(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

_
_
_
_

Estos son los candidatos a las elecciones vascas del 21 de abril

La mayoría de los partidos concurren con caras renovadas en sus cabezas de cartel

Candidatos Elecciones Pais Vasco
Los candidatos a lehendakari de los partidos con representación parlamentaria: Imanol Pradales (PNV), Pello Otxandiano (EH Bildu), Eneko Andueza (PSE), Miren Gorrotxategi (Podemos), Alba García Martín (Sumar), Javier de Andrés (PP) y Amaia Martínez (Vox).
Mikel Ormazabal

La campaña para las elecciones vascas del próximo 21 de abril arranca como la más igualada desde 1980, fecha de los primeros comicios autonómicos tras la restauración de la democracia. Los comicios, los número 13, no tienen de antemano un claro candidato ganador, porque el PNV y Bildu salen a la par según la mayoría de las encuestas, en una comunidad en la que, en el más previsible de los casos, el apoyo de los socialistas, presumible tercera fuerza, resultará crucial para formar Gobierno. Los partidos concurren con caras renovadas en sus cabezas de cartel. Estos son los de los partidos con representación en el Parlamento Vasco, en Vitoria.

Imanol Pradales (PNV): el recambio de Urkullu, su maestro y referente

Imanol Pradales, elegido por el PNV para suceder como lehendakari a Iñigo Urkullu, cumplirá 49 años el día de las elecciones vascas. Nacido en Santurtzi (Bizkaia), lleva a gala haberse criado en el barrio de pescadores Mamariga de esta localidad. De joven tuvo a Urkullu como “maestro de todo” en la ikastola Asti Leku de Portugalete (Bizkaia), donde reside en la actualidad.

Pradales dio el salto a la política en 2005 cuando, precisamente, Urkullu (entonces presidente del PNV) le pidió que le escribiera un diagnóstico sobre empleo y competitividad. Antes de adentrarse en la política, Pradales fue “un chico de barrio” perteneciente a una familia “trabajadora y humilde” que en los años ochenta pasó “penurias”, suele comentar el candidato nacionalista. Es el mayor de cuatro hermanos. Sus padres no eran vascoparlantes, procedían de un pueblo de Burgos, pero inculcaron a sus descendientes el gusto por el euskera, que Pradales domina a la perfección y del que es un “defensor a ultranza y promotor activo”.

Imanol Pradales, candidato del PNV, en el acto de inicio de campaña en Vitoria, este jueves.
Imanol Pradales, candidato del PNV, en el acto de inicio de campaña en Vitoria, este jueves.Javier Hernandez Juantegui

Fue un buen estudiante. Se matriculó en la Universidad de Deusto para cursar Ciencias Políticas y Sociología. Pagó los estudios gracias a las becas que obtuvo y a la ayuda de su abuelo Manuel, herido en el bombardeo de Otxandiano (Bizkaia) en la Guerra Civil. El Gobierno de Felipe González aprobó ayudas económicas para los damnificados en el conflicto nacional y con aquellas pesetas de la indemnización pudo costearse los estudios en San Sebastián.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Está casado y tiene una hija de dos años. Su vínculo con Santurtzi está sellado a fuego, sobre todo tras su etapa como remero de la Sotera (la trainera morada de esa localidad), con la que bogó incluso en la Bandera la Concha, la conocida como la olimpiada del remo de banco fijo. Mientras iba cerrando su etapa como deportista, comenzaba su ascenso en la escena política. Pradales fue nombrado en 2011 diputado de Promoción Económica de la Diputación de Bizkaia y cuatro años después pasó a dirigir la cartera foral de Desarrollo Económico y Territorial. Ha sido el responsable de Infraestructuras en esta institución hasta el día que fue proclamado oficialmente candidato del PNV en estas elecciones.

En el plano personal, Pradales muestra su gusto por la lectura, hasta el punto de tener colonizada su casa con libros, especialmente novelas de misterio, históricas y ensayos de todo tipo. Entre libro y libro, hace sonar la música de Benito Lertxundi, Fito, Xabier Lete, Hertzainak, Bruce Springsteen o Dire Straits.

Pello Otxandiano (EH Bildu): la apuesta por un político curtido en la sombra

Cuando ETA anunció el fin de la lucha terrorista en 2011, él se estrenó en la política institucional como concejal de su pueblo, Otxandio (Bizkaia). Pello Otxandiano tenía entonces 28 años y estaba terminando sus estudios de ingeniería de telecomunicaciones. Es la apuesta que EH Bildu ha hecho para estas elecciones autonómicas por un político curtido en la sombra, aunque ha asumido mucho protagonismo en las grandes decisiones de este partido, hasta convertirse en uno de los valedores del giro político que está dando Bildu.

Es una de las personas de la máxima confianza de Otegi, a quien aconseja en materias como el medioambiente, la energía y la educación. Está considerado como uno de los ideólogos del partido. Durante los últimos años ha defendido internamente la apuesta que EH Bildu por aumentar su presencia institucional en todos los ámbitos. Ha crecido en el núcleo duro de Sortu, el partido troncal de la coalición EH Bildu, y estuvo en su dirección desde la refundación en 2016, hasta que dio el salto a la dirección de la izquierda independentista como responsable de programa.

Pello Otxandiano presenta su propuesta económica para las elecciones el pasado día 2 de abril.
Pello Otxandiano presenta su propuesta económica para las elecciones el pasado día 2 de abril.Miguel Toña (EFE)

Otxandiano (40 años) es padre de dos hijas, es aficionado a la música (está aprendiendo a tocar el piano de forma autodidacta) y amante de la montaña y la lectura. Otegi asegura que a Otxandiano lo distinguen seis valores: “Solvencia, seguridad, rigor, compromiso, alma y pasión”. Su partido lo retrata como una persona con un entorno familiar y social “muy comprometido con el proceso nacional y social de Euskal Herria” y “muy vinculado con el impulso del euskera”. Quedó marcado al conocer que su bisabuelo y dos hermanos de su abuela materna fallecieron durante el bombardeo de la Legión Cóndor contra su pueblo natal el 22 de julio de 1936.

El mensaje que más ha venido lanzando en la previa electoral es que “el cambio político es posible” en Euskadi y que EH Bildu “ya se percibe como una fuerza de gobierno” entre la mayoría de la ciudadanía vasca.

Eneko Andueza (PSE): la baza socialista para jugar un papel determinante

Se afilió al PSE-EE cuando cumplió 18 años y se estrenó en la política como concejal en Eibar (Gipuzkoa), su localidad natal, siempre protegido por uno de sus mentores, Iñaki Arriola, exalcalde de ese municipio y actualmente consejero de Transportes del Gobierno vasco. Eneko Andueza fue ocupando puestos de responsabilidad orgánica dentro de su partido hasta que a finales de 2021 fue elegido para suceder a Idoia Mendia como secretario general de los socialistas vascos.

Nació en 1979, el año en que se aprobó el Estatuto de Gernika. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, se expresa indistintamente en euskera y en castellano y es un convencido de los trabajos en equipo. Es un renovador dentro de su partido, defensor de un socialismo transversal y aspira a “una Euskadi sin tensionamientos artificiales e identitarios”. Suele recordar que fue “amigo íntimo” de Isaías Carrasco, el edil socialista de Mondragón (Gipuzkoa) asesinado por ETA en 2008, y que ese atentado lo marcó para siempre.

El candidato a Lehendakari por el PSEE-EE a las elecciones vascas Eneko Andueza.
El candidato a Lehendakari por el PSEE-EE a las elecciones vascas Eneko Andueza. LUIS TEJIDO (EFE)

Desde que ha sido designado candidato a lehendakari, ha insistido en repetidas ocasiones que el PSE-EE no dará sus votos a EH Bildu para que los independentistas asuman el poder en esta comunidad autónoma, ni llegará a ningún acuerdo con estos para gobernar juntos en las instituciones vascas. Andueza está convencido de que los socialistas van a ser “imprescindibles” en la política vasca tras el 21-A y que el PSE-EE va a jugar un papel “determinante”.

Andueza presume de sus orígenes zamoranos y acude con frecuencia a Morales de Toro. De ahí podría venirle su afición a los toros, lo que le ha costado muchos disgustos en las redes sociales. Ha publicado tres libros sobre la fiesta taurina, el último de los cuales, titulado Los toros, desde la izquierda, le costó en 2020 un aluvión de críticas e incluso alguna amenaza de muerte.

Miren Gorrotxategi (Podemos): una defensora de la alianza transversal en la izquierda vasca

Elkarrekin Podemos no ha renovado su cartel electoral. Presenta como aspirante a lehendakari a la misma persona que hace cuatro años. Miren Gorrotxategi, nacida en Abadiano (Bizkaia) en 1967, se ha mantenido fiel al sector del partido vinculado a Pablo Iglesias. Defensora de una alianza estratégica de la izquierda en Euskadi, con EH Bildu y los socialistas vascos, Gorrotxategi se ha mostrado casi siempre reacia a llegar a acuerdos con el PNV.

En las elecciones de 2020, Podemos perdió cinco de los 11 escaños que obtuvo cuatro años antes, y ahora tiene el cometido de frenar la pérdida de votos que las encuestas pronostican para Elkarrekin Podemos. Fue senadora y diputada en el Congreso ente 2016 y 2020, antes de tomar asiento en el Parlamento vasco durante la pasada legislatura y ser una de las voces más críticas con la gestión del Gobierno de Urkullu y ser una firme defensora de los servicios públicos y del euskera.

Miren Gorrotxategi, en una imagen de archivo.
Miren Gorrotxategi, en una imagen de archivo.Adrian Ruiz Hierro (EFE)

Gorrotxategi, miembro de la dirección de Podemos Euskadi desde su fundación en 2014 y durante esta campaña tiene garantizada la compañía de Irene Montero y Jone Belarra en los principales actos políticos de su partido. Es licenciada en Derecho por la UPV, donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional desde 1992 como profesora en el Departamento de Derecho Constitucional e Historia del Pensamiento Político. Es hermana del tenor Andeka Gorrotxategi. Se declara feminista, ecologista y amante de la montaña. Canta en un coro de amigos y es una apasionada de la Revolución Francesa.

Alba García Martín (Sumar): la candidata más joven proviene del activismo antirracista

Hace menos de un año, Alba García Martín figuró en el tercer puesto de la lista de Elkarrekin Podemos al Ayuntamiento de San Sebastián, pero la coalición morada sacó dos concejales en las municipales de mayo pasado y ella se quedó a las puertas. En esa época, trabajaba en la secretaría de Acción Institucional y estaba involucrada en la organización de las campañas y los programas electorales de la citada formación. En enero de este año, al fracasar el intento de Podemos y Sumar de concurrir juntos a las autonómicas del 21 de abril, García fue designada para encabezar la plancha del partido que dirige la vicepresidenta segunda y ministra Yolanda Díaz.

La candidata a lehendakari de Sumar para las próximas elecciones vascas del 21 de abril, Alba García.
La candidata a lehendakari de Sumar para las próximas elecciones vascas del 21 de abril, Alba García.Miguel Toña (EFE)

Bilbaína de 35 años, es la candidata más joven y también la más desconocida en estas elecciones vascas. Es licenciada en Psicología e Intervención Social por la Universidad de Deusto y ha destacado por su labor contra el racismo como responsable de la coordinadora SOS Racismo en Bizkaia. En el año 2020 fundó la organización Big Road Elkartea, una asociación sin ánimo de lucro que trabaja en el desarrollo comunitario en Senegal a través de proyectos socioeducativos, deportivos y sanitarios en aquel país africano.

Javier de Andrés (PP): tiene el encargo de devolver al PP a la centralidad vasca

Javier de Andrés (Vitoria, 1956), diputado por Álava en el Congreso, no es nuevo en la política vasca. En octubre del año pasado recibió la bendición de Alberto Núñez Feijóo para liderar a los populares vascos y presentarse como candidato a lehendakari. Entre 2011 y 2015 presidió la Diputación alavesa y Mariano Rajoy Rajoy lo eligió en 2016 para ser el delegado del Gobierno en el País Vasco.

Estudió periodismo y cursó un máster en Hacienda y Finanzas Públicas. Dio el salto a la política cuando Ramón Rabanera, histórico del PP alavés, lo fichó como responsable de Comunicación y ahora describe a su pupilo como “una persona amable, agradable y próxima”.

El presidente del Partido Popular del País Vasco y candidato a lehendakari, Javier de Andrés, el 3 de abril en Bilbao.
El presidente del Partido Popular del País Vasco y candidato a lehendakari, Javier de Andrés, el 3 de abril en Bilbao.Miguel Toña (EFE)

De Andrés es padre de tres hijos y está casado con una profesora vascoparlante en una ikastola de Vitoria. En su partido se lo observa como el hombre capaz de atraer y recuperar a sectores que en su momento votaron al centroderecha y ahora se han ido al PNV por el temor a que EH Bildu llegue al poder en el País Vasco. Los populares confían en que devuelva al PP a la centralidad de la política vasca.

“Es muy cocinillas y frecuenta las sociedades gastronómicas”, señalan en su entorno más cercano. Escribe mucho y le gusta pintar. De Andrés Guerra tiene parentesco con la primera santa vasca, Josefa Sancho Guerra, vitoriana como él y fundadora de las Siervas de Jesús.

Amaia Martínez (Vox): la voz más discordante en el panorama vasco

La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, vitoriana de 56 años, ya ha puesto sus cartas boca arriba y advertido de que su partido trabajará para reducir la inseguridad derivada de la “inmigración ilegal descontrolada”. La lucha contra la creciente conflictividad en las calles es una de sus consignas más repetidas durante su trayectoria política, que arrancó en 2020 cuando el partido de extrema derecha logró por primera vez un asiento en la Cámara vasca.

Martínez ha regentado con su marido un negocio especializado en la venta de armas, con tiendas en Vitoria y Logroño. Es una defensora de una mayor presencia policial en las calles del País vasco y de reforzar la colaboración de la Ertzaintza con un aumento de los efectivos de la Policía Nacional y la Guardia Civil en esta comunidad. En su etapa como parlamentaria se ha destacado como el azote de los nacionalistas y ha cargado contra la inmigración ilegal y la que entiende como discriminación a las personas que no saben euskera.

La candidata de Vox a lendakari, Amaia Martínez durante el acto de presentación de los candidatos de su partido a las elecciones vascas celebrado en Vitoria el 23 de abril.
La candidata de Vox a lendakari, Amaia Martínez durante el acto de presentación de los candidatos de su partido a las elecciones vascas celebrado en Vitoria el 23 de abril.L. Rico (EFE)

Es licenciada en Ciencias de la Información y vascoparlante, aunque en todas sus intervenciones públicas se expresa en castellano, porque, según dijo en una ocasión, lo que une a todos los vascos es “el español”. Durante su trayectoria parlamentaria, Martínez ha sufrido el “cordón sanitario” que el resto de partidos, salvo el PP, han aplicado a Vox, al que se le había reducido el tiempo de intervención en los plenos, la capacidad de presentar iniciativas y el número de cargos de confianza o asesores. En 2020 obtuvo 17.569 votos (el 1,96%) y los sondeos prevén la pérdida del único escaño logrado entonces.


Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_