Carnivora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Carnivora
Rango temporal: Paleoceno-Reciente

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Magnorden: Boreoeutheria
Superorden: Laurasiatheria
Granorden: Scrotifera
(sin rango) = Fereuungulata
(sin rango) = Ferae
Orden: Carnivora
Bowdich, 1821
Subórdenes
Mephitis mephitis
Mustela nivalis
Pteronura brasiliensis
Zalophus californianus
Panthera uncia

Los carnívoros (Carnivora) son un clado de los mamíferos placentarios que incluye alrededor de 260 especies actuales.[1]

La palabra «Carnivora», expresión latina que se emplea como nombre científico del orden de los llamados «carnívoros» en el sistema de clasificación (taxonomía) zoológica, hace alusión a los mamíferos que, en ese sistema de clasificación están adaptados para una dieta carnívora.

Descripción física[editar]

El orden Carnivora, perteneciente al clado Ferae, es el orden de mamíferos con una mayor diversidad de tamaño entre sus integrantes, variando desde la pequeña comadreja común (Mustela nivalis), con un peso de 25 g y 11 cm, hasta el oso polar (Ursus maritimus), que puede pesar hasta 1000 kg, y el elefante marino del sur (Mirounga leonina), cuyos machos adultos pesan hasta 5000 kg y miden 6,90 m de largo.

Los carnívoros desplazaron al orden más antiguo de mamíferos de dieta carnívora denominado Creodonta (Quienes a su vez anteriormente habían desplazado a los Mesonychia); y terminarían por ocupar sus nichos ecológicos, lo que contribuyó a la extinción de los creodontes.

Los miácidos, una familia de mamíferos del período Paleoceno y Eoceno entre hace 65 y 33 millones de años, son considerados como miembros basales del actual orden Carnivora.

Se consideran miembros de esa categoría por entenderse que pertenecen a una línea evolutiva de animales adaptados a la ingestión principalmente de carne, tanto si la especie concreta tiene la carne como su alimento principal como si no es así.

Uso del término carnívoro[editar]

Respecto al término Carnívoros, ni el significado de la palabra latina «Carnivora» ni el de la española «carnívoro» usadas en sistemática zoológica deben confundirse con el de la palabra española «carnívoro» en su uso ordinario, en el que se refiere a cualquier animal que se alimente de carne, tanto si es un mamífero como si no es tal, y tanto si su línea evolutiva es de adaptación al consumo de carne como alimento principal como si no es así.

Características[editar]

Generalidades[editar]

Los representantes de los carnívoros son muy diversos tanto por sus atributos externos como por su hábitat. Esta diversidad es visible en la comparación entre el depredador más pequeño del planeta, la comadreja, cuyas hembras pesan menos de 50 g, y el depredador más grande del planeta, el elefante marino del sur, cuyos machos pueden llegar a medir 6,5 metros de largo y pesar más de 3,5 toneladas.[2]

Imagen de un oso pardo, Ursus arctos, mostrando los dientes puntiagudos y las garras característicos de los carnívoros.

Los carnívoros son en su mayoría terrestres, la mayor parte tiene garras afiladas y mínimo cuatro dedos en cada extremidad y caninos muy desarrollados, los molares y premolares por lo general tienen bordes cortantes. Los carnívoros tienen seis incisivos y dos caninos en cada maxilar. Las únicas excepciones son la nutria marina (Enhydra lutris), la cual posee cuatro incisivos en la mandíbula y el oso bezudo (Melursus ursinus), que tiene cuatro incisivos en el maxilar.

Vídeo de un oso negro con sus oseznos.

Mandíbulas y dentición[editar]

Cráneo de un zorro rojo. El colmillo superior se encuentra en la imagen aproximadamente por encima de la marca de 20 cm.

La dentición de las familias de carnívoros terrestres se basa en la siguiente fórmula dentaria: incisivos 3/3, caninos 1/1, premolares 4/4, molar (Dependiendo de la especie de carnívoro, las características son diferentes, por lo que los caninos, los llamados colmillos , suelen ser extremadamente alargados. Casi todas las especies tienen seis pequeños incisivos en la mandíbula superior e inferior. Las pocas excepciones son el oso perezoso, que sólo tiene dos incisivos en cada mitad de la mandíbula superior para poder aspirar insectos a través del hueco resultante, y la nutria marina, que sólo tiene cuatro incisivos en la mandíbula inferior.

Todos los carnívoros terrestres tienen también un rasgo dental característico: la llamada mordida en tijera P4/M1, formada por dos 'colmillos afilados e ideal para cortar carne. En cada mitad de la mandíbula, dos colmillos forman una unidad funcional de este tipo. El colmillo superior es el último premolar de la mandíbula superior (premolar 4 = P4), el colmillo inferior es el primer molar (molar 1 = M1) de la mandíbula inferior. En las hienas son especialmente fuertes y sirven incluso para romper huesos grandes, en los omnívoros como osos y prociónidos son menos pronunciados. En contraste con los conspicuos colmillos, el resto de los molares de los carnívoros suelen ser más bien pequeños. El número de molares es reducido en algunos grupos, por ejemplo en gatos.

La dentición de las focas difiere significativamente de la de los depredadores terrestres. Está especializada en la sujeción de peces resbaladizos y consta de uno o dos pares de incisivos inferiores, caninos a menudo relativamente poco visibles y de 12 a 24 homodontos cónicos. (similares) cónicos. Variaciones extremas son los colmillos (colmillos) de la morsa o los molares modificados de la foca cangrejera.

Los cráneos de depredadores se caracterizan por arcos cigomáticos salientes, una gran fosa temporal como origen del potente músculo temporalis, importante para morder, así como la conexión entre la cuenca ocular y la ventana temporal. El maxilar inferior está anclado en el superior de tal forma que sólo puede moverse hacia arriba y hacia abajo; los movimientos laterales, como la masticación, no son posibles.

Extremidades[editar]

Las focas como este león marino de California tienen las extremidades muy modificadas.

Los depredadores tienen cuatro o cinco dedos en cada pie. El pulgar no puede oponerse a los demás dedos y en algunas especies está retraído o reducido. Los huesos carpianos suelen estar fusionados, lo que fortalece la muñeca. La clavícula está reducida o completamente ausente en las focas, así como en los otros grupos. En otros mamíferos, sirve para permitir los movimientos laterales de las extremidades. Sin embargo, los depredadores, que se orientan principalmente hacia la persecución de presas, mueven principalmente las patas hacia delante y hacia atrás. Algunos depredadores, como los gatos y los perros, caminan de puntillas, mientras que otros, como los osos, caminan con la planta del pie. Algunos, como los gatos y los eslizones, tienen garras retráctiles como característica especial. Las extremidades de las focas están muy modificadas y remodeladas en aletas en las que los dedos están unidos por patas palmeadas.

Forma de vida[editar]

Comportamiento social[editar]

La gama de comportamientos sociales no sólo es amplia entre los propios carnívoros, sino que también varía considerablemente dentro de cada grupo de animales. La forma de comportamiento social suele estar estrechamente relacionada con el estilo de caza y la dieta de la especie respectiva. Por ejemplo, algunas especies viven en manadas (lobos, leones) o colonias (leones marinos), otros como animales solitarios (leopardo, oso pardo) o en grupos familiares (chacales).

Dieta[editar]

El panda gigante se alimenta principalmente de bambú
Nutria alimentando a su cachorro

La mayoría de los carnívoros son carnívoros. Cubren sus necesidades de carne cazando o comiendo carroña. Sin embargo, una gran proporción de carnívoros son omnívoros, es decir, omnívoros, lo que significa que también comen otros alimentos como bayas o hierbas además de carne. Muchos depredadores más pequeños, como las mangostas, pero también algunas especies más grandes, como el zorro orejudo, el lobo de tierra y el oso perezoso, se alimentan principalmente de invertebrados, sobre todo insectos. Algunas especies de depredadores, como el panda gigante, la civeta africana de las palmeras o el kinkajú, son incluso principalmente o casi exclusivamente herbívoros. No obstante, existen numerosos depredadores altamente especializados dentro de este orden.

La forma en que los depredadores matan a sus víctimas es muy variada. Algunas especies, como los perros salvajes, cazan a sus presas hasta la extenuación, otras se acercan sigilosamente a sus presas y las sorprenden con un ataque rápido, como los gatos. Las martas son capaces de perseguir ardillas trepadoras en los árboles, las comadrejas persiguen roedores en sus madrigueras y las focas cazan peces. Las grandes focas, como los elefantes marinos, alcanzan profundidades de más de 1.000 metros. Algunos depredadores son capaces de matar animales mucho más grandes que ellos. Por ejemplo, los tigres pueden matar gaurs (grandes bóvidos del sudeste asiático), y el armiño puede matar a un conejo que pese varias veces su peso corporal. Algunas especies dependen principalmente de la caza en grupo, mientras que otras cazan en solitario.

Reproducción[editar]

La mayoría de las especies de carnívoros paren aproximadamente una vez al año, las especies más pequeñas varias veces. En las especies grandes, como los grandes felinos y los osos, suelen pasar de dos a tres años entre dos camadas. El periodo de gestación varía entre 50 y 115 días. Las crías suelen nacer pequeñas, ciegas e incapaces de sobrevivir por sí solas.

El desarrollo retardado del embrión se produce en algunas especies de marta y en los osos. Este mecanismo, conocido como latencia, prolonga el periodo de gestación y garantiza que las crías nazcan en la época más favorable del año.

Clasificación[editar]

Cladograma[editar]

El siguiente árbol muestra la relación de los carnívoros de acuerdo a con los análisis genéticos:[3][4][5][6]

 Carnivora 
 Feliformia 
 Aeluroidea 
 Viverroidea 
 Herpestoidea 

Lophocyonidae

Hyaenidae

Percrocutidae

Herpestidae

Eupleridae

Viverridae

 Feloidea 

Prionodontidae Spotted linsang

Barbourofelidae

Felidae Wildcat

Nandiniidae Two-spotted palm civet

Nimravidae Dinictis

 Caniformia 

Amphicyonidae Ysengrinia americana

 Canoidea 

Canidae

 Arctoidea 
 Ursoidea 

Hemicyonidae

Ursidae

 Pinnipedimorpha 
 Pinnipedia 

Otariidae

Odobenidae

Phocidae

Enaliarctidae

 Musteloidea 

Ailuridae

Mephitidae

Procyonidae

Mustelidae European polecat

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Order Carnivora». Mammal Species of the World (en inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. 
  2. Elephant seals] en world-of-animals.com.
  3. Werdelin, L.; Yamaguchi, N.; Johnson, W. E.; O'Brien, S. J. (2010). «Phylogeny and evolution of cats (Felidae)». En Macdonald, D. W.; Loveridge, A. J., eds. Biology and Conservation of Wild Felids. Oxford, UK: Oxford University Press. pp. 59-82. ISBN 978-0-19-923445-5. 
  4. Flynn, J. J.; Finarelli, J. A.; Zehr, S.; Hsu, J.; Nedbal, M. A. (April 2005). «Molecular phylogeny of the Carnivora (Mammalia): Assessing the impact of increased sampling on resolving enigmatic relationships». Systematic Biology 54 (2): 317-37. PMID 16012099. doi:10.1080/10635150590923326. 
  5. Morales, Jorge; Mayda, Serdar; Valenciano, Alberto; DeMiguel, Daniel; Kaya, Tanju (2019). «A new lophocyonid, Izmirictis cani gen. et sp. nov. (Carnivora: Mammalia), from the lower Miocene of Turkey». Journal of Systematic Palaeontology. Online Edition. 17 (16): 1127-1138. doi:10.1080/14772019.2018.1529000. 
  6. Barycka, E. (2007). «Evolution and systematics of the feliform Carnivora». Mammalian Biology 72 (5): 257-282. doi:10.1016/j.mambio.2006.10.011. 

Enlaces externos[editar]