(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Revista Tecnología del Plástico Ed. 2 Vol. 38 (AbrMay)

Page 1

REVISTA DIGITAL PAT RO CIN A DOR DE LA

A BRIL - M AYO 2 02 3

J us t Add Wa te r

For In s tant Proce ss Co olin g & Tempe ratu re Control

Dedicated exclusively to process cooling

control equipment

• Equipment maximizes production & minimize cost of ownership

• Energy saving technologies such as digital scroll compressors, variable speed pumps & fan drives

• Staff of application & engineering specialists

• Dedicated group of customer service representatives

• Constantly evolving R&D efforts assuring optimal future solutions

• Over 45 years of experience

www. AdvantageEngineering.com 525 E ast S top 1 8 Roa d • Greenw ood , I N 4 6 14 2 • 3 17 . 88 7 .0 729 Made in the U.S.A. under U.S. ownership
Power Tower® G3 Cooling Towers Maximum® Portable Chillers Titan® & OACS® Central Chillers TTK Tough Tank® & PTS/CPTS Pump Tank Stations Sentra® & Regal® Temperature Control Units

Edición 2 Vol 38

Abril - Mayo 2023

ISSN 2027 - 1581

Headquarters B2BPortales, Inc

C/O MMCO

2155 Coral Way Miami, FL 33145 EEUU

Tel.: +1 (305) 448 68 75

Calle 73 # 10 - 83, Torre C Piso 4 Bogotá, Colombia

Editor-in-Chief Dr. -Ing. Laura Flórez Sastre laura.florez@axiomab2b.com

Publisher Giovana Reyes +1(305) 510-3785 giovana.reyes@axiomab2b.com

Design and Layout

Estefania Chacón estefania.chacondg@gmail.com

Paola Niño paola.ninodg@gmail.com

Sales Representatives

United States, Canada & Brazil

Giovana Reyes

Associate Publisher

+1(305) 510-3785 giovana.reyes @axiomab2b.com

Latin America

Mexico

Carmen Bonilla

Cel: +52 (81) 1378-1703

Tel: +52 (81) 1492-7353 carmen.bonilla@ axiomab2b.com

Stella Rodríguez

Cel: +52 1 (55) 1882-4802

Tel: +52 1 (55) 539-32028 stellar@prodigy.net.mx

Europe

France, Spain & Portugal

India

Eric Jund

Ph: +33 (0) 493 58 7743

Fax: +33 (0) 493 24 00 72 eric.jund@axiomab2b.com

(Except France, Spain & Portugal)

Lerner Media Consulting

Martina Lerner

Ph: + 49 (6) 2269-71515 lerner-media@t-online.de

LEGISLACIÓN, IMPUESTOS Y

Asia

Sydney Lai

Marketing Manager

Ph: +886-42329-7318 X 16 sydneylai@ringier.com.hk

Taiwan

Ringier Trade Publishing Ltd

Amber Chang

Ph: +886 (4) 232 - 97318

Ext. 11 amberchang@ringier.com.hk

China

Ringier Trade Media Ltd.

Maggie Liu

Ph: +86-20 8732 3316 maggieliu@ringiertrade.co

Hong Kong

Ringier Trade Publishing Ltd

Octavia Au-Yeung

Ph: +85 (2) 2869 - 8788

Ext. 11 octavia@ringier.com.hk

Los últimos doce meses han estado cargados de novedades en materia legislativa e impositiva para el sector de transformación de plásticos. En México y en Colombia ha empezado a regir una nueva normativa que evalúa la “circularidad” de los materiales plásticos empleados en empaques. En México, de manera voluntaria; en Colombia, para lograr la excepción a un impuesto. Si bien este tema aún tiene muchos grises por definir, es importante resaltar la intención: más allá de evaluar si un empaque plástico es o no reciclable, se busca entender qué tan reciclable y aprovechable es en el contexto de cada país y cada mercado de reciclaje. Que un empaque sea técnicamente aprovechable no es suficiente; el reciclaje debe ser viable económicamente, el cierre de ciclo debe ser atractivo para todos los actores involucrados y debe ser logísticamente viable. Sólo así funciona realmente. Por eso, pese a que las legislaciones y sobre todo los nuevos impuestos han movido hasta los cimientos a los proveedores de empaques plásticos, yo personalmente doy la bienvenida a estas iniciativas que son las únicas capaces de lograr un cambio real. Solo cuando nos tocan el bolsillo entramos a preguntarnos qué podemos hacer para evitar estos sobrecostos, empezamos a buscar material reciclado, empezamos a mejorar nuestras prácticas de ecodiseño… y terminamos impulsando una rueda que no se puede impulsar solo con buena voluntad.

Otro aspecto positivo es que se nivelan las reglas del juego. Hay empresas que buscan hacer lo correcto, pero es muy difícil competir para hacer las cosas bien si soy el único proveedor del mercado que va a empezar a minimizar plásticos de un solo uso, que va a incrementar costos por usar materiales compostables, o que va a sacrificar la experiencia del consumidor al hacer envases menos atractivos visualmente. Las legislaciones e impuestos jalonan el cierre de ciclo pero además ponen a todos en el mismo barco, y esto también puede acelerar los cambios. Lo que esperamos es que estos impuestos no se vuelvan paisaje, y que no sea el consumidor de a pie el que termine absorbiendo un sobrecosto, sin un valor real para la cadena de reciclaje de plásticos. TP

Image Bank Shutterstock • Freepik

Prepress & Printing Quad Graphics Colombia S.A.S.

laura.florez@axiomab2b.com

3
WWW.PLASTICO.COM www.plastico.com
PLÁSTICO CARTA DEL EDITOR

6

12

16

18

El plasma activa nuevas posibilidades en economía circular Aditivos ayudan en el reciclaje de flexibles

Plástico reciclado de poliestireno en envases de alimentos

“En estos momentos solemos reciclar a cualquier precio”

www.axiomab2b.com

CEO Mariano Arango L. mariano.arango@axiomab2b.com

Chief Revenue Officer Angelica Duque angelica.duque@axiomab2b.com

Administrative and Financial Manager Óscar Higuera oscar.higuera@axiomab2b.com

Director of Operations Iván García ivan.garcia@axiomab2b.com

Print Project Manager Farid Sanabria farid.sanabria@axiomab2b.com

Board of Directors Marcelino Arango L.

Se inaugura la planta de reciclaje más grande de Suramérica

Se aprueba Ley de Economía Circular en la Ciudad de México Ecodiseño para el cierre de ciclo

Los plásticos biodegradables no causan microplásticos persistentes

Análisis de ciclo de vida: una herramienta en auge

Alternativas de cierre de ciclo para espumas de poliuretano rígido

Un antes y un después: tendencias en la automatización

EEUU busca reemplazar el 90% de los plásticos con biomateriales

En 2023 la industria de autopartes seguirá creciendo un 7%

Hecho en Colombia, por Colombianos

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

La opinión de los columnistas no refleja necesariamente la posición editorial de la revista TECNOLOGÍA DEL PLÁSTICO.

Las imágenes que ilustran los temas no corresponden a publicidad, son utilizadas según el archivo fotográfico de revista TECNOLOGÍA DEL PLÁSTICO y Axioma B2B Marketing para fines editoriales.

4
CONTENIDO
WWW.PLASTICO.COM
22 26 30 Diseñando el Futuro de
Innovación Sostenible Incrementando la productividad con innovación Enfriamiento, sostenibilidad
eficiencia energética 36 38 46
la
y
48 42
52 58 61 64
/tecnologiadelplastico @tecplastico tecnologiaplastico

EL PLASMA ACTIVA

NUEVAS POSIBILIDADES EN ECONOMÍA CIRCULAR

ADITIVOS

AYUDAN EN EL RECICLAJE DE FLEXIBLES

12 16 18

DE POLIESTIRENO EN ENVASES DE ALIMENTOS

“EN ESTOS MOMENTOS SOLEMOS

RECICLADO RECICLAR A

CUALQUIER PRECIO”

6
PLÁSTICO

SOSTENIBILIDAD

EL PLASMA ACTIVA

NUEVAS POSIBILIDADES EN ECONOMÍA CIRCULAR

El plasma puede otorgar propiedades de barrera a envases en estructuras monocapa, permite activar la capacidad de impresión en mezclas de materiales reciclados y se investiga la posibilidad de que actúe formando grupos funcionales en mezclas de reciclaje para evitar el uso de aditivos compatibilizantes.

Si bien el plasma no es nuevo para la industria plástica, su uso ha venido tomando relevancia a medida que se descubren nuevas posibilidades de activación de superficies para mejorar propiedades de barrera y para restaurar propiedades superficiales en las mezclas de materiales reciclados.

En plásticos el plasma se ha utilizado durante décadas con el propósito de activar superficies para hacerlas más capaces de aceptar adhesivos químicos. El plasma también permite preparar piezas o componentes para que puedan imprimirse o decorarse, gracias a que puede alterar las propiedades superficiales del plástico. Incluso, puede activar las superficies para que dos materiales disímiles puedan adherirse, o puede suministrar un recubrimiento protector para repeler fluidos, por ejemplo.

El plasma es un estado de la materia – como el estado líquido, sólido o gaseoso. Nos podemos mover entre los diferentes estados añadiendo o removiendo calor. Si añadimos suficiente energía, se produce lo que se llama “ionización”, o activación de iones en los átomos para que puedan reaccionar. Es posible controlar los elementos que se crean dentro

6 WWW.PLASTICO.COM

EL PLASMA HACE POSIBLES COMBINACIONES de materiales completamente nuevas, permite el uso de adhesivos y tintas libres de solventes y hace el procesamientomás eficiente y correcto ambientalmente.

WWW.PLASTICO.COM 7 SOSTENIBILIDAD
Foto cortesía de Plasmatreat.

SOSTENIBILIDAD

del plasma, que incluyen iones, electrones y algunos otros elementos reactivos, y emplearlos para obtener algunas propiedades en superficies de piezas plásticas. Por ejemplo, es posible limpiar, activar, tratar o recubrir superficies.

El plasma puede utilizarse para incrementar la energía superficial de un producto plástico. La energía superficial está determinada por la sumatoria de las fuerzas intermoleculares en un material. Cuando un sustrato tiene alta energía superficial tiende a atraer, y puede dejarse imprimir o decorar más fácilmente. Esta capacidad de “humedecerse” le permite aceptar de mejor manera algunos químicos o tintas. La activación de la energía superficial también permite que el plástico reciba mejor adhesivos líquidos, por ejemplo, y con ello que el resultado de un proceso de unión sea más efectivo.

¿Qué es el plasma?

A menudo se hace referencia al plasma como el cuarto estado de la materia. Un plasma contiene iones positivos, electrones, átomos o moléculas de gases neutros, luz ultravioleta y también átomos y moléculas de gases excitados, que pueden transportar una gran cantidad de energía interna. De hecho, los plasmas brillan porque se emite luz cuando estas partículas neutras excitadas se relajan a un estado de menor energía.

El plasma interactuará con cualquier superficie con la que entra en contacto.

La activación del plasma asegura que la energía superficial del plástico no polar se incremente sustancialmente. Esto permite que la superficie se humedezca durante el proceso de impresión y garantiza una buena adhesión de las tintas sin solventes al sustrato.

Al elegir la mezcla de gases, la potencia, la presión, etc., podemos ajustar o especificar con bastante precisión los efectos del plasma sobre la superficie. Los tratamientos con plasma se realizan en un recinto o cámara al vacío. Se bombea el aire y se permite que entre un gas a baja presión antes de aplicar energía, en forma de energía eléctrica. El oxígeno suele utilizarse como gas de proceso; sin embargo, muchas activaciones de plasma también se pueden llevar a cabo solo con aire ambiental. En el recubrimiento con plasma se forma una capa de polímero a escala nanométrica sobre toda el área de la superficie expuesta. El proceso toma solo unos minutos. El recubrimiento producido suele tener menos del 1 % del grosor de un cabello humano, es incoloro, inodoro y no afecta el aspecto ni el tacto del material de ninguna manera. También es un revestimiento permanente, que se une a la superficie del material a escala atómica.

Fuente: ULProspector.

El papel del plasma en reciclaje

El plasma limpia compuestos orgánicos volátiles que impiden la adhesión, impresión o unión, y posteriormente crea una superficie hidrofílica, que acepta adhesivos, tintas, lacas, entre otros componentes. El tratamiento con plasma puede durar varios meses si el producto se almacena en un ambiente libre de polvo.

El uso de materiales reciclados confronta a las empresas con nuevos retos en cuanto a procesamiento, adherencia, capacidad de impresión y etiquetado. Muchas veces los flujos de reciclaje comprenden una mezcla de PP y PE, y entre muchas complicaciones que puede traer esta contaminación de un material dentro del otro, se cuenta el cambio de las propiedades superficiales.

8 WWW.PLASTICO.COM

Plasmatreat GmbH, una compañía alemana, se ha especializado en la tecnología de plasma atmosférico en ambientes de producción industrial. “Plasmatreat ofrece soluciones eficientes con varias aplicaciones de plasma. Estas simplifican el posprocesamiento de plástico reciclado, por ejemplo a través de la activación controlada de una nano-capa que otorga a la superficie propiedades adicionales. De esta manera expandimos los posibles usos del material reciclado, utilizando solamente electricidad y aire comprimido y por lo tanto contribuyendo a la protección del medio ambiente y el clima”, explica Lukas Buske, director de aplicaciones de Plasma en Plasmatreat en un artículo de la revista Kunststoffe [1] .

La activación del plasma asegura que la energía superficial del plástico no polar se incremente sustancialmente. Esto permite que la superficie se humedezca durante el proceso de impresión y garantiza una buena adhesión de las tintas sin solventes al sustrato.

Un ejemplo de uso del plasma en la activación de propiedades superficiales de plástico reciclado se encuentra en la industria automotriz. Los fabricantes de componentes cada vez necesitan declarar

más cuotas de contenido de material reciclado en sus componentes, como paneles de instrumentes. El pretratamiento con plasma hace que los plásticos no-polares, que provienen del reciclaje, se activen para ser capaces de actuar en procesos de adhesión, como en la laminación de superficies blandas.

Pero el uso de plasma en materiales reciclados no se limita a las superficies. Actualmente Plasmatreat trabaja con el instituto de investigación IKV, de la universidad RWTH-Aachen, en Alemania, para desarrollar algo que se ha denominado “Funcionalización del Fundido”, y con ello se busca reemplazar aditivos compatibilizantes que se necesitan para hacer que las mezclas de PP y PE mejoren sus propiedades. En este proyecto se busca funcionalizar el fundido de plástico a través del uso de plasma atmosférico directamente en la extrusora, y con ello incorporar grupos funcionales dentro de las cadenas de polímero. Esto mejoraría la compatibilización de las mezclas [1] .

Barrera en empaques

Uno de los usos más interesantes que tiene la tecnología de plasma es la formación de barrera en envases monocapa. Actualmente, para otorgar pro-

10 WWW.PLASTICO.COM
SOSTENIBILIDAD
LA ACTIVACIÓN SUPERFICIAL con plasma de tableros de instrumentos que incluyen material reciclado mejora la adhesión a laminaciones suaves al tacto.
Foto cortesía de Plasmatreat.

piedades de barrera a envases se viene optando por introducir estructuras multimaterial, a través de la combinación o coextrusión de capas de poliolefinas o PET y materiales de alta barrera, como nylon o EVOH. Este tipo de materiales impiden el reciclaje y correcto aprovechamiento de materiales.

Existe una alternativa utilizando recubrimientos generados por plasma al interior de las botellas. En este caso, el recubrimiento se puede aplicar dentro de las botellas o envases monomaterial (que pueden ser por ejemplo de PP o PE). El recubrimiento se aplica utilizando lo que se llama un proceso de deposición de vapor mejorado con plasma. El recubrimiento consiste en una mezcla de capas de óxido de silicio y de silicio orgánico, que resisten el ataque químico y ofrecen una barrera muy efectiva a la difusión de gases o líquidos. De acuerdo con IonKraft, proveedor de la tecnología, si se aplican al interior de un contenedor de un solo material, proveen una barrera tan fuerte como la que se obtiene en sistemas multimaterial donde se emplea poliamida

o EVOH. Pero debido a que el recubrimiento solo tiene unos nanómetros de espesor, el contenedor de empaque es totalmente reciclable.

Delta Engineering también ofrece tecnología para hacer plasma en barrera que puede adaptarse a cualquier línea de empaque. El fabricante utiliza una unidad externa para hacer el recubrimiento de plasma al interior de envases moldeados por soplado, y esta unidad puede adaptarse a líneas de soplado existentes. En Argentina, la empresa ITA ya está haciendo uso de esta tecnología para otorgar propiedades de barrera a envases soplados para uso en agricultura. Delta resalta que con esta tecnología es posible reemplazar el proceso de fluorado, que se encuentra en vía de desaparecer por problemas ambientales. TP

Fuente:

[1] Atmospheric Plasma Technology as the Key to More Resource Conservation: Improved Processing of Recyclates. Kunststoffe International 2/200222, Carl Hanser Verlag.

SOSTENIBILIDAD

INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR STEFAN HORST, DE ROICOM, compañía de prensa de Baerlocher

ADITIVOS

AYUDAN EN EL RECICLAJE DE FLEXIBLES

Una cooperación entre Baerlocher y compañías de la cadena de producción de películas poliolefínicas mejora la sostenibilidad de alternativas de empaque.

Baerlocher, proveedor de aditivos para plásticos, ha venido trabajando con diferentes cooperaciones para mejorar la aplicación de plástico reciclado en empaques de película de poliolefina. La compañía trabaja con recicladores, procesadores y dueños de marca para mejorar la posibilidad de utilizar películas de PE postindustrial y postconsumo en aplicaciones de empaque.

Para esto, la compañía ha empleado la familia de estabilizadores de polímeros Baeropol T-Blends; estos estabilizadores de polímeros de origen mixto hacen sinergias para solucionar los problemas de desempeño y de procesabilidad que típicamente se encuentran en las películas que tienen contenido reciclado.

Este tipo de resinas son mezclas de aditivos que se pueden ajustar a las demandas de los clientes, y que pueden reemplazar el uso de antioxidantes convencionales, a partir de una tecnología propietaria de estabilización de resinas (RST, “Resin Stabilization Technology”). Esta tecnología actúa haciendo sinergia con antioxidantes primarios y secundarios para estabilizar poliolefinas de una manera mucho más efectiva que las mezclas binarias de antioxidantes, que se consumen convencionalmente en el mercado.

“Las cooperaciones tienen un valor irreemplazable para alcanzar los objetivos de reciclaje de nuestro

12 WWW.PLASTICO.COM SOSTENIBILIDAD

sector”, explica Ed Hall, CEO de Baerlocher USA. “La cadena de valor de reciclaje está transitando un desarrollo colectivo e iterativo, que abarca nuevos materiales, actualizaciones de unidades de producción y la optimización de procesos”. En este escenario, de acuerdo con Hall, Baerclocher aporta soluciones que permiten la incorporación de material reciclado sin compromisos en términos de calidad y de desempeño.

A través de la mejora de la consistencia, de la estabilidad de fundido, de la estabilidad de color y de resistencia al amarillamiento de reciclados, estos aditivos permiten al procesador de plástico reciclado incorporar contenido posconsumo y posindustrial en mayores proporciones, sin perder calidad o desempeño.

Estabilizadores para mejorar el valor

Tanto dueños de marca como fabricantes de película, recicladores y transformadores trabajan bajo presión para satisfacer las metas de sostenibilidad tanto del consumidor como de las regulaciones, que exigen incorporar cada vez más material reciclado en aplicaciones de empaque flexible. En este momento una de las barreras para hacerlo es que se requieren cambios en los diseños, para que permitan más contenido de material reciclado.

Los polímeros reciclados de los que se dispone en los centros de recolección son, en general, una mezcla de polietileno lineal de baja densidad (PELBD) y polietileno de baja densidad (PEBD) en diferentes proporciones. La cadena de valorización se concentra en la mejora de la recolección, lavado y clasificación del plástico a reciclar, la retirada de impurezas a través del filtrado del fundido y la remoción de olores.

Con los aditivos de estabilización T-Blends es posible para los recicladores poder pasar por filtros aún más estrictos las pacas de material, para retirar las impurezas sin que se produzcan nuevos geles en las etapas de filtrado de fundido.

WWW.PLASTICO.COM 13 SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

Los estabilizadores Baeropol T-Blend pueden agregar valor en toda la cadena de proveeduría de material reciclado, mejorando la calidad, el desempeño y la consistencia tanto de polímeros reciclados como de aplicaciones finales. Los recicladores que emplean estabilizadores T-Blend pueden por ejemplo producir reciclados de alto valor a partir de residuos de plástico de bajo valor, y pueden procesarlos sin perder productividad, de acuerdo con la compañía.

“La cadena de valor de reciclaje está transitando un desarrollo colectivo e iterativo, que abarca nuevos materiales, actualizaciones de unidades de producción y la optimización de procesos”.

A través de la mejora de la consistencia, de la estabilidad de fundido, de la estabilidad de color y de resistencia al amarillamiento de reciclados, estos aditivos permiten al procesador de plástico reciclado incorporar contenido posconsumo y posindustrial en mayores proporciones, sin perder calidad o desempeño.

Todo este trabajo tiene tanto que ver con los componentes químicos de los aditivos como con el know-how de los representantes de la empresa, que trabajan de cerca con sus clientes para lograr los mejores resultados. “La optimización del reciclaje de plásticos depende de reconocer el problema, de intercambiar conocimientos de forma intensiva y de un trabajo práctico”, afirma Hall.

Trabajo en equipo

Actualmente Baerlocher trabaja en varios proyectos comerciales con miembros de la Asocación

de Recicladores de Plásticos (APR) en Estados Unidos. En uno de estos casos, la compañía ha venido trabajando con el transformador de producto reciclado Revolution, ubicado en Arkansas, en los Estados Unidos. El know-how de Barlocher en la estabilización de PCR y la utilización de sus componentes Baeropol T-Blends le permitió al fabricante de productos reciclados obtener reciclados PCR para aplicaciones de película con mayor valor.

“Nuestro objetivo es proveer al mercado con material PCR de la más alta calidad”, afirma Tammy Rucker, VP de sostenibilidad en Revolution. “Baerlocher participa activamente en nuestros esfuerzos para mejorar la consistencia y calidad del PE-PCR, y nos ha aportado valor haciéndonos entender mejor el significado que tiene la estabilización”.

Baerlocher también trabaja con otras empresas en las cuales se busca mejorar tanto la productividad como la calidad de los materiales reciclados. Uno de estos proyectos se ha venido llevando a cabo con uno de los proveedores más grandes de empaques de plástico reciclado y de plástico flexible, e incluso permitió a la empresa superar los requerimientos ac-

14 WWW.PLASTICO.COM

tuales del derecho británico sobre el contenido mínimo de PCR. En esta regulación, se establece que las empresas deben pagar un impuesto si los empaques que fabrican o importan tienen menos de 30% de contenido de material reciclado.

En Canadá, la empresa trabajó también con Cascades Flexible Packaging, donde se logró mejorar la calidad del reciclado obtenido y también incrementar el porcentaje de material reciclado que se venía usando. “Como pionero en el impuso de circularidad, Cascades Flexible Packaging busca como objetivo fabricar películas con entre 50 y 100% de contenido de material reciclado. Esto permite mejorar nuestro balance de CO2 y le da a nuestros clientes un mejor nivel de calidad”, afirma Fabricio Smillo, director técnico de Cascades Flexible Packaging. “Trabajamos de cerca con el equipo de Baerlocher y utilizamos T-Blends, que se basan en la tecnología de estabilización de la compañía, para mejorar el tiempo de inducción de oxidación (OIT), la estabilidad del fundido y las propiedades físicas de diversas fuentes de reciclado posconsumo y posindustrial”. TP

SOSTENIBILIDAD

PLÁSTICO RECICLADO

DE POLIESTIRENO EN ENVASES DE ALIMENTOS

Alpina y Carvajal innovan con material plástico reciclado de poliestireno (PS) para envases de alimentos.

Alpina y Carvajal Empaques han colaborado para introducir, por primera vez en Colombia, material plástico reciclado de poliestireno (PS) en envases de alimentos. Esta iniciativa permite emplear plástico reciclado y disminuir el uso de plástico nuevo. La innovación se aplicará primero en el envase del producto Mini BonYurt de Alpina, el cual contendrá hasta un 30% de material reciclado.

A pesar de que todos los tipos de plásticos tienen un gran potencial para ser reciclados, no todos están siendo incluidos en las cadenas de economía circular en la actualidad. Hasta el 2022, el único tipo de plástico reciclado utilizado para empaques termoformados de alimentos era el PET. Sin embargo, Carvajal Empaques, como empresa innovadora y líder en la industria, logró la certificación INVIMA (ente análogo local a la FDA), que le permite incorporar material poliestireno (PS) reciclado en empaques para contacto directo con alimentos.

rPS grado alimenticio

La adopción de esta tecnología se ha logrado gracias a la colaboración de diversos participantes en la cadena de reciclaje en Colombia, lo que ha per-

mitido a Alpina y Carvajal Empaques ser líderes y modelos a seguir en el avance de la economía circular en el país.

Álvaro Quintero, Gerente de Diseño, Experiencia y Empaques de Alpina, considera que “la sostenibilidad hace parte de nuestro ADN y esta innovación refleja las acciones que hemos desarrollado dentro de una línea clara de beneficios tanto para la compañía como para todos los que intervienen. Esta práctica nos impulsa a seguir trabajando de la mano de nuestros equipos y aliados para continuar aportando a la construcción de un mundo más sostenible y delicioso”.

Tecnología de ultra-limpieza

La tecnología de ultra-limpieza de Gneuss adquirida por Carvajal Empaques permite darle una nueva utilidad a materiales plásticos como el PS, convirtiéndolos en plástico reciclado que cumple con los requisitos para ser utilizado en empaques para alimentos. Este proceso ha sido sometido a pruebas de fabricación, calidad y transporte para garantizar su buen desempeño en la cadena logística.

16 WWW.PLASTICO.COM SOSTENIBILIDAD
POR PAOLA CASTELLANOS

Esta innovación fortalece y estimula las cadenas de reciclaje en el país, fomentando la tecnificación de los recicladores mediante la implementación de procesos de separación de materiales. Además, crea una demanda constante de plástico PS posconsumo para ser reciclado y utilizado en empaques de alto valor.

Además de la articulación de la cadena logística, que permite rescatar PS grado alimenticio, el éxito de este proceso se fundamenta en la tecnología alemana Gneuss, que permite descontaminar este material para que alcance nuevamente las condiciones necesarias de pureza para el contacto con alimentos.

Esta innovación fortalece y estimula las cadenas de reciclaje en el país, fomentando la tecnificación de los recicladores mediante la implementación de procesos de separación de materiales. Además, crea una demanda constante de plástico PS posconsumo para ser reciclado y utilizado en empaques de alto valor.

Presentación del empaque en la Feria K

El vaso Mini Bon Yurt, que contiene hasta un 30% de material reciclado, fue presentado en la feria K en Dusseldorf, Alemania; el evento más importante para la industria del plástico y el caucho a nivel mundial, durante el mes de octubre de 2022.

Esta descontaminación hace uso de tecnologías de punta de filtrado rotativo y también del sistema de reciclaje OMNI, que combina la tecnología de extrusión MRS de la compañía con tecnología de vacío optimizada. En el sistema se expone la masa fundida a través de tornillos distribuidos en forma “satelital” en la extrusora, multiplicando la exposición del área transversal de la masa fundida y logrando por tanto una extracción y limieza mucho más eficiente.

A partir de diciembre de 2022, Alpina y Carvajal Empaques empezaron a utilizar este material en los vasos de los empaques de Mini Bon Yurt, garantizando una correcta disposición de los residuos desde las casas, colegios, empresas, entre otros.

Alpina se ha comprometido a ser una compañía plástico neutral, lo que significa que recuperará y transformará la misma cantidad de plástico que coloca en el mercado. Pero más allá de este compromiso, la compañía sigue trabajando en colaboración con sus aliados, utilizando estrategias y tecnologías para aprovechar y transformar el plástico. TP

WWW.PLASTICO.COM 17 SOSTENIBILIDAD

“EN ESTOS MOMENTOS SOLEMOS

RECICLAR A CUALQUIER PRECIO”

Entrevista de la VDMA, Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria, con el Dr. Stephan Gneuß, director general de Gneuss Kunststofftechnik GmbH.

Dr. Gneuß, ¿cómo se ha desarrollado el reciclaje en los últimos años?

Desde el lado del proveedor, el reciclaje en general y también el up-cycling en muchos casos ya era posible hace algunos años, como se vio en la K 2019. Sin embargo, en ese entonces muchos menos clientes estaban interesados en él que hoy. No he visto un avance tecnológico fundamental desde en-

tonces, pero ha habido muchas mejoras constantes. Mientras tanto, el interés por el reciclaje ha crecido considerablemente. La razón es la presión de los consumidores y la arena política. Por lo tanto, nuestra empresa Gneuss ahora tiene una gran cantidad de proyectos de up-cycling y reciclaje de muy alta calidad. Este es un desarrollo muy positivo en el que podemos aprovechar muy bien las fortalezas de nuestros productos.

18 WWW.PLASTICO.COM SOSTENIBILIDAD
SERIE DE ENTREVISTAS WAY2K, de la VDMA

¿Podría dar un ejemplo?

Todas nuestras máquinas y líneas de reciclaje están diseñadas para lograr una muy alta calidad y consistencia dentro de los procesos relevantes. En el sector de la extrusión, hemos prestado gran atención a la capacidad de contacto con alimentos desde el principio. Esto es precisamente lo que muchos colocan ahora en la parte superior de la agenda. Nuestros sistemas de filtración continua también desempeñan un papel clave en el reciclaje, porque con el uso cada vez mayor de materiales reciclados, los elementos filtrantes se cambian con mucha más frecuencia, que es donde un modo de operación continuo y de presión constante es esencial. Hoy ofrecemos sistemas llave en mano para el reciclaje, no solo de poliéster, sino también de poliestireno, polipropileno y poliolefinas, entre otros.

¿Es posible compensar las fluctuaciones de calidad en el material con una tecnología de extrusión mejorada?

Sí, definitivamente. Esa es una de las tareas principales del equipo de reciclaje; tiene que hacer frente a diferentes cualidades de entrada, pero al final, es la pureza lo que determinará la calidad resultante. Si ahora se pregunta si la tecnología de extrusión mejorada hace que la separación por tipo sea innecesaria, la respuesta es no, porque, si mezcla diferentes tipos de plástico durante la fusión, siempre sufrirá una pérdida de calidad.

¿Vale la pena reciclar también desde una perspectiva económica?

De momento, en algunos segmentos, vemos reciclaje a toda costa. Simplemente hay presión para usar materiales reciclados porque de lo contrario ya no puedes vender tus productos. Donde estos procesos están más establecidos, la eficiencia económica naturalmente gana prioridad. Veremos un progreso significativo aquí en los próximos años. Este enfoque cada vez mayor en la eficiencia económica es un desarrollo que definitivamente juega a nuestro favor como empresa.

SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

Todavía tenemos un problema de cantidad. ¿Cómo se puede eliminar la escasez?

De hecho, el problema de la cantidad es crucial: está determinado en gran medida por el diseño del producto y la recolección de desechos. Si desea resolver el problema, se debe intervenir muy temprano en el proceso. Ya existen enfoques para resolver el problema, por ejemplo, más estructuras monomaterial o más sistemas de depósito. Nuestra tarea será proporcionar los requisitos técnicos previos para nuevos ciclos de reciclaje; algo que podamos manejar. El cuello de botella es la colección y el diseño del producto. Algo habrá que hacer al respecto, porque de lo contrario la economía circular no funcionará y nosotros, como industria del plástico, nunca nos libraremos de su mala reputación.

y recolección. Sin embargo, no podemos apartarnos del problema. Por el momento, políticamente, vemos una presión considerable sobre los productos plásticos, especialmente en Europa y América del Norte. Las cuotas y los objetivos de reciclaje son en realidad el camino más fácil. Francia, por ejemplo, tiene tasas de recolección relativamente bajas, pero una tendencia creciente a prohibir los productos plásticos. Sin embargo, esta suele ser la peor solución porque los materiales alternativos rara vez son mejores en términos de sostenibilidad y huella de carbono. Tenemos que cuidar de ambos: hacer algo con respecto a tirar basura y mejorar la huella de carbono. Ambos deben tenerse en cuenta durante el diseño del producto.

¿También necesita regulaciones para el diseño de productos?

La tecnología de filtrado continuo, como la RSFgenius de Gneuss, cobra especial importancia en el contexto actual.

Hay dos puntos de crítica sobre el plástico: uno es el balance de CO2, que se ve lastrado entre otras cosas por las cuotas de reciclaje que son demasiado bajas. El otro es la basura del paisaje y los océanos. Este también es un problema importante, pero solo se relaciona secundariamente con el reciclaje, ya que es principalmente un problema de eliminación

En parte, sí, pero creo que es demasiado complejo para las regulaciones legales generales adaptarse al diseño de productos. También me temo que nos estamos quedando sin tiempo si esperamos especificaciones completas. Esta discusión ha durado mucho tiempo, pero todavía se da el caso de que la reciclabilidad ocupa el último lugar en el proceso de desarrollo de muchos productos. Es fácil escribir en un paquete que contiene material reciclado. Qué se recicla exactamente, cuánto y cómo, y si tiene sentido, es otra cuestión completamente diferente. Aún queda mucho trabajo por delante.

¿Dónde estaremos dentro de tres años?

Veo que la presión aumenta y esto llevará a cambios; no solo en el sector del embalaje, que es el principal responsable de la basura en los océanos, sino que también se utiliza una cantidad cada vez mayor de plástico para la ropa, y esta ropa se desecha a un ritmo cada vez más rápido. Supongo que ya veremos cambios en K 2025, como un replanteamiento en el diseño de productos, mejores sistemas de recolección y, por lo tanto, mejores flujos de mercancías. En consecuencia, las demandas de los fabricantes de plantas y maquinaria serán diferentes, pero estamos acostumbrados a que las condiciones cambien y simplemente tenemos que adaptarnos. TP

20 WWW.PLASTICO.COM

DISEÑANDO EL FUTURO

DE LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE

Las innovaciones en el diseño y la simulación de productos utilizan inteligencia artificial, “biomimicry” y tecnología de gemelos digitales enfocadas a posibilitar un futuro más sostenible para la manufactura.

26

INCREMENTANDO

LA PRODUCTIVIDAD CON INNOVACIÓN

Extrusiones S.A. implementó bombas de engranajes para la extrusión de caucho, logrando reducir hasta en 27% el consumo energético en corridas cortas y reduciendo el consumo de materia prima.

22 30

ENFRIAMIENTO, SOSTENIBILIDAD Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA

El procesamiento de plásticos es un proceso de transferencia térmica, en el cual hay que calentar y después enfriar. El enfriamiento depende del suministro de agua.

DISEÑANDO EL FUTURO DE LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE

Las innovaciones en el diseño y la simulación de productos utilizan inteligencia artificial, “biomimicry” y tecnología de gemelos digitales enfocadas a posibilitar un futuro más sostenible para la manufactura.

22 WWW.PLASTICO.COM
POR: DR.-ING. MIGUEL GARZÓN
TECNOLOGÍA

El evento 3DEXPERIENCE Forum 2023, organizado por Dassault Systèmes en Nashville, Tennessee el pasado mes de febrero, se centró en presentar las últimas innovaciones en el diseño y la simulación de productos utilizando inteligencia artificial (IA) y “biomimicry” (mímica de procesos biológicos) para crear diseños más sostenibles y circulares.

Uno de los principales anuncios generados durante la conferencia fue la presentación de la última versión de Solidworks, que utiliza la IA para generar geometrías parametrizadas a partir de dibujos y escaneos, con el fin de editarlos de manera más sencilla. Además, la IA también se utiliza para analizar la disponibilidad y los precios volátiles de los materiales en los diseños, lo que permite a los diseñadores prever cuánto costarán en el futuro. Todo esto como parte de una visión sostenible de la manufactura, que debe tener en cuenta el ciclo de vida del producto y las cadenas de suministro de sus materias primas y componentes para reducir su impacto ambiental.

La innovación está en todo el ciclo de desarrollo de un producto, en el diseño, en la manufactura, en la simulación, en la administración de proyectos, es decir, está en diferentes áreas.

Innovación sostenible basada en el diseño

El CEO de Dassault Systèmes, Bernard Charlės, destacó la importancia del diseño en la innovación sostenible. Según Charlės, el futuro de la innovación sostenible está determinado por la capacidad del diseño para crear ensambles complejos de manera cada vez más eficiente, si-

TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

mulando su comportamiento durante su vida útil y la posibilidad de incluir el entendimiento del funcionamiento de componentes biológicos, como las células. Esta comprensión más profunda de la biología está comenzando a permitir a los diseñadores crear nuevos materiales y procesos utilizando “biomimicry”.

Uno de los ejemplos de casos de uso de esa tecnología fue la personalización de empaques utilizando datos de simulaciones moleculares para desarrollar materiales para empaques biodegradables bajo demanda.

Otro tema importante de la sesión fue la circularidad en el diseño. Los diseñadores deben diseñar el desecho y no solo el producto, lo que significa pensar en el momento de desecho del producto desde su diseño inicial. Salvador García, de la empresa Ocean Based, presentó la tecnología para duplicar el plancton y producir más oxígeno y remover carbono, lo que puede ayudar a reducir la huella de carbono en gigatones de energía.

Además, se discutió cómo la tecnología de gemelos digitales y las simulaciones pueden reducir la huella de carbono en la industria de la manufactura, lo que permite a los diseñadores calcular el impacto ambiental y la huella de carbono de los materiales y procesos utilizados en la fabricación.

Aprender de la naturaleza

Biomimicry es una disciplina que se enfoca en el diseño de soluciones innovadoras y sostenibles tomando como inspiración la naturaleza y sus sistemas, procesos y patrones. En el diseño de productos, biomimicry implica el uso de estrategias y soluciones que imitan la forma en que la naturaleza resuelve problemas y desarrolla estructuras y sistemas eficientes.

Por ejemplo, un diseño inspirado en la estructura del esqueleto de una planta puede ser utilizado para crear estructuras más ligeras y resistentes en la construcción de edificios o puentes. También se pueden usar patrones de comportamiento de las abejas para mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte y logística.

El biomimicry en el diseño de productos puede resultar en soluciones más sostenibles y eficientes, ya que se basa en los principios de la naturaleza, que ha evolucionado durante miles de años para ser eficiente, resiliente y sostenible. Además, esta práctica puede fomentar una mayor conexión y respeto por el medio ambiente y sus recursos.

Sin embargo, a pesar de todas estas innovaciones, todavía hay una brecha de capacidades en la industria de la manufactura. La empresa TITAN CNC, famosa por su presencia en redes sociales, está trabajando para enseñar a los jóvenes las habilidades técnicas necesarias para tener éxito en esta industria. Titan Gilroy, CEO y fundador de TITAN CNC destaca la importancia de abrir la mente de los jóvenes para mostrar lo que es posible y demostrar que la manufactura no es un trabajo sucio, sino técnico y de alta precisión.

Creando valor para aprovechar el nearshoring

Durante el evento, nuestra casa editorial conversó con Ricardo Sainz, gerente comercial de Intelligy, acerca del papel de las herramientas de software de diseño en esta etapa de la industria mexicana, dictada en gran parte por el “nearshoring”. Ricardo Sainz, gerente comercial de la compañía, asegura que hay dos corrientes de particular importancia en nuestra región. Una es la gran oportunidad que tiene particularmente México, con el “nearshoring”. La segunda es el potencial de innovación.

“Actualmente se habla mucho de ‘nearshoring’,

24 WWW.PLASTICO.COM

en el pasado había un gran reto en México de competir contra Asia, particularmente contra China y Taiwán, en cuanto a moldes y la industria de proveeduría particularmente para la industria automotriz. Pero actualmente la industria cambió y con todos los retos que se presentaron de logística en los últimos años, hay muchas empresas que se han vuelto a ubicar en México”, asegura Sainz. A lo que complementa que “muchas empresas americanas quieren integrar cada vez más la cadena suministro entre Estados Unidos y México”.

Según el directivo, en cuanto al “nearshoring”, no hay que simplemente enfocarse en entregar un precio bajo, hay que entregar una solución al cliente y la solución se entrega a través de innovación, a través de trabajar con lo que busca el cliente. La innovación está en todo el ciclo de desarrollo de un producto, en el diseño, en la manufactura, en la simulación, en la administración de proyectos, es decir, está en diferentes áreas.

Un tema importante de la sesión fue la circularidad en el diseño. Los diseñadores deben diseñar el desecho y no solo el producto, lo que significa pensar en el momento de desecho del producto desde su diseño inicial.

Para Intelligy un tema fundamental es el ciclo de desarrollo del producto, donde la innovación es el valor real de la empresa. Sainz declara que “en América Latina el servicio de simulación va después. De garantía. Pero este paso debería estar después de diseño, de la mano con el área de mercadotecnia y ventas. Es necesario alinear la manufactura con lo que requiere al cliente, hay que alinear el proyecto desde mercadotecnia y ventas para que luego continue con ingeniería”. Para que el departamento de manufactura pueda tener esa retroalimentación, debe haber una plataforma que permita tener esa comunicación y todo sea más fácil. “Se tienen que usar las herramientas nuevas, que están en el celular, hay que dejarle a la gente, a la empresa en general, un sistema para que puedan comunicarse entre sí, con una plataforma que está en la nube”, comenta. TP

WWW.PLASTICO.COM 25 TECNOLOGÍA

INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD CON INNOVACIÓN

Extrusiones S.A. implementó bombas de engranajes para la extrusión de caucho, logrando reducir hasta en 27% el consumo energético en corridas cortas y reduciendo el consumo de materia prima.

La búsqueda por alcanzar sistemas de producción cada vez más eficientes y por lograr esquemas productivos que permitan mejorar la rentabilidad y minimizar el desperdicio, son el común denominador de las empresas de transformación. Los crecientes costos energéticos, sumados a una presión ambiental cada vez mayor, hacen que sea necesario

buscar alternativas que reduzcan el desperdicio.

Esto es especialmente importante en las empresas de transformación de caucho, donde la materia prima no es reciclable dentro de los procesos industriales. En este caso es fundamental para las empresas reducir la producción de “scrap”.

Extrusiones S.A., empresa ubicada en Antio-

26 WWW.PLASTICO.COM TECNOLOGÍA
POR NICOLAS MUÑOZ, Investigador del ICIPC Foto cortesía de EXTRUSIONES S.A.

quia, Colombia, innovó utilizando una bomba de engranajes dentro de una línea de extrusión de caucho, con el fin de mejorar el consumo energético, lograr la disminución de los insumos no renovables y la reducción de los desperdicios que impactan negativamente al medio ambiente.

La implementación de bombas de engranajes es común en sistemas de extrusión de termoplásticos; sin embargo, su uso en sistemas de extrusión de cauchos resulta innovador. Las bombas de engranajes permiten estabilizar la producción y mejorar la dosificación de material.

Con la implementación de la tecnología, la empresa identificó beneficios en consumo energético entre un 10 y 27%, la reducción en peso de productos (entre un 2 y un 3%) y con esto se ha alcanzado una reducción en el costo total del producto cercana al 10%.

Cambios de fondo

Durante el proyecto, que contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Minciencias, en Colombia, se actualizó en una extrusora la bomba de engranajes y el sistema de control asociado. El sistema permite la operación con una presión estable durante todo el proceso de extrusión, haciendo que el aporte másico (la producción en gramos) sea estable, y además asegurando la consistencia en las geometrías y la reducción de consumo energético.

Inicialmente, para arrancar el proyecto, Extrusiones trabajó en conjunto con el ICIPC, Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho, para medir el consumo energético de material. En este caso se identificó que para producir 100 kg de material el equipo consumo 223,8 kWh, para 200 kg 150 kWh y para 500 kg 105.8 kWh. Esta variación en el consumo de la producción está influenciada por los continuos cambios de referencia, los paros de producción y la falta de estabilidad del proceso en algunas referencias.

Las bombas de engranajes mostraron tener un efecto positivo sobre la inestabilidad y el consumo de materiales. La estabilidad del proceso permite que las geometrías se sostengan uniformemente a

lo largo del proceso productivo. Con esto se logran reducciones en los reclamos de calidad y se mejoran las condiciones de fabricación, reduciendo el esfuerzo en las personas que trabajan en operación. “Con esta configuración de proceso esperamos aumentar las ventas en mercados altamente regulados como los internacionales y mercados que requieren perfiles con alta especificación”, declara Extrusiones.

Cambios en herramental

Luego de la instalación del equipo en la línea se inició un protocolo iterativo entre producción y ajuste de herramentales; en él se empleaban los mismos herramentales para producir, y a partir de los resultados obtenidos empezaban a hacerse ajustes en las transiciones, partiendo de un análisis de comportamiento de flujos en la entrada del cabezal y el dado de extrusión. Con estos resultados fue posible identificar que la bomba de engranajes por sí sola genera grandes beneficios en la estabilidad de los productos, pero que se hace necesario realizar rediseños en los herramentales para ir ajustando los flujos por referencia producida.

Luego de cinco meses de trabajo en planta, haciendo ensayos con diferentes boquillas y herramentales, la empresa optó por diseñar un dispositivo adicional para alinear el flujo desde antes del dado de extrusión. El equipo de I+D desarrolló un sistema de torpedo, que permite restringir los flujos en todo el sistema. Este rediseño de la transición demostró ser ampliamente exitoso.

Con estos ajustes se procedió a medir el consu-

WWW.PLASTICO.COM 27 10%
TECNOLOGÍA
De reducción en el costo del producto se obtuvo con la implementación de la tecnología de bomba de engranajes.

Producción conforme (kg) frente a consumo energético específico

mo energético. Para 100 kg se registró un consumo de 162 KWh, para 200 kg uno de 133,2 kWh y para 500 kg 116 kWh. Con esto se demuestra una reducción en el consumo energético de 27,6%, 11,2% y 10,0% para lotes entre 100 y 500 kg.

Esta medición demostró que en baches menores a 500 kg se logra una mejora productiva. Si bien en lotes de producción mayores no hay una mejora medible en términos de consumo, sí se consigue una alta estabilidad del proceso.

Cuando la extrusora se trabaja al 100% de las revoluciones se limita el flujo másico; esto debido a la carga adicional de demanda de presión que exige la bomba de engranajes. Esta pérdida en productividad podría solucionarse con un repotenciamiento del motor de la extrusora.

De cualquier manera, se identifica una estabilidad muy sustancial en el proceso productivo, lo que resulta en un menor consumo de materiales. Esto es beneficioso en cualquier tamaño de lote, entendiendo que los materiales representan entre un 50 y un 80% del costo del producto.

Mirando hacia adelante

A futuro, la empresa busca establecer el mismo protocolo de producción para cubrir más de las 88 referencias que se producen en este equipo. La empresa planea además contar con controles en la

Se identifica una estabilidad muy sustancial en el proceso productivo, lo que resulta en un menor consumo de materiales. Esto es beneficioso en cualquier tamaño de lote, entendiendo que los materiales representan entre un 50 y un 80% del costo del producto.

Reconocimiento

El equipo de trabajo de este proyecto agradece a Minciencias por el apoyo del proyecto titulado “Aporte a la sostenibilidad del proceso de extrusión a través de la implementación de la tecnología de bombas de engranaje en Extrusiones S.A”, bajo el esquema de Consejo Nacional de Beneficios Tributarios. TP

28 WWW.PLASTICO.COM TECNOLOGÍA
nube, y análisis de indicadores que les permitan predecir el consumo de materiales y las horas de operación por producto.
Consumo específico energético [kWh/kg] Producción
Antes Después 0.2 0.4 0 100 200 500 1000 0.1 0.3
conforme [kg]

ENFRIAMIENTO, SOSTENIBILIDAD Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA

El procesamiento de plásticos es un proceso de transferencia térmica, en el cual hay que calentar y después enfriar. El enfriamiento depende del suministro de agua.

Muchas plantas invierten millones en equipos ahorradores de energía, cuando con una fracción de lo invertido en estos pueden hacer mejoras en el sistema de suministro de agua, lo que les permite ahorros de energía comparables o mayores.

La capacidad de remover el calor de los moldes depende del flujo de agua y de lo limpias que estén las tuberías, por lo que lo primero para lograr un buen suministro de agua es tener un buen sistema de tratamiento.

Para que un proceso sea confiable debe ser repetible, reproducible y predecible. La confiabilidad es esencial para que haya una alta eficiencia energética

y general. Y el primer requisito para que el procesamiento de plásticos sea confiable, eficiente y sostenible es tener un correcto suministro de agua, el cual además minimiza el consumo de energía.

Esto es además un prerrequisito para poder iniciar procesos de mejora continua, conocidos como lean manufacturing o kaizen y también lo debería ser para obtener certificaciones de calidad ISO 9000.

¿Qué es la eficiencia energética?

La eficiencia energética consiste básicamente en minimizar el peso de la energía en el costo de la pieza, por lo que el mejor camino esto es ser productivo. Mientras mayor sea la productividad, menor es la incidencia de la energía en el costo del producto, más sostenible, más alta su eficiencia energética y su rentabilidad.

El consumo de energía en el procesamiento de plásticos se divide en tres partes, una parte variable, que depende de la cantidad de resina procesada, una semivariable que depende parcialmente de la cantidad procesada y una fija, que como su nombre lo indica no depende de la cantidad producida, por lo que mientras más piezas se produzcan con los mismos

30 WWW.PLASTICO.COM TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

costos fijos y semivariables de energía, mayor será la atomización de los mismos y menor será el peso de la energía en el costo de la pieza.

Aunque en teoría el costo variable depende de la cantidad de resina, en la práctica también es afectado por la productividad y la eficiencia. Calentar la resina más de lo estrictamente necesario, una falta de agua, un mal tratamiento de agua, etc., aumentan el consumo variable de energía por partida triple, porque se gasta más energía calentando y enfriando y se alargan los ciclos. Todo esto se traduce en una menor productividad, en un mayor consumo de energía por pieza y en una menor atomización del componente fijo del consumo energético.

Para que el enfriamiento tenga la confiabilidad necesaria, el suministro de agua debe cumplir condiciones de flujo y temperatura y además las tuberías y canales de enfriamiento deben tener la dimensión adecuada y estar libres de suciedad, oxido e incrustaciones.

Un suministro de agua deficiente, bien sea por flujo insuficiente o por mal tratamiento de las aguas, se traduce en una menor productividad y en muchos problemas de calidad y operativos.

Desincrustar canales

La capacidad de remover el calor de los moldes depende del flujo de agua y de lo limpias que estén las tuberías, por lo que lo primero para lograr un buen suministro de agua es tener un buen sistema de tratamiento, es decir uno que evite la formación de oxido e incrustaciones y en lo posible que además las remueva.

Una de las mejores alternativas para hacer estas dos funciones es el sistema electromagnético Bauer, porque no restringe el flujo. Su controlador cambia su forma de operación varias veces por minuto, contribuyendo así a evitar la formación de oxido y las incrustaciones, removiéndolas paulatinamente y por otra parte contribuyendo a inhibir el crecimiento de algas y bacterias.

Los tratamientos químicos contaminan el agua por eso, cuando de sostenibilidad se trata, lo ideal es un tratamiento electromagnético y sin importar si el tratamiento es químico, o electromagnético, debe tener además una buena filtración.

Una reflexión sobre plásticos y sostenibilidad

Hay que recordar que plástico es el material más ecológico del que dispone el ser humano, sin importar si es de un solo uso o no, esto gracias a su reciclabilidad y a que su procesamiento consume poca energía.

Atacar el plástico es como atacar el médico porque diagnóstica una enfermedad. El plástico, que vemos en el medio ambiente y que se ataca por supuestamente ser nocivo, es en realidad el diagnóstico de una gravísima enfermedad que es la pésima disposición de las basuras y por lo tanto, la solución es darle una adecuada disposición a las basuras, lo que además evita que la biodegradación sin control de las mismas libere elementos que causan una gran y grave contaminación de ríos y mares.

Si se quiere que el plástico siga siendo tan ecológico hay que evitar utilizar aditivos que promuevan su degradación.

Los quiero invitar a que nos unamos, hagamos una campaña en pro de la sostenibilidad y defensa del medio ambiente bajo un mensaje: “Soy ecológico, uso y produzco plástico, por eso le ayudo al planeta”.

32 WWW.PLASTICO.COM

En cuanto a la filtración, si es para circuitos abiertos, como una torre abierta, debe ser de al menos una ver por hora, en cambio en circuitos cerrados la filtración puede tener una menor frecuencia.

La ubicación de los filtros debe ser en paralelo a la línea de suministro de agua al sistema, no en la misma línea para no alterar los flujos de agua.

Cuando se cuenta con un buen tratamiento de agua, lo siguiente que hay que monitorear es la diferencia de temperatura entre la entrada y la salida del molde o calandra, diferencia que debe ser inferior a 2˚C. Si la diferencia es mayor, es indicativo de que hay falta de flujo y/o presión del agua.

Opciones de enfriamiento central

Si el flujo de agua es suficiente, salvo algunas excepciones, como son producto de alto brillo, zonas en donde la temperatura donde la temperatura de bulbo húmedo es muy alta, como en zonas tropicales, se puede enfriar el agua con torres de enfriamiento abiertas, provistas de un inversor de frecuencia para el ventilador, ya que las mismas proveen un gran ahorro de energía.

Una torre abierta consume menos de 0,1 kW por TR (tonelada de refrigeración), mientras que un chiller enfriado por aire puede estar por encima de 1,3 kW por TR Una cifra de dedo es que con una TR se pueden enfriar aproximadamente 15 kilos de resina.

Las torres de enfriamiento abiertas tienen grandes ventajas: su costo es muy racional y su consumo de agua y energía depende del flujo de agua, por lo que se pueden sobredimensionar mucho, para permitir un crecimiento futuro de la fabrica sin necesidad de una inversión adicional en estas. Su desventajas son que consumen agua y que son más exigentes en la filtración. Se comportan muy bien con los equipos Bauer.

En orden de consumo de energía la siguiente alternativa son las torres cerradas, estas su-

WWW.PLASTICO.COM 33
TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

LOS SISTEMAS ELECTROMAGNÉTICOS BAUER

desincrustan los canales y evitan la deposición de nuevos residuos.

ministran agua, a una temperatura un par de grados por encima de las torres abiertas. Son una excelente opción para zonas con problemas de suministro de agua. Tiene grandes desventajas: consumen mucha más energía y son mucho más costosas que las torres abiertas, por lo que usualmente se suministran para la capacidad actual, lo que hace que la inversión en los nuevos equipos sea superior. Otra gran desventaja es su alto costo de mantenimiento y en más de un caso la necesidad de importar los repuestos.

Finalmente están los chillers, que los de dos tipos, enfriados por aire y enfriados por agua. Los primeros, se deben instalar en zonas de buena circulación de aire, mientras los segundos, se pueden instalar dentro de la fábrica. Los primeros, como su nombre lo indica son enfriados por aire, por lo que su consumo de energía depende de la temperatura de bulbo seco, mientras que los segundos, al ser enfriados por agua de la torre, la cual si fue bien seleccionada, esta por debajo de la temperatura del ambiente, consumen

menos energía, además de que por ser enfriados por agua se pueden poner al pie de las máquinas, evitándose las perdidas de presión y calor en el transporte.

Los chiller enfriados por agua son una excelente opción para moldes y/o calandras que requieren muchísimo flujo de agua y/o requieren temperaturas muy específicas en los moldes.

Tuberías de conducción

La siguiente variable a tener en cuenta son las dimensiones de las tuberías. Para diseñar un buen sistema de enfriamiento hay que empezar por sumar el consumo máximo de agua que hay en cada conjunto molde-maquina o en caso de extrusión, en cada calandra. Con este valor se calcula el diámetro de las tuberías de conducción, teniendo en cuenta que el flujo a través de las mismas debe ser lo más laminar posible, y con el flujo requerido, el diámetro de las tuberías y la distancia, se calculan las pérdidas y con ella las bombas. TP

34 WWW.PLASTICO.COM
Foto cortesía de BAUER.

36

SE INAUGURA LA PLANTA DE RECICLAJE

MÁS GRANDE DE SURAMÉRICA

SE APRUEBA LEY DE ECONOMÍA CIRCULAR

EN LA CIUDAD DE MÉXICO

LOS PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

NO CAUSAN MICROPLÁSTICOS PERSISTENTES

38 42 46

PARA EL CIERRE DE CICLO

ECODISEÑO

SE INAUGURA LA PLANTA DE RECICLAJE

La quinta planta de reciclaje más grande del mundo, que reduce el 72% de las emisiones de CO2 y produce ingresos de hasta 29 millones de dólares en el sector reciclador, fue inaugurada por Enka en Colombia.

Enka, la empresa colombiana dedicada al reciclaje de botellas PET, abrió las puertas de su nueva planta en Girardota, Antioquia (Colombia). Con una capacidad de reciclaje de seis millones de botellas PET por día, esta planta es una de las más grandes y eficientes en su tipo, lo que la coloca en la quinta posición a nivel mundial y la primera en Suramérica.

La inauguración de esta nueva planta es un hito importante en el proceso de transformación de Enka, que comenzó en 2007, cuando la compañía cambió su modelo de negocio para enfocarse en la economía circular. Desde entonces, la empresa ha

44% De la producción de Enka es exportada a embotelladoras internacionales

estado trabajando para mejorar sus prácticas de reciclaje y hacer una contribución significativa a la lucha contra el cambio climático, hasta el punto en que hoy permite que Colombia alcance niveles de reciclaje similares a los de países europeos.

36 WWW.PLASTICO.COM INNOVACIÓN
POR TATIANA ROJAS

A propósito, vale la pena recordar que, en la actualidad, el 44% de la producción de Enka es exportada a embotelladoras internacionales y el principal país al que llegan sus productos es Brasil (21%), seguido por Norteamérica (16%), Europa (2%) y Perú (2%).

Impacto de la planta de reciclaje de Enka

Enka apostó por una planta de reciclaje de primera que, anualmente, recicle 65.000 toneladas de botellas; comparativamente, estas cifras no son muy distantes a las 72.000 toneladas que procesa PetStar en México, la planta con mayor capacidad en el mundo, lo cual demuestra la magnitud del proyecto.

Además, esta planta representa una inversión significativa en la economía local, ya que puede crear nuevos empleos y proporcionar una fuente de ingresos para la comunidad. Según las declaraciones de la compañía, se espera que la nueva planta de Enka genere ingresos por más de $50 mil millones al año y contribuya a la creación de más de 300 empleos directos. El reciclado producido está aprobado tan-

to por la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA) como por el Invima, autoridad regulatoria nacional en Colombia.

Además, el proceso incluye el uso de maquinaria especializada que es suministrada desde Alemania y que significó una inversión de US$2 millones. Álvaro Hincapié, presidente de Enka, asegura que el compromiso con la sostenibilidad está haciendo que las empresas inviertan cada vez más en materias primas recicladas.

Entre las cifras más significativas a propósito de esta nueva planta se conoce que permitirá un ahorro de energía cercano al consumo de 600 mil hogares, reducirá las emisiones de CO2 en un 72 % y dejará ingresos cercanos a los 29 USD millones al sector reciclador. Es un panorama muy alentador para el país, aún más con las proyecciones de Hincapié quien asegura que para 2030 Colombia necesitará otras cuatro plantas similares a la inaugurada en Antioquia. Y, aunque todavía no es claro si Enka tiene planes de abrir nuevas plantas, sí insiste en que la intención es “seguir creciendo”. TP

INNOVACIÓN

SE APRUEBA LEY DE ECONOMÍA CIRCULAR

EN LA CIUDAD DE MÉXICO

La Ley de Economía Circular de la Ciudad de México es la primera en abordar de manera completa la economía circular, más allá del manejo de residuos.

El pasado 1 de marzo entró en vigor la Ley de Economía Circular en la Ciudad de México, aprobada por unanimidad en el Congreso local. Con esta ley, la capital mexicana se convierte en la primera entidad federativa en el país en contar con una normativa específica que fomenta la economía circular y la gestión sostenible de los recursos.

La Ley de Economía Circular tiene como objetivo reducir la generación de residuos, promover la reutilización, el reciclaje y la valorización de los mismos, así como fomentar la innovación y la adopción de prácticas sostenibles en la producción y consumo de bienes y servicios.

Entre las medidas más destacadas de la ley se encuentran la prohibición de la comercialización y distribución de productos de un solo uso, como bolsas y popotes de plástico, y la implementación de un sistema de depósito y retorno para envases de bebidas.

Además, la ley establece la creación de un programa de incentivos fiscales y financieros para empresas que adopten prácticas de economía circular, así como la obligación de las autoridades locales de promover la economía circular en la contratación de bienes y servicios.

38 WWW.PLASTICO.COM INNOVACIÓN
POR TATIANA ROJAS

La diputada Guadalupe Chávez Contreras afirmó que la Ley de Economía Circular cumple con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y no solo se enfoca en el reciclaje, sino que también promueve los principios de rediseño, reparación, reutilización y remanufactura. Además, la ley incentiva la educación, la investigación científica y la innovación en esta materia.

Pese a que la Ley ha sido muy bien recibida y es vista como una oportunidad para promover la transición hacia un modelo económico más sostenible y justo, las preocupaciones en torno a la implementación y supervisión efectiva de la ley siguen latentes. Así mismo, se ha mencionado la necesidad de veeduría para que realmente sí se destinen los recursos necesarios para su cumplimiento.

La aprobación de la Ley de Economía Circular en la Ciudad de México es un paso importante en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente, y un ejemplo a seguir para otras entidades federativas y países de la región.

Puntos clave de la nueva ley

La aprobada Ley de Economía Circular de la Ciudad de México se destacó por ser la primera ley que aborda de manera completa la economía circular. Más allá del manejo de residuos, esta ley aboga por una transición hacia un modelo económico sustentable y amigable con el medio ambiente; por ello propone una serie de estrategias para sentar nuevas alternativas económicas:

Nuevos modelos de negocio: el encadenamiento productivo será el enfoque principal de los modelos de negocio, esto quiere decir que se priorizará la coordinación entre empresas y negocios para aprovechar al máximo los bienes y materiales de cada uno de los agentes en la industria.

Evaluación y distintivo de circularidad: la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) llevará a cabo un procedimiento voluntario de evaluación de circularidad para empresas interesadas. Este procedimiento evaluará el cumplimiento de los criterios de circularidad que la SEDEMA y la Secretaría de

INNOVACIÓN

Desarrollo Económico de la Ciudad de México (SEDECO) establezcan en coordinación.

Las empresas que cumplan con los criterios podrán hacer uso del distintivo o etiqueta de circularidad en sus procesos, productos y servicios evaluados.

Las empresas que cumplan con los criterios podrán hacer uso del distintivo o etiqueta de circularidad en sus procesos, productos y servicios evaluados. El distintivo contará con un número de registro y tendrá una vigencia de tres años, renovable. De esta forma, los consumidores podrán identificar fácilmente los productos y servicios que cumplen con los criterios de circularidad establecidos.

Sistema de información pública de economía circular: la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México será la encargada de desarrollar el sistema público de información de economía circular, que tendrá por objeto registrar, organizar, actualizar y difundir información relevante en esta materia, con el fin de facilitar el intercambio de información entre los distintos sectores y la población.

Tanto guías y manuales para aplicar y replicar proyectos sustentables, como información sobre estrategias y modelos de negocio de economía circular, serán parte de los contenidos de esta propuesta.

Se espera que este sistema público de información sea una herramienta útil para el fomento de la colaboración entre distintos actores interesados en la economía circular, incluyendo empresas, organizaciones de la sociedad civil, academia y ciudadanía en general. Con esto se busca crear una comunidad de práctica en torno a la economía circular y lograr un impacto positivo en la implementación de políticas y prácticas sostenibles en la Ciudad de México. TP

INNOVACIÓN

LOS PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

NO CAUSAN MICROPLÁSTICOS PERSISTENTES

Los microplásticos se generan a partir del uso o la abrasión natural que sufren los materiales durante su uso. Los plásticos biodegradables, al integrarse nuevamente con la naturaleza, tienen la posibilidad de descomponerse sin generar microplásticos persistentes.

Los microplásticos y sus impactos potenciales en la salud y el medio ambiente han sido una preocupación creciente en los años recientes. Todo, incluyendo cada material originado o producido en la naturaleza, eventualmente se va a desgastar o degradar. Esto es tan verdad para las plantas que se convierten en humus, como para las montañas y rocas que, en el curso de varios cientos de años, se reducen al tamaño de granos de arena.

Lo mismo es cierto para todos los materiales hechos por el hombre, incluyendo polímeros sintéticos y plásticos. La única diferencia es que los últimos no se incorporarán fácilmente al ciclo natural – del cual no hacen parte, sino que persistirán en el ambiente por un largo periodo de tiempo.

En vista del hecho de que estos microplásticos pueden causar daños al medio ambiente y a la salud humana, los plásticos y polímeros biodegradables están ganando mayor relevancia como una solución potencial. Aunque los plásticos biodegradables y compostables, al igual que todos los materiales

sólidos, producen pequeñas partículas debido a la abrasión durante su uso, no se trata de las mismas partículas persistentes que se causan en los materiales convencionales no biodegradables. Por el contrario, estas partículas se biodegradarán, y los méritos de emplear materiales biodegradables como microplásticos intencionalmente añadidos (para ciertas aplicaciones como cosméticos) se reflejará en esta discusión.

European Bioplastics soporta todos los esfuerzos por ganar una mayor compresión sobre el origen y la creación de microplásticos y su liberación y efecto en el medio ambiente, con el fin de minimizar impactos ambientales. Los estudios científicos estudian la opción de que los materiales biodegradables sean una solución potencial para la acumulación de bioplásticos. Por tanto, es necesario recolectar información sobre el tiempo de residencia de los materiales en la naturaleza, y también debería incluirse en la determinación del riesgo de evaluaciones de ciclo de vida.

42 WWW.PLASTICO.COM INNOVACIÓN
DE EUROPEAN BIOPLASTICS
ARTÍCULO

no biodegradables en el compost, y por lo tanto reducen su fuga hacia el medio ambiente.

El compost producido a partir de bioresiduos colectados está cada vez más contaminado con microplásticos que provienen de impurezas plásticas, dispuestas de manera errónea junto a los biorresiduos. Los plásticos industrialmente compostables ayudan a recoger más basura orgánica y a desviar más biorresiduos hacia el reciclaje orgánico. Al mismo tiempo, ayudan a reducir la contaminación de biorresiduos con plásticos convencionales, y reducen los microplásticos generados a partir de fuentes fósiles convencionales en el compost.

Hay varios estándares para probar comportamientos de biodegradación, y las partículas plásticas biodegradables deberían superar estos métodos de prueba en un tiempo aceptable, que está determinado usando micropartículas de origen natural como referencia.

Los polímeros biodegradables tienen la ventaja de que no se erosionan para convertirse en plásticos secundarios permanentes en su degradación, porque en la mayoría de los ambientes naturales habitan microbios que están en la capacidad de metabolizar estos polímeros. Por lo tanto, el tiempo de residencia es considerablemente menor para polímeros biodegradables cuando se comparan con materiales plásticos convencionales. De esta manera, los plásticos biodegradables pueden ayudar a minimizar los impactos ambientales y reducir la acumulación de partículas plásticas en diferentes hábitats.

Compostaje industrial

Los plásticos compostables industrialmente reducen la cantidad de microplásticos persistentes y

Los productos bioplásticos que están certificados para compostabilidad industrial son totalmente biodegradables, y por tanto se metabolizan en CO2, agua y biomasa, y se desintegran en menos de 12 semanas, en línea con lo especificado por estándares como el EN 13432. En este contexto, la desintegración es una parte necesaria del proceso total de biodegradación y conlleva a tener menores partículas, que no deberían confundirse con microplásticos persistentes que permanecen en el compostaje final. Aún en el caso de un procesamiento subóptimo del compostaje, el proceso

44 WWW.PLASTICO.COM
INNOVACIÓN

de biodegradación de partículas más pequeñas desintegradas no se detiene en este punto, sino que continúa en el suelo.

Papel en la agricultura

Las películas acolchadas biodegradables para agricultura (películas tipo “mulch”), ayudan a prevenir la fuga y acumulación de microplásticos persistentes en suelos agrícolas. De la misma manera en que se describió para el compostaje, las películas acolchadas que se pueden biodegradar en el suelo pueden apoyar en la reducción de microplásticos en suelos agrícolas. El estándar europeo EN 17033 fija el requerimiento para la biodegradación de películas acolchadas, e incluye la biodegradación en menos de dos años, pruebas de ecotoxicidad completas que consideren todos los caminos relevantes de exposición, y guías claras de mejores prácticas.

A diferencia de las películas acolchadas fabricadas a partir de PE, que llevan a una acumulación de partículas plásticas en el suelo, aún cuando han cesado los periodos de cultivo, las películas biodegradables no causan acumulación en los suelos.

Microplásticos en cosméticos

Los estándares soportan el establecimiento de alternativas biodegradables para sustituir a los microplásticos persistentes que se añaden de manera intencional a los productos cosméticos. Los microplásticos no biodegradables y las microperlas deberían ser prohibidos.

Los polímeros biodegradables ofrecen también una mejor solución en aplicaciones donde hay una necesidad de añadir intencionalmente micropartículas, o las llamadas microperlas, por ejemplo en ciertos productos cosméticos donde los microplásticos se usan como cargas, partículas para exfoliación o agentes emulsificantes. Varios biopolímeros se usan ya como sustitutos para microplásticos convencionales que se acumularán y persistirán en el ambiente, en la medida en que más y más países a nivel mundial prohibirán el uso de microplásticos intencionalmente añadidos fabricados a partir de materiales no biodegradables, y

más compañías cosméticas escogerán removerlos o reemplazarlos con soluciones biodegradables.

Microplásticos biodegradables

Los plásticos biodegradables que están certificados y probados para el compostaje, para la biodegradación en suelos o ambientes acuíferos:

Reducirán la cantidad de microplásticos no biodegradables en el compostaje

Ayudarán a reducir la acumulación de microplásticos no biodegradables en suelos agrícolas

Son una alternativa apta para microplásticos añadidos intencionalmente en cosméticos y productos relacionados.

La biodegradabilidad de microplásticos intencionalmente añadidos debería probarse bajo las condiciones en las cuales estas partículas tienen más probabilidad de terminar, los que en muchos casos serán ecosistemas de suelos, ambientes marinos o aguas dulces. Hay varios estándares para probar comportamientos de biodegradación, y las partículas plásticas biodegradables deberían superar estos métodos de prueba en un tiempo aceptable, que está determinado usando micropartículas de origen natural como referencia. Adicionalmente, es necesario incluir pruebas de eco-toxicidad dentro de esta evaluación, para evitar cualquier riesgo de afectar flora o fauna con sustancias tóxicas. TP

Acerca del autor

European Bioplastics representa los intereses de más de 70 compañías miembro a través de la Unión Europea. Con miembros de toda la cadena de valor, sirve como una plataformad e contacto y un catalizador para avanzar los objetivos de crecimiento de la industria de bioplásticos. Para tener más información, visite www.europeanbioplastics.org

WWW.PLASTICO.COM 45 INNOVACIÓN

ECODISEÑO

PARA EL CIERRE DE CICLO

El ecodiseño es una estrategia para hacer realidad los objetivos de desarrollo sostenible, entendiendo que se debe facilitar el cierre de ciclo de un producto desde su concepción.

La organización medioambiental ECOEMBES afirma que el 80% de los problemas para reciclar un empaque y lograr el cierre de ciclo vienen de su diseño. ¿Qué está haciendo la industria entonces? A la cancha entró un nuevo jugador que conocemos como ecodiseño: una estrategia que agrega criterios ambientales en el desarrollo de cada producto.

Para ser más específicos, el ecodiseño engloba el desarrollo del producto, la elección de materiales menos contaminantes, aplicación de procesos alternativos, mejora en el transporte y en su uso, y una

disminución de sus impactos en la etapa final del tratamiento del empaque.

En palabras de la diseñadora industrial, Mariana Buraglia, experta con más de 15 años de experiencia en el tema y miembro del laboratorio C-Pack de Empaques Circulares, “el ecodiseño toca entenderlo desde el principio, cuáles son las materias primas que estoy eligiendo, de dónde provienen y garantizar que en el transporte se reduzcan costos y distancia, entre otros aspectos.”

Si bien el ecodiseño no se centra en el reciclaje, sí

46 WWW.PLASTICO.COM INNOVACIÓN

trabaja bajo un enfoque de economía circular y busca el cierre de ciclo de los productos. En este sentido, para que el porcentaje de reciclabilidad aumente, es necesario dar pasos que faciliten los procesos e incentiven a las empresas y consumidores a poner de su parte en la titánica tarea. Con la aplicación de los fundamentos de ecodiseño en sus empaques, se busca facilitar este proceso.

de su consumidor, si no tener claro cuál es el destino del empaque, cuáles son sus alternativas, cómo se puede reciclar y por supuesto, cómo facilitar su aprovechamiento post consumo.

Por ejemplo, el reciclaje de PET solo se puede realizar con material limpio y el aprovechamiento que se obtiene depende directamente de su ecodiseño. En algunas oportunidades etiquetas de cuerpo entero en PVC o PET-G, así como etiquetas en papel adheridas al envase, evitan que el material pueda ser reciclado.

Una imagen de transparencia frente a los consumidores

Si bien no ha sido fácil la adaptación del ciudadano hacia un estilo de vida de consumo sostenible, en muchas partes se puede ver cómo se está convirtiendo en una tendencia.

Diseñar para un cierre de ciclo

La adaptación de los consumidores a un estilo de vida alineado con la sostenibilidad no ha sido fácil, no se puede negar que hay un progreso, pero aún queda camino por recorrer. Por ello, es necesario hablar del Circular Design Guide, de la fundación Ellen MacArthur, que entiende el diseño centrado en el usuario y por supuesto en el negocio, para alinearse a los estándares y propósitos de la circularidad.

El empaque dejó de ser la protección de un producto para pasar a ser un comunicado, un mensaje, una imagen de transparencia de la empresa hacia el consumidor final. “Tenemos que enfocarnos en que la gente se entere, se informe y empiece a cuestionarse, y se relacionen con la materia prima de los productos y empaques”.

Beneficios como evitar multas o abrirse en el mercado internacional son algunos de los incentivos que tienen las compañías para aplicar ecodiseño en sus productos. Pero, más allá de eso, es necesaria una primera disposición de no solo saber cuál es el perfil

De los problemas para reciclar un empaque y lograr el cierre de ciclo vienen de su diseño.

El ecodiseño juega como ese hacedor que comunica y explica de dónde vienen y para dónde van los productos. Ahora, el empaque se convirtió en un mensaje que lleva transparencia e historias. “La idea es involucrar mucho más al consumidor, tenerlo informado y contarle todos los beneficios que está ganando con los esfuerzos que hacen las empresas, mostrar mucho más todo eso, pero desde el empaque mismo”, comenta Buraglia.

La estrategia debe involucrar a todos los actores: fabricantes, generadores, recolectores, transformadores y, por supuesto, el consumidor final. El ecodiseño debe ser el aliado para lograr que todos participen en la circularidad de los empaques y así llegar a un cierre de ciclo. TP

WWW.PLASTICO.COM 47 INNOVACIÓN
80%
Maria Buraglia ecodiseñadora de C-Pack

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA:

Pese a que es un concepto del que se viene hablando hace muchos años, no todas las empresas tienen claro qué es un análisis de ciclo de vida (LCA) y para qué sirve.

Esquema de entradas, salidas y pasos considerados en un LCA (ISO, 2006)

Extracción de materia prima Producción

MATERIA

PRIMA

Distribución

Uso / Reuso / Mantenimiento

En conversación con Tecnología del Plástico, el experto Juan José Manzano Gallego explica qué es y para qué sirve un LCA, y también qué aspectos pueden comprometer su confiabilidad. Los análisis de ciclo de vida han tomado un auge importante en Colombia, donde un nuevo impuesto a materiales plásticos exime a las aplicaciones plásticas que demuestren, a través de un LCA, ser más sostenibles que todos los sustitutos disponibles.

Cuéntenos un poco acerca de qué es Arditec Arditec es la abreviatura de «Association pour la Recherche et le Développement d'Innovations

et de Technologies pour la protection de l'héritage Environnemental, social & Culturel». Somos una organización francesa sin ánimo de lucro, que busca promover el desarrollo sostenible, brindando apoyo técnico y humano para poner en marcha programas que protejan el legado de las futuras generaciones. Ecología y humanismo ocupan un lugar central en ARDITEC y se ven reflejados en nuestras investigaciones y misiones:

Activamente involucrados en el desarrollo de proyectos Europeos de innovación (Programas Horizon2020 y Horizon Europe), evaluamos los impactos ambientales y socioeconómicos, siguien-

48 WWW.PLASTICO.COM
INNOVACIÓN
UNA HERRAMIENTA EN AUGE
ENERGÍA (electricidad,
ENTRADAS SALIDAS Emisiones (CO2, NH3
Reciclaje / Meanjeo de desperdicios / Fin de vida DESPERDICIOS (agua,
flujos de calor)
, N2O)
sólidos) Subproductos

do el concepto de ciclo de vida (LCA, “Life Cycle Analysis”), basados en los conceptos de la economía circular, sugerimos estrategias para reducir la huella ambiental. Finalmente organizamos talleres de sensibilización, de formación y/o discusión, alrededor de las temáticas arriba mencionadas.

Estamos convencidos que los esfuerzos e inversiones dirigidas hacia la innovación y la adopción de modelos de desarrollo respetuosos de preocupaciones ambientales y socioculturales aportan crecimiento a largo plazo.

¿Para qué sirve un análisis de ciclo de vida y cuál es su relevancia en el mercado de empaques?

La sostenibilidad es, hoy, un pilar estratégico de las empresas para crear una ventaja competitiva. Muchas empresas buscan formas de cuantificar sus esfuerzos y resultados en materia ambiental. Un LCA, pieza constitutiva de la norma de sostenibilidad ISO 14001 de las empresas, propone el método estandarizado más completo para cuantificar los impactos ambientales de un producto o un proceso desde la cuna hasta la tumba. Este análisis permite también calcular los beneficios resultantes de proceso de rediseño de productos (ecodesign) en línea con los objetivos de sostenibilidad de las empresas. Un LCA facilita la toma de decisiones y puede ayudar a reducir los impactos negativos del ciclo de vida de los productos, mitigando a la vez riesgos asociados a la cadena logística.

Debido al contexto evolutivo de la reglamentación y los macroobjetivos de sostenibilidad (por ejemplo en Colombia la Ley 2232 de 2022), las empresas del sector productivo de plásticos y embalajes enfrentarán retos técnicos asociados, entre otros, a la reducción en el consumo de recursos, al tratamiento y eventual valorización de residuos, pero también oportunidades para mejorar sus resultados, mitigar riesgos relacionados con normativas y anticipar tendencias de mercados locales e internacionales.

De manera muy concreta, los productores Colombianos de plástico & embalajes destinados a un solo uso, verán la afectación de un impuesto más elevado a sus productos. La nueva normativa, aún

en periodo de observación e implementación, permite a través de un LCA comparativo, demostrar mejores resultados ambientales de sus productos, contra los productos de sustitución inmediata. Cabe resaltar que esta nueva normatividad no define claramente los productos de referencia o sustitutos, y permite al productor llevar este estudio de forma independiente.

¿Qué tan confiable es un LCA?

El LCA es un método estandarizado consignado en la norma ISO 14040/44 v2006. En otras palabras, los resultados obtenidos con un Software homologado, un inventario robusto con datos primarios (de sus líneas de producción) y secundarios (base de datos homologada y actualizada) fiables, así como una metodología de cálculo ajustada, permiten una correcta interpretación de resultados, conclusiones y sugerencias.

Sin embargo, es importante recordar que los resultados de un LCA son en realidad aproximaciones calculadas por un modelo matemático, que pueden ser afectadas por la subjetividad de quien realiza la evaluación. Una incorrecta interpretación podría guiar las empresas a decisiones inadecuadas, costosas o inducir al engaño de la percepción pública de un producto o proceso determinado.

¿De qué depende la precisión de un LCA?

Generalmente, la fiabilidad de los resultados de

WWW.PLASTICO.COM 49 INNOVACIÓN
Juan José Manzano Gallego Arditec

INNOVACIÓN un LCA es directamente dependiente de los datos del inventario. La información recopilada para alimentar el modelo debe reflejar la realidad del país o región de producción, el sistema productivo analizado, incluyendo sus diferentes etapas y subprocesos.

Adicionalmente, el modelo se alimenta con información de fuentes secundarias (bases de datos como EcoInvent) homologadas y actualizadas regularmente, para garantizar la máxima precisión. Las opciones metodológicas escogidas para el análisis juegan también un papel importante en la definición de categorías y métodos de cálculo de los impactos.

Por último, la realización de un estudio de sensibilidad aporta claridad sobre los escenarios potenciales y sus posibles repercusiones en el cálculo de los impactos ambientales del sistema analizado.

Algunas personas consideran que el LCA se demora mucho tiempo. ¿Por qué se requieren meses para un análisis de este tipo?

La constitución de inventarios es quizás la tarea que requiere más tiempo y rigor metodológico. Los inventarios incluyen, con detalle, todos los procesos y etapas de producción desde la cuna a la tumba. Todas las materias primas, auxiliares, energía y demás recursos, así como los productos, derivados y emisiones de todo tipo, son consignados y cuantificados en el modelo.

Algunos LCA carecen de enfoque sistemático para evaluar la calidad de estos datos. En relación con el punto anterior y con el fin de evitar posibles problemas de interpretación y conclusiones inadecuadas, se necesitan implementar técnicas para el análisis de sensibilidad e incertidumbre.

¿Cuál es su recomendación para las empresas que desean hacer un análisis de ciclo de vida en empaques?

Como cualquier otro proyecto estratégico para una empresa, es necesario preparar y movilizar internamente un equipo de trabajo interdisciplinario, con un líder o promotor bien definido.

Cabe resaltar los roles centrales del Departa-

mento de Sostenibilidad para asegurar la coherencia del enfoque y los resultados del LCA con los lineamientos ambientales de la empresa, y del equipo de producción durante la fase de colección de datos y preparación de los inventarios (LCI).

Así mismo, se debe confiar el LCA a un equipo con conocimiento y experiencia en la metodología, y específicamente en el sector de actividad del proceso o producto analizado, y que haga uso de herramientas (Software y base de datos) homologadas y actualizadas.

¿Qué ventajas tiene hacer un LCA?

Es el método estandarizado más completo para cuantificar los impactos ambientales de un producto o proceso desde la cuna hasta la tumba.

Permite calcular los beneficios resultantes de proceso de rediseño de productos (ecodesign) en línea con los objetivos de sostenibilidad de las empresas.

Facilita la toma de decisiones y puede ayudar a reducir los impactos negativos del ciclo de vida de los productos y en su cadena logística. en cosméticos y productos relacionados.

Finalmente, todos los esfuerzos realizados y resultados obtenidos serán en vano si no se preparan y comunican adecuadamente. En el caso de un análisis comparativo entre diferentes productos que pueden venir de la competencia, o en el caso de una comunicación externa, es necesario contar con una revisión externa, realizada por auditores ajenos a la realización del LCA. Esto último con el fin de proteger los intereses de las empresas y prevenir eventuales conflictos jurídicos. TP

50 WWW.PLASTICO.COM

ALTERNATIVAS DE CIERRE DE CICLO

PARA ESPUMAS DE POLIURETANO RÍGIDO

UN ANTES Y UN DESPUÉS:

TENDENCIAS EN LA AUTOMATIZACIÓN

EEUU BUSCA REEMPLAZAR EL 90% DE LOS

PLÁSTICOS CON BIOMATERIALES

52 58 61 64

EN 2023 LA INDUSTRIA DE AUTOPARTES

SEGUIRÁ CRECIENDO UN 7%

ALTERNATIVAS DE CIERRE DE CICLO

PARA ESPUMAS DE POLIURETANO RÍGIDO

Pese a ser ampliamente utilizadas, hoy en día no existen alternativas económicamente viables para disponer espumas de PU rígido. Un proyecto de investigación evalúa diferentes alternativas.

COMPACTAR LAS ESPUMAS de PU previo a su disposición permite optimizar el uso de espacio en rellenos sanitarios y facilitar el transporte.

Actualmente en Colombia no se dispone de tecnologías de reciclaje para las espumas de poliuretano rígido y se ha convertido en un problema la disposición de este material por los altos costos que implica el transportar volúmenes tan altos de espuma, que casi no pesa, a los sitios de incineración. También la incineración para recuperación energética genera costos que hacen que el proceso no sea viable económicamente.

Las plantas de captura de los gases espumantes y el reciclaje químico vía glicólisis son alternativas para la gestión, pero se enfrentan al reto de no ser económicamente viables en el entorno local porque requieren de altos volúmenes de refrigeradores.

Mercado actual del poliuretano

Gracias a su versatilidad, el poliuretano es uno de los polímeros más ampliamente usados en todo el

52 WWW.PLASTICO.COM INDUSTRIA
POR MAG. SILVIO OSPINA, ICIPC
Foto cortesía de ICIPC.

mundo. Su rango de utilización abarca desde espumas flexibles para hacer más cómodos los asientos o las prendas de vestir que usamos hasta espumas rígidas, que son usadas como aislantes térmicos en equipos de refrigeración y acústicos en el sector de la construcción. Su importancia radica en que ha mejorado nuestra calidad de vida, brindándonos confort a través de sus múltiples usos. Los componentes que se usan como material de partida pueden ser modificados para obtener poliuretano con características específicas deseadas, lo cual hace posible una gran cantidad de aplicaciones, además de alimentar un enorme mercado.

En la actualidad, el mercado mundial las espumas de poliuretano (PUF) se valora en unos 55.850 millones de USD, se producen más de 20 kilotoneladas por año, y la tasa de crecimiento esperada del mercado de PUF entre 2018 y 2026 sería de aproximadamente 5,2% (1). Asimismo, sus costos de producción son significativamente más bajos que los costos de producción de polímeros sintéticos como el PVC, lo que además las hace muy

atractivas para el mercado mundial.

Los poliuretanos se sintetizan a partir de diferentes compuestos tales como los isocianatos, polioles y compuestos hidroxilados multifuncionales. A partir de estos compuestos se pueden producir PUF rígidas, flexibles o elastoméricas. Las PUF poseen características especiales como baja densidad, conductividad térmica y particulares propiedades mecánicas que las convierten en excelentes aislantes térmicos, aislantes acústicos, materiales estructurales y materiales que brindan confort. La principal aplicación de las espumas rígidas es como aislantes térmicos en la industria de los refrigeradores y paneles de aislamiento en construcción. Las espumas rígidas poseen baja densidad, resistencia a la compresión y corte, propiedades de absorción de impactos, baja conductividad térmica, y su estructura es en forma de celda cerrada.

Fin de vida

Ambientalmente, hacer la disposición de las espumas en los rellenos sanitarios es costosa, el re-

INDUSTRIA

EL PU PUEDE USARSE como relleno en bloques de construcción, para otorgar propiedades de aislamiento térmico y acústico.

querimiento de grandes espacios debido a la baja densidad de las PUF (30-40 kg/m3), ha obligado a considerar otras opciones para la eliminación de estos residuos. El transporte al vertedero o a los sitios de incineración tiene un alto costo porque el material no se deja compactar como los demás plásticos y existe el riesgo de contaminar los ríos por la espuma que el viento arrastra por su baja densidad.

La compactación de PUF se podría lograr calentando el material a la temperatura de ablandamiento, aproximadamente 90°C, con los respectivos cuidados por la inflamabilidad del ciclopentano utilizado como gas de espumación en Colombia. Con la compactación se reducen los costos de transporte de material porque ya no sería necesario transportar tanta cantidad de gas contenida en las celdas de las espumas.

Para liberar el gas utilizado como agente de soplado a la atmósfera es conveniente realizar un estudio de análisis de ciclo de vida (LCA), ya que los agentes espumantes clorofluorocarbonados

(CFC) e hidroclorofluorocarbonados (HCFC) que agotan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global no se utilizan en Colombia desde hace más de 10 años. Estas sustancias han sido reemplazadas en los procesos de fabricación de los refrigeradores domésticos por hidrocarburos como el ciclopentano, el cual no tiene efectos nocivos sobre la capa de ozono y tiene muy bajo potencial de calentamiento atmosférico.

Una alternativa de fin de ciclo para las espumas de poliuretano es aprovechar sus propiedades como aislante acústico y térmico. La espuma se puede utilizar para rellenar los bloques o ladrillos.

54 WWW.PLASTICO.COM INDUSTRIA
Foto cortesía de ICIPC.

El estudio nos debe indicar si la solución planteada para el aprovechamiento de la espuma de poliuretano rígido, con la correspondiente liberación del agente de soplado a la atmósfera, tiene un balance medio ambiental mejor que las alternativas disponibles actualmente en el país para retenerlo.

Las tecnologías de desensamblaje de los refrigeradores, reducción de tamaño y separación, así como la recuperación de gases refrigerantes y de espumación, son tecnologías que requieren de un significativo número de refrigeradores y son costosas de implementar.

El aprovechamiento o reciclaje de la espuma rígida de PU, escalable a nivel industrial, se puede hacer por medio de reciclaje mecánico, reciclaje químico y recuperación energética. El reciclaje mecánico es un método relativamente económico cuyo proceso de producción es menos complicado en comparación con otros métodos de valorización. En este se trituran las espumas y se convierten en partículas de baja densidad que pue-

den utilizarse como materia prima para múltiples aplicaciones.

El resultado de la consultoría que actualmente está en desarrollo ha demostrado que una manera de valorización de este residuo es empacarlo en bolsas para la venta luego de reducir el tamaño de la espuma para ser utilizada como absorbente de aceite derramado; este material impregnado de aceite con mayor poder calorífico puede ser enviado a incineración.

Otro aspecto que podemos mencionar para la utilización de la PUF es aprovechar sus propiedades como aislante acústico y térmico, las cuales son de gran valor en la industria de la construcción. La espuma se puede utilizar para rellenar los bloques o ladrillos.

La PUF también se ha valorizado al producir bloques de cemento livianos o paneles para construcciones livianas mediante cemento premezclado. Se ha demostrado que los componentes cumplen con las especificaciones técnicas y se puede lograr una reducción de costos de hasta un 15%.

INDUSTRIA

Además se han observado beneficios en las evaluaciones de análisis de ciclo de vida (LCA).

Otra opción podría ser adicionar espuma reciclada pulverizada (10%) al alcohol utilizado en la producción PUF sin pérdida significativa en las propiedades de la espuma.

El presente artículo hace parte de la consultoría que adelanta el ICIPC en el marco del proyecto “Mitigation Action Facility” para el sector de la refrigeración doméstica en Colombia que tiene como objetivo transformar el sector de la refrigeración doméstica en el país y contribuir al cumplimiento de la meta nacional de reducir en un 20% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esto se logrará a través de diferentes cambios y con la gestión adecuada de los residuos de los refrigeradores usados.

La consultoría busca contribuir con el fortalecimiento de capacidades técnicas y tecnológicas para los gestores RAEE como

GAIA VITARE, LITO, OCADE y C.I. Metales la Unión, a partir del desarrollo de prototipos de recuperación mediante la gestión ambiental de los residuos de poliuretano y termoplásticos provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos para refrigeración. Se hace posible gracias al apoyo técnico y financiero de la “Mitigation Action Facility”, la agencia implementadora GIZ y la Unidad Técnica Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MINAMBIENTE.

Resultados obtenidos de la consultoría del ICIPC

En la consultoría que está adelantando el ICIPC en el marco del proyecto “Mitigation Action Facility” para el sector de la refrigeración doméstica en Colombia se están identificando empresas que pueden beneficiarse del reciclaje mecánico de las PUF. La espuma se incorpora en los huecos de los ladrillos con el fin de mejorar el aislamiento acústico y térmico en las construccio-

nes, especialmente en los muros o divisiones que requieran de estas propiedades. Se han realizado ensayos de laboratorio al PUF para evaluar el cambio en la conductividad térmica en el tiempo. Las espumas son tomadas de refrigeradores reciclados luego de varios años de uso y el material sigue siendo un buen aislante térmico.

Otra aplicación de valorización es la incorporación del PUF en la composición de los bloques de cemento para hacerlos más livianos. Se están preparando bloques con diferente composición de PUF para determinar mediante ensayos de laboratorio el porcentaje de PUF que puede adicionarse sin pérdida significativa de resistencia a la compresión.

La consultoría también busca generar valor en la lámina plástica (HIPS, ABS) de los refrigeradores que está contaminada con PUF, especialmente del gabinete y la contrapuerta. Se retira la espuma físicamente o mediante tratamiento químico. Se están midiendo las propiedades mecánicas como el módulo secante, la resistencia a la tensión, elongación en la fractura, la resistencia al impacto entre otras propiedades a las láminas descontaminadas y elaborando las fichas técnicas del material reciclado de los gestores participantes en la consultoría. TP

Agradecimientos

Este proyecto ha sido desarrollado gracias al apoyo técnico y financiero de “Mitigation Action Facility”, la GIZ y la Unidad Técnica de Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a quienes extendemos nuestro agradecimiento.

BIBLIOGRAFIA

Leszczyńska, M., Ryszkowska, J., Szczepkowski, L., Kurańska, M., Prociak, A., Leszczyński, M. K., ... & Mizera, K. (2020). Cooperative effect of rapeseed oil-based polyol and egg shells on the structure and properties of rigid polyurethane foams. Polymer Testing, 90, 106696. Basf, «Go! Create something new from old PUR and close the material loop for PUR rigid foams», 10 de abril de 2022. https://www.basf.com/global/ en/media/news-releases/2022/10/p-22-350.html (accedido 17 de enero de 2023).

WWW.PLASTICO.COM INDUSTRIA 56

UN ANTES Y UN DESPUÉS:

TENDENCIAS EN LA AUTOMATIZACIÓN

La pandemia tuvo un impacto significativo en el desarrollo de tecnologías para la automatización de procesos a nivel industrial. ABB, empresa líder en la industria, nos da a conocer su perspectiva al respecto.

Antes de la pandemia, muchas empresas ya estaban explorando la automatización de sus procesos. Sin embargo, con su llegada la demanda de tecnologías de automatización aumentó aún más, pues las empresas tuvieron que adaptarse rápidamente a la nueva situación y buscar formas de automatizar sus procesos para mantener la eficiencia y reducir los costos de producción.

Dicha aceleración motivó a que la inversión en tecnologías de automatización

aumentara, pues eran bastantes las ventajas que representaba en relación al mantenimiento de la producción y la eficiencia de las fábricas, a pesar de las restricciones de la pandemia; esto sin mencionar la disminución en el ausentismo laboral y la rotación de personal.

En una entrevista exclusiva con Sergio Bautista de ABB, multinacional tecnológica sueco-suiza que se especializa en robótica, generación de energía eléctri-

58 WWW.PLASTICO.COM INDUSTRIA
POR TATIANA ROJAS

ca, automatización, equipamientos industriales, motores y otras tecnologías de electrificación e ingeniería, también se destacó la brecha que surgió a partir de la pandemia en el desarrollo y aplicación de las tecnologías de automatización, especialmente en la industria automotriz:

“Antes de la pandemia la tendencia de la industria automotriz iba bien, pero todavía no lo suficiente con el cambio del desarrollo de los vehículos eléctricos. Al cambiar la dinámica, aceleró muchos casos. […] La pandemia, como una pausa, reacomoda todo y yo creo que ahí es donde la industria automotriz se da cuenta de que es el momento adecuado para cambiar al auto eléctrico”, comenta Bautista.

Luego, el impacto de la pandemia en el resto de industrias se ve mediado también por el obligado cambio de perspectiva/estilo de vida no solo a nivel organizacional, sino también a nivel personal: “muchas industrias no habían notado que podían hacer trabajo desde casa y demás, y no solo eso, de repente se dan cuenta que además la manufactura en tanto industria se pone en riesgo con estas situaciones de una pandemia”, afirma el representante de ABB.

Sumado a esto, hay que destacar que las rutinas de trabajo previas a la pandemia eran muy diferentes a las que se instauraron luego de la misma. Se trata de un replanteamiento de la manera en la que se llevan a cabo las actividades de producción, la necesidad de operar físicamente desde la planta dejó de ser una prioridad y las jornadas de lunes a viernes representaban menos beneficios para los trabajadores, especialmente cuando el cumplimento de las funciones se podía hacer 100 % remoto.

WWW.PLASTICO.COM 59 INDUSTRIA

INDUSTRIA

Dada esta intención de llevar a cabo procesos más eficientes, más autónomos y con la menor intervención humana posible, el alza en la inversión en automatización fue muy notoria. Sin embargo, en el contexto actual, a 2023, el reto es estabilizar el mercado. “Yo insisto, no creo en una recesión, pero sí creo en una menor inversión que el año pasado. Esto con respecto al mercado, ahora, si hablamos de tecnologías la perspectiva cambia totalmente: más robots colaborativos, más automatización flexible, más AMR, más robots para logística, más robos móviles. Incluso, más conceptos de digitalización, machine learning, inteligencia artificial, etcétera”, afirma Sergio Bautista.

Dada esta intención de llevar a cabo procesos más eficientes, más autónomos y con la menor intervención humana posible, el alza en la inversión en automatización fue muy notoria. Sin embargo, en el contexto actual, a 2023, el reto es estabilizar el mercado.

tecnología existe, pero todavía no está disponible en las fábricas, todavía no tenemos equipos de robots ni equipos de automatización conectados en 4G y mucho menos en 5G […] La tecnología está disponible, pero no para uso común aquí en México”, explica Bautista.

No obstante, el experto también destaca que si bien la aplicación de tecnologías en México es un poco lenta, lo cierto es que sí hay más conciencia respecto a la importancia de automatizar muchos procesos operativos, pues si en algún momento se enferman tus mejores operadores necesitas tener la capacidad de responder con el ritmo de producción establecido y esa es la mayor lección de la pandemia. No obstante, de nuevo, esta conciencia no es suficiente para motivar la inversión en 2023.

“Después de la pandemia, todo mundo está pensando en recuperar el dinero que en la pandemia estuvo detenido, sobre todos los pequeños y medianos empresarios”, menciona Bautista. De modo que la intervención se ve un poco detenida porque muchos empresarios aún se están recuperando de la pandemia y la prioridad será guardar un poco de dinero por si sucede otra contingencia. Lo que no quiere decir que haya un decrecimiento, sí hubo inversión en automatización, especialmente en la industria automotriz.

Ahora bien, finalmente, ¿cuál es la apuesta de valor de ABB en medio de este escenario? “Hemos creado un concepto pirámide, en donde ampliamos la base de productos sueltos que ofrecemos en el mercado: robots sueltos, PLC sueltos, automatización suelta, en suma, componentes de ‘la fábrica del futuro’.

De manera que a nivel de desarrollo tecnológico el ciclo no se vio afectado negativamente, muy por el contrario, la pandemia impulsó el desarrollo de productos que respondieran a esta demanda.

Algo para todos

Pero, ¿Cómo se ha dado esta evolución tecnológica en las empresas medianas y pequeñas? “Comparado con el año pasado, la industria automotriz y las grandes compañías de bienes de consumo van muy adelante en la industria 4.0, pero el otro México va como en la industria 1.0, sobre todo para la pequeña y mediana industria. Hoy, por ejemplo, hablamos de tecnología 5G y cómo ayudaría en la manufactura flexible, pero yo creo que esto es un mito, o sea, la

[…] Después de estandarizar esto, pasamos al siguiente nivel y pusimos robots con máquinas que ya te hacen un proceso. Por encima de esto, creamos sendas automatizadas con producción, eso quiere decir que tú le das algo a la máquina y te saca tanto de producción. Al final, en la punta de la pirámide, hacemos sistemas completos a la medida del cliente”.

Esta estrategia de negocio se resume en tener una amplia base de productos flexible a cualquier tipo de producción, estandarizar las bases intermedias y, finalmente, enfocarse más en las partes del sistema customizado, el cual realmente da valor. No es solo un producto a medida, sino toda una plataforma base: “hacer la ingeniería y toda la solución completa”, concluye Bautista. TP

60 WWW.PLASTICO.COM

EEUU BUSCA REEMPLAZAR EL 90% DE LOS

PLÁSTICOS CON BIOMATERIALES

Estados Unidos busca implementar rutas rentables y sostenibles para convertir materias primas de base biológica, es decir biomateriales, en polímeros reciclables.

Con el fin de promover la biotecnología y la biofabricación estadounidenses, los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Joe Biden, han fijado el objetivo de reemplazar el 90 por ciento de los plásticos a base de combustibles fósiles con alternativas de base biológica durante las próximas dos décadas.

Según informe publicado el 22 de marzo por la Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP, por sus iniciales en inglés) lo que se plantean son objetivos audaces para ayudar a las cadenas de suministro.

El proyecto busca que en 20 años Estados Unidos demuestre e implemente rutas rentables y sostenibles para convertir materias primas de base biológica en polímeros reciclables por diseño que pueden desplazar más del 90 por ciento de los plásticos actuales y otros polímeros comerciales a gran escala.

Para los Estados Unidos los plásticos son un objetivo porque son uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, y se prevé que crezcan rápidamente, representando más del 20 por ciento del consumo mundial anual de combustibles fósiles para 2050.

Por lo tanto, existe la necesidad global urgente de habilitar rápidamente una economía más circular para la producción actual de polímeros basados en carbono fósil y obtener componentes químicos para los plásticos reciclables por diseño a partir de fuentes biológicas y de residuos agroindustriales, es decir, bioplásticos.

La meta fijada es la de satisfacer el 30 % de la demanda de productos químicos de los EE. UU. a partir de la biofabricación en un plazo de 20 años.

La meta fijada es la de satisfacer el 30 por ciento de la demanda de productos químicos de los EE. UU. a partir de la biofabricación en un plazo de 20 años. Por lo anterior se solicita apoyo a asociaciones público-privadas para trabajar en concordancia con estas metas.

WWW.PLASTICO.COM 61 INDUSTRIA
POR

Estratégia para la Innovación de Plásticos

El programa de Estrategia para la Innovación de Plásticos del Departamento de Energía maneja varias áreas de investigación, incluida la ampliación del trabajo para recuperar y reciclar desechos plásticos, con énfasis en los desechos plásticos multicomponentes que en la actualidad no se reciclan.

Dentro de esta estratégia se propone rediseñar los plásticos para mejorar las propiedades al final de su vida útil, como la reciclabilidad y la compostabilidad, desarrollar procesos piloto para nuevas tecnologías de procesamiento de polímeros e investigar la conversión de lignina y biomasa de hemicelulosa en plásticos.

De acuerdo con el informe “nuevos objetivos y prioridades audaces para promover la biotecnología y la biofabricación estadounidenses”, las innovaciones biotecnológicas pueden crear procesos innovadores para fabricar productos que van desde ingredientes farmacéuticos activos hasta biocombustibles, productos químicos, plásticos, enzimas, materiales críticos y más.

Las innovaciones biotecnológicas pueden crear procesos innovadores para fabricar productos que van desde ingredientes farmacéuticos activos hasta biocombustibles, productos químicos, plásticos, enzimas, materiales críticos y más.

Las instalaciones de biofabricación de última generación pueden generar ahorros en los costos de producción a largo plazo y transformar la fabricación estadounidense para que sea más sostenible y reduzca los impactos ambientales en comparación con las vías de producción tradicionales.

El anuncio realizado del 22 de marzo, gira en torno a una orden ejecutiva de septiembre de 2022 del Presidente Biden, la cual incluyó también un anuncio en ese momento de $1.2 mil millones en gastos del Departamento de Defensa en desarrollo biotecnológico relacionado con la seguridad nacional. TP

62 WWW.PLASTICO.COM INDUSTRIA

EN 2023 LA INDUSTRIA DE AUTOPARTES

SEGUIRÁ CRECIENDO UN 7%

En México la industria de autopartes seguirá creciendo con un aumento sostenido durante 2023, debido a la apertura de múltiples plantas en el territorio.

64 WWW.PLASTICO.COM
INDUSTRIA

El sector de autopartes registró un cierre positivo en el año 2022, alcanzando una cifra de 107.617 millones de dólares. Este valor representa un crecimiento del 10,69% en comparación con los resultados del año 2019, antes del inicio de la pandemia, donde se registraron 97.228 millones de dólares.

Julio César Galván Cruz, quien es gerente de estudios económicos en la INA (Industria Nacional de Autopartes en México), en entrevista para México Industry, consideró que la economía mexicana crecerá un 1.22% y superará los 108.928 millones de dólares. Sin embargo, esta estimación no tiene en cuenta la llegada de Tesla a Nuevo León, nuevas inversiones y el "nearshoring". Si se consideran estos factores, se espera un crecimiento del 7% en comparación con el año 2022.

Escenario internacional en el mercado de autopartes

México continúa fortaleciéndose como uno de los principales fabricantes de autopartes a nivel mundial, situándose en el cuarto lugar después de superar a Alemania en el año 2021, y por debajo de países como China, Estados Unidos y Japón. Se espera que para finales del año 2023, el valor de producción de autopartes en México alcance cerca de los 109.000 millones de dólares, siendo las exportaciones la principal razón de este crecimiento.

Estados Unidos es el principal país inversor en México con el 78% del total de las inversiones, seguido por Japón con el 10% y Corea del Sur con el 3%. En 2022 la inversión extranjera directa (IED) en el sector de autopartes alcanzó los 1,376 millones de dólares.

Desde 1999 hasta el 2022 se ha registrado una inversión acumulada de 49,772 millones de dólares en el sector de autopartes provenientes principalmente de Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, España, Francia, Italia y Corea del Sur.

Mercado de autopartes al interior de México

Respecto a las regiones que producen autopartes a nivel nacional, la Zona Norte comprende el 52% con entidades como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León,

Tamaulipas, Baja California y Sonora; mientras que la Zona Bajío abarca el 30.2% con Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco. Por su parte, la Zona Centro aporta un 15.4% con el Estado de México, Puebla, Morelos, Ciudad de México y Tlaxcala.

Durante 2022, las principales piezas de automóviles exportadas al extranjero incluyeron arneses, cables e hilos; piezas troqueladas y accesorios para carrocerías; asientos y sus componentes; cajas de cambios y sus partes; mecanismos de freno; motores de combustión interna; dispositivos de iluminación y señalización visual; equipos para aire acondicionado, ejes con diferenciales y sus partes; bolsas de aire y cinturones de seguridad. El valor total de estas exportaciones fue de 89,224 millones de dólares.

mil USD millones sería el valor de producción de autopartes en México para el final de 2023.

La INA ha anunciado que el sector de autopartes en México alcanzará un nuevo récord de empleo para finales del año 2023, con un pronóstico de 891,000 de empleados. Esta cifra superaría el récord anterior registrado en 2018, donde se contabilizaron cerca de 886,000 trabajadores en la industria de autopartes.

La asociación ha venido enfatizando en que México cuenta con una ventaja estratégica al tener un capital humano altamente calificado para atender la demanda de plantas y armadoras en el sector automotriz. Entre 2021 y 2022, se graduaron alrededor de 124,000 personas en ingenierías y carreras técnicas, lo que representa el 15% del total de graduados en el país. Ello quiere decir que México cuenta con una gran cantidad de profesionales altamente capacitados para desempeñarse en el sector de autopartes, tanto en el territorio mexicano como fuera de él. TP

WWW.PLASTICO.COM 65
109
INDUSTRIA
MARKETPLACE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.