia (socially disgraced) status – which would include criminals as well as gladiators and beast-fighters.





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua? Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com o bien seguirme por Twitter

7.10.09

Bluestonehenge

Esta noticia la había visto ya en varios medios británicos, pero no ha sido hasta hace unos minutos, en que gracias a Marc Riera, un amable lector, he visto que medios nacionales, como El País, ya se habían hecho eco del tema...

Localizado un 'segundo Stonehenge' cerca del original

Un grupo de arqueólogos británicos ha descubierto pruebas de lo que creen es un segundo Stonehenge, el famoso monumento megalítico de la Edad de Bronce (2500 años antes de Cristo) situado en el condado de Wiltshire, Gran Bretaña. El hallazgo se encuentra a poco más de 1,5 kilómetros del original, informa The Guardian.



Los científicos de la Universidad de Sheffield trabajan en la orilla occidental del río Avon y han bautizado al emplazamiento Bluestonehenge (Stonehenge azul) en referencia al color de las 25 piedras de Gales que en un tiempo llegaron a formar el complejo, señala el rotativo. Las excavaciones sugieren que en ese lugar se erigió un círculo pétreo de 10 metros de diámetro, rodeado por una zanja.
Varias son las conjeturas del objeto de estas construcciones: enterramientos rituales, observatorio astronómico, cultos religiosos... Lo que los científicos han hallado en esta ocasión son los huecos que hace siglos, piensan, albergaron gigantescas moles de piedra azul, traídas de las montañas de Preseli, en Gales, a más de 240 kilómetros del lugar. Esas piedras habrían sido luego retiradas, hace miles de años.
Los expertos creen que las piedras marcaban el fin del corredor que conduce desde el río Avon hasta Stonehenge: una "ruta procesional" de casi tres kilómetros construida junto al famoso círculo de piedra.
El profesor de la Universidad de Sheffield Mike Parker Pearson señala a The Guardian que están esperando los resultados de las pruebas de datación efectuadas con carbono para determinar si las piedras que en la actualidad conforman el círculo interno de Stonehenge estuvieron en algún tiempo en el emplazamiento ahora localizado. "La gran pregunta es cuándo fueron erigidas nuestras piedras y cuándo fueron retiradas", afirma Pearson.
"En el pasado conjeturamos que debía existir algo al final de la avenida, junto al río. Pero no estábamos preparados para descubrir que se trataba de un nuevo círculo de piedras. Pienso que hemos encontrado una prueba incontrovertible de que el río era muy importante para la gente que utilizaba Stonehenge. Creo que el río constituía un conducto entre los vivos y los muertos. Éste es el punto en el que uno dejaba el reino de los vivos en el río y entraba en el reino de los muertos, en Stonehenge". añade el profesor.
Las excavaciones realizadas en el Stonehenge Riverside Project, señala The Guardian, han posibilitado el descubrimiento hasta el momento de numerosos hallazgos, como el de la villa neolítica de Durrington Walls, en 2005.

En el Daily Mail van un poco más lejos (de esto me entero gracias a Guillermo Carvajal, de la Brújula Verde), y arguyen que no fueron 2 sino 3 los Stone Henge primitivos...




Sin duda es el descubrimiento del año. Los arqueólogos han estado sacándolo a la luz a la chita callando durante todo el verano: Bluehenge, el círculo gemelo de Stonehenge, desenterrado apenas a una milla de distancia del famoso monumento. Lo han llamado Bluehenge porque sus 27 enormes piedras estuvieron una vez pintadas de ese color.
El descubrimiento vuelve a poner en tela de juicio lo que sabemos del uso y la construcción de Stonehenge. Bluehenge se construyó en la misma época, hace unos 5.000 años, y se asemeja a una miniatura de aquel. Durante cientos de años los dos círculos coexistieron, hasta que Bluehenge fue desmantelado y sus piedras usadas para ampliar Stonehenge.
Todo lo que queda de Bluehenge son los agujeros de las 27 piedras, y restos de las mismas.

Vía | Mail Online



Artículos relacionados: Stonehenge



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


25.9.09

Más información sobre el tesoro anglosajón de Staffordshire



Si el otro día os quedasteis con ganas de más información al respecto del Tesoro anglosajón de Staffordshire, creo que estoy en situación de colmar y calmar vuestras ansias de saber:

He descubierto que los promotores de las excavaciones han colgado una completa galería de fotografías en Flickr, que os animo a visitar. En todo caso, os adjunto un slideshow que os permitirá repasar dichas fotografías con todo detalle:



Además, los promotores de las excavaciones han creado una exhaustiva página web donde podreis encontrar toda la documentación de detalle. Os destaco algunos de los materiales más relevantes que podreis encontrar:

Saber más:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


24.9.09

Hallado en Staffordshire el mayor tesoro anglosajón del Reino Unido

Aunque el tono del artículo es un poco grandilocuente, podemos intuir que debe ser cierta la importancia del descubrimiento, que nos remite a unas épocas poco conocidas de la historia de Inglaterra, la que discurre oscura entre la caida del Imperio romano y el apogeo anglosajón. Parece sorprendente que a estas alturas todavía se realicen hallazgos de este tipo e importancia, aunque supongo que la campiña inglesa es muy vasta y todavía nos depara sorpresas de entidad. El artículo lo publicaban hoy varios medios, como la VanguardiaEl País


Hallado el mayor tesoro anglosajón del Reino Unido


Tan importante como el Libro de Kells (el manuscrito medieval que sirve de base del catolicismo en Irlanda) o los evangelios de Lindisfarne (el paradigma de arte religioso inglés). El tesoro anglosajón hallado bajo tierra en un campo de Staffordshire está llamado a ser, según los expertos citados por la BBC , la nueva joya de la arqueología de las Islas Británicas. Consta de 1.500 piezas de oro y plata que, a falta de análisis definitivos, datarían del siglo siete de nuestra era.

El hallazgo se debe a Terry Herbert, uno de esos aficionados que busca tesoros con un detector de metales. El que ha encontrado en el huerto de un amigo pesa unos cinco kilos. Se trata de objetos militares: pomos y empuñaduras de espada, placas de oro engastadas con piedras preciosas... Hasta ahora, el mayor tesoro anglosajón conocido era el de Sutton Hoo, de 1,5 kilos, encontrado en 1939 cerca de Suffolk. Una comisión de evaluación de tesoros, formada por expertos independientes, deberá valorar el hallazgo, pero el entusiasmo desatado es tal, que las opiniones abundan.

"Esto va a alterar nuestra percepción de la Inglaterra anglosajona tan radicalmente como los descubrimientos de Sutton Hoo", declara a la BBC Leslie Webster, ex responsable del departamento de Prehistoria y Europa del Museo Británico.

El doctor Kevin Leahy, miembro del Portable Antiquities Scheme (programa del Gobierno Británico para los hallazgos arqueológicos) señala: "Todos los arqueólogos que han trabajado [con el tesoro] se han quedado anonadados. La verdad es que ha sido bastante aterrador trabajar con este material; estar en presencia de la grandeza".

El autor del hallazgo, Terry Herbert, lleva 18 años buscando objetos sirviéndose de detectores de metales. Se quedó sin habla al hallar cientos de piezas de oro. "A veces me digo a mí mismo esta frase: 'espíritus de antaño, llevadme donde las monedas aparecen'. Aquel día parece que las monedas se tornaron en oro", señala Herbert. "Esto es lo que sueñan todos los aficionados a la detección de metales, encontrar algo así".

La colección, informa la BBC, está custodiada en la Galería de Arte del Museo de Birmingham, pero una selección de los objetos se exhibirá al público en esa institución hasta el 13 de octubre.








Artículos relacionados: La Inglaterra anglosajona


Artículos relacionados: Los romanos en Britania



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com


10.6.09

Sobre Flickr y anillos britanos tardíos


Wire finger ring, originally uploaded by Wessex Archaeology.

Flickr es un enorme portal donde los usuarios cuelgan fotografías. A diferencia de Facebook o similares, Flickr está centrado en fotografía, con lo cual puedes encontrar recursos fotográficos de gran calidad sobre casi cualquier tema.

Por poner un ejemplo, el usuario Wessex Archaeology hace tiempo que cuelga fotografías de los resultados de las campañas arqueológicas de las que tiene conocimiento. Sin ir más lejos, hoy ha publicado la siguiente fotografía de un anillo britano tardío, que por lo que comenta fue descubierto en Cambourne, en Cambigeshire, Inglaterra. Gracias a la fotografía, podemos comprobar la relativa sencillez del anillo, confeccionado a partir de un único hilo metálico. Esta sencillez contrasta con el alto resultado estético... de hecho, a mí este anillo me parece más bonito que alguno de los que he visto en Tous o similares...

Sin lugar a dudas, una fotografía interesante que viene a evidenciar que, gracias a la tecnología, los recursos de que disponen los aficionados o estudiosos de la historia son casi infinitos.


Si la noticia te ha parecido interesante...
... quizás sería una buena idea compartirla en Menéame




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?
Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com

17.3.09

El misterio de Sutton Hoo


Hoy me han llamado el Leopoldo Abadía de la historia, supongo que por lo espectacular de mis videos didácticos sobre temas históricos. Pues bien, como no se trata de dejar las cosas a medias, hoy os explicaré la historia de uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de Inglaterra, y que nos dán pie a conocer uno de los episodios de su historia más oscuros: El final de la Britania romana y el nacimiento allá por el s. VI dC de los reinos anglosajones. Hoy hablaremos del yacimiento arqueológico de Sutton Hoo:

Sutton Hoo, parte I



Sutton Hoo, parte II




Saber más:





¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com

¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal

La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad

1.1.09

Mosaico romano


Mosaic, originally uploaded by flambard.

Procedente de una villa romana en Colliton Park, Dorchester, Dorset, en lo que era la antigua Durnovaria romana.

9.10.08

Las cartas de Vindolanda

Saludos de Claudia Severa a Lepidina.


En el 3er día antes de los Idus de Septiembre, hermana mía, para el día de celebración de mi cumpleaños, te hago llegar una cálida invitación para asegurarme de que vengas a vernos, y que hagas más agradable esta jornada con tu presencia. Saluda de mi parte a tu Cerial. Mi Aelio y mi hijo os envían sus saludos. Te esperaré, hermana.


Adios hermana mía, mi alma querida, a quien deseo prosperidad y salud.


A Sulpicia Lepidina, esposa de Cerial, de parte de Severa.

(Tab. Vindol. II 291)


¿Qué tiene de especial esta invitación de cumpleaños?

Pues varios detalles, que hacen que en conjunto esta sea una carta única, que ha llegado casi intacta hasta nuestros días de forma milagrosa.

El primer detalle es que se trata de una carta escrita ahora hace casi 2.000 años. Fue escrita en un lugar recóndito del Norte de la Britania romanizada, más concretamente, en el campamento fortificado de Vindolanda, donde estaba acuartelada una de las guarniciones romanas que custodiaban la frontera con los peligrosos territorios bárbaros del Norte.


El segundo detalle es aún más curioso: Es probablemente uno de los primeros testimonios escritos en lengua latina por una mujer.



Las cartas de Vindolanda

Junto con esta carta, en las excavaciones del fuerte de Vindolanda se han encontrado algunos centenares de otras cartas, escritas sobre tabletas de madera, que en contra de toda lógica, han sobrevivido al duro clima británico desde el s. I dC hasta nuestros días.

Dichas cartas son el reflejo fiel de cómo debía ser la vida de personajes comunes de la Britania romana y miembros del ejército. No se trata de textos literarios, crónicas de importantes eventos históricos, o escrituras de personajes célebres.

Al contrario, dichas cartas nos hablan de las actividades del ejército, tales como las guardias, quienes estaban de permiso, quienes en misión de exploración allende la frontera y quienes de baja por lesión o enfermedad. También nos detallan la logística del campamento, puesto que contienen inventarios de suministros, pedidos de material "a la central", u órdenes de reparación de armamento y fortificaciones.

Algunas, como la que hemos leido antes, nos permiten adentrarnos en la vida social de la guarnición, donde las esposas de oficiales y de civiles intentaban llevar una vida normal, con sus celebraciones familiares.


... y lo más importante de todo

Tanto los redactores de las cartas como los destinatarios son múltiples y variados. Esto se ha podido comprobar no sólo por el remitente y destinatario de las misivas (cosa obvia!), sino por que también se han podido reconocer casi tantas caligrafías (las cartas estaban escritas a mano) como cartas, lo cual descarta el recurso al escriba de turno.

¿Qué implica esto? Pues que el nivel de alfabetización en el ejército romano debía ser bastante alto y generalizado. Obviamente, debemos tener precaución; no podemos generalizar demasiado y extrapolar al conjunto de la sociedad. No sabemos hasta qué punto la situación de Britania era usual o no en el Imperio. Sin embargo, no deja de ser significativo que este grado de alfabetización se dé en un remoto campamento de frontera, que nos podemos imaginar no debía ser el destino de las mejores tropas...


Saber más:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


18.9.08

La tuberculosis del romano de York

Visto en elMundo.es

MADRID.- Aunque se han hallado evidencias de tuberculosis en restos arqueológicos con miles de años de antigüedad, la enfermedad no empezó a propagarse ampliamente hasta el siglo XII, cuando la población se trasladó a vivir en un entorno urbano, en condiciones de hacinamiento. En la Universidad de York, un descubrimiento casual durante unas obras de reforma ha permitido localizar al que podría ser uno de los primeros británicos de la historia que padeció esta enfermedad infecciosa.

Se trata de un varón de unos 26-35 años que vivió en la zona en el siglo IV después de Cristo. Sus restos han sido hallados por un equipo de arqueólogos en una fosa poco profunda, tumbado en posición casi fetal sobre su costado derecho. Sus descubridores han dicho de él que probablemente sufrió anemia por falta de hierro durante su infancia; de ahí su baja estatura en relación a sus contemporáneos: sólo 1,62.

Hasta ahora, como explica el equipo dirigido por Malin Holst, los restos británicos más antiguos de tuberculosis databan del año 300 antes de Cristo (en Europa, el récord lo tiene un italiano que vivió en el año 3.500 aC). Sin embargo, añaden los arqueólogos, hay pocas evidencias de esta enfermedad pertenecientes a la época romana, y las que hay están concentradas mayoritariamente en la mitad sur del país.

Por eso, los investigadores confían en que el nuevo hallazgo pueda aportar numerosas pistas sobre el origen y desarrollo de esta enfermedad (una de las más antiguas de la historia de la humanidad) en todo el Reino Unido. De hecho, ya están empezando a trabajar sobre algunos de los datos que arrojan los restos del 'paciente'.

En primer lugar les ha sorprendido hallar el enterramiento cerca del lugar donde había un antiguo edificio y no en un cementerio propiamente dicho, como solía ser ya frecuente en aquellas fechas. Este dato hace pensar "que el hombre fue enterrado aquí porque la tuberculosis era una patología tan rara por aquel entonces que la gente era reacia a transportar el cadáver una gran distancia", según señala Cath Neal, del departamento de Arqueología de la Universidad.

Los análisis practicados a este varón han demostrado que el bacilo causante de la tuberculosis afectó a su columna vertebral y a los huesos de la pelvis. "La tuberculosis causa en el tejido óseo una destrucción muy característica que puede ser identificada por los especialistas hasta miles de años después", explica Neal a elmundo.es. Además, los especialistas apuntan como posible causa del contagio al consumo de carne o leche contaminada, aunque no descartan que el patógeno llegase hasta sus pulmones por inhalación.

Neal asegura que este hallazgo no sólo será útil para desentrañar la evolución de la tuberculosis desde finales del imperio romano. sino "cómo era la vida en York hace 1.500 años". De hecho, el trauma muscular y el desgaste de los dientes hacen suponer que el anónimo británico realizaba muchas tareas físicas mientras aún gozaba de buena salud.

Los restos más antiguos de tuberculosis en el mundo datan del período Neolítico, aproximadamente 5.000 años antes de nuestra era; aunque también se ha documentado la presencia de la infección en momias egipcias del año 2.400 a C. Todo indica, según varias investigaciones realizadas sobre este tema, que el germen causante de la enfermedad en la actualidad es consecuencia de la mutación sufrida por otro bacilo mucho anterior, que en algún momento de la historia habría saltado la barrera entre especies, pasando de los animales al ser humano.




¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


16.9.08

Un hispano a la conquista de Britania

Imagen propiedad del Museo Grosvenor de Chester, en Inglaterra

El legado romano en Britania fue amplio y variado, desde los baños romanos de Bath hasta las murallas defensivas de la frontera con los pictos, desde las tabletas escritas de Vindolanda {fascinante tema del que quiero escribir un día} hasta los múltiples monumentos funerarios de los soldados que trillaron los lluviosos caminos britanos.

Uno de estos monumentos fúnebres es el del Optio Cecilio Avito, acuartelado junto con la XXª Legión en Chester. Esta estela funeraria tiene la peculiaridad de que nos permite evidenciar claramente las múltiples tareas que un oficial romano realizaba. En este caso, vemos como en su mano izquierda porta una caja con tabletas para la escritura. Esto me remite de nuevo al tema de Vindolanda... el grado de alfabetización del personal militar se ha demostrado que era bastante generalizado, cosa que también se había apuntado en el caso de la población civil.

Además, cabe destacar que este Optio era de origen hispano, para ser exactos de Emérita Augusta. Existen otras evidencias conforme tropas de origen cántabro fueron también desplazadas a la frontera norte de Britania, bien por su belicosidad, bien por la similitud con el clima del Norte de España.

Volviendo a la estela funeraria, la inscripción dice así:

D(is) M(anibus) / Caecilius Avit / us Emer(ita) Aug(usta) / optio leg(ionis) XX / V(aleriae) V(ictricis) st(i)p(endiorum) XV uix(it) / an(nos) XXXIIII / h(eres) f(aciendum) c(uravit)
... que traducida vendría a ser algo como {traduzco del inglés}

A los espíritus de los manes, Cecilio Avito de Emérita Augusta, optio de la Legión XX Valeria Victrix, con 15 años de servicio, vivió 34 años. Su heredero hizo levantar esto.

Artículos relacionados:



¿Quieres saber más sobre Historia Clásica y Antigua?

Puedes subscribirte al feed RSS de www.historiaclasica.com
¿Aprender historia y practicar inglés a la vez?

Puedes subscribirte al feed RSS del World History Journal
La historia no es tan sólo cuestión de fechas

Descúbrelo subscribiéndote al feed RSS sobre Historia de la Humanidad


Historia Clásica