(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Revista IAlimentos Ed. 45

Page 1

www.revistaialimentos.com.co

Gerente Canal Industria de Alimentos

NADINE MORENO

cel: 311 502 53 12 gerente@revistaialimentos.com

Coordinador Editorial IAlimentos

MERIAN ARAUJO

cel: 304 347 85 94 editor@revistaialimentos.com

Ejecutivos de cuenta

NAYIBE FAYAD

cel: 311 502 54 40 nfayad@revistaialimentos.com

DIANA ARIZA

cel: 311 502 50 70 dariza@revistaialimentos.com

SAMANTHA RESTREPO

cel: 313 826 34 80 srestrepo@revistaialimentos.com

Jefe de Diseño ANDREA NAVARRO SALINAS diseno@axioma.com.co

Diseño y diagramación

PAOLA ANDREA NIÑO

ESTEFANIA CHACÓN

Coordinador de Fotografía

ALEXANDER SÁNCHEZ fotografia@axioma.com.co

Banco de imágenes

FOTOLIA

Colaboradores

NUBIA CASTAÑEDA

PAULA DELGADO CAROLINA BARBOSA

de la ciencia LA TRAmPA

Si bien los avances científicos allanan el camino de la industria en una dirección, es probable que las tendencias y el mercado estén apuntando en sentido contrario.

Usted puede imaginarse el futuro de los alimentos evolucionando de la mano de la tecnología. Este recorrido lo puede llevar a soñarse con carne producida 100% en laboratorio, con proteínas vegetales a las que se les da la misma textura y sabor de las proteínas animales, o incluso en bebidas nutricionales que logran reemplazar en un 100% la necesidad de consumir otros alimentos. Sin embargo, la existencia de capacidades tecnológicas para estos desarrollos no puede ser entendida como un potencial éxito comercial o la senda obligada para el desarrollo de productos.

www.axioma.com.co

Gerencia General MARCELINO ARANGO L. cel: 313 815 7505 gerencia@axioma.com.co

Gerente de Unidad MARIANO ARANGO L. Estratégicas de Negocios cel: 313 815 7510 director@axioma.com.co

Coordinadora de DIANA GIRALDO Certámenes y Eventos cel: 311 502 51 23 dgiraldo@axioma.com.co

Gerente Administrativo MERY ELLEN LARA y Financiero gfinanciera@axioma.com.co

Facturación MARÍA ELENA PATIÑO coorfacturacion@axioma.com.co

Coordinador de CAMILO HERNÁN SUÁREZ suscripciones cel: 746 63 10 ext. 128 analistadatos@axioma.com.co

Jefe de Talento Humano LILIANA CARRANZA gerenciath@axioma.com.co

Gerente de Proyectos Web CAROLINA CARVAJAL ebusiness@axioma.com.co

Jefe de Mercadeo DIEGO CAMACHO marketing3@axioma.com.co

Creativa de Mercadeo ANGÉLICA CASTAÑEDA

Impresión CARVAJAL S.A.

UNA PUBLICACIÓN DE AXIOMA COMUNICACIONES S.A.S.

Tel: 746 6310 / Carrera 21 # 39 - 81 www.revistaialimentos.com.co

Febrero de 2015 / Edición Número 45 Bogotá, Colombia

HECHO EN COLOMBIA, POR COLOMBIANOS Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización expresa de los editores.

CONTENIDO

Permítame explicarme. Hace algunos años la responsabilidad de evaluar y definir qué aviones compraba una aerolínea recaía sobre los pilotos de la misma, quienes tomaban esta decisión ignorando las preferencias de los usuarios o los beneficios de operación de la misma aerolínea; ellos adquirían esta tecnología pensando en sus gustos como pilotos y causando grandes complicaciones para la empresa. De la misma manera la magia de la ciencia y la tecnología puede distraer las áreas de producción o de investigación y desarrollo de su empresa y embarcarlo en una senda de aumento de tecnología, pero que lo termine alejando de una operación o un producto final cercano a los gustos de sus clientes.

Por eso, aunque esto puede ser un trabajo inexplorado y tedioso para las gerencias generales o las áreas de mercadeo, estas también tienen que hacer parte de la definición de los requerimientos para su planta del futuro.

6

ESPECIAL FOOD TRENDS

Bajo la lupa de los analistas del mercado, conozca cuáles son las tendencias de la industria de alimentos en 2015.

SECTOR DESTACADO 18

En la línea de cárnicos, los embutidos aún tienen mercado por ganar. Estrategias de las empresas para posicionar sus productos.

26 FOOD SAFETY

Tenga en cuenta la importancia del empaque para garantizar la seguridad de los alimentos.

Búscanos en las redes sociales: Revista IAlimentos - www.facebook.com/ialimentos - @Ialimentos

4 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
EDITORIAL

SALUD, CONVENIENCIA Y BUEN SABOR EN BOCA DE TODOS

Tres grandes tendencias se destacan en la industria de alimentos tanto en Latinoamérica como en el mundo para los próximos años: conveniencia, indulgencia y salud y bienestar.

Dado a los cambios de estilos de vida, el consumidor de hoy busca productos que le permitan ahorrar tiempo y lo mantengan saludable. Las tendencias de consumo en Colombia se siguen desarrollando como consecuencia de los esfuerzos para reducir la pobreza y el crecimiento sostenido del PIB. Este efecto beneficia a los productos de valor añadido, más saludables y convenientes, pero de cierta manera perjudica a las opciones tradicionales. Por ejemplo, los consumidores están migrando desde productos de confitería económicos hacia productos como chocolates con valor agregado.

presente en la región, aún se encuentra en una etapa inicial. En Colombia llaman la atención los productos sin lactosa que ven un rápido crecimiento en el volumen de ventas, impulsados principalmente por la leche UHT. La creciente incidencia de intolerancia a la lactosa, principalmente entre los adultos, impulsa la demanda y ha atraído a nuevos consumidores a esta categoría. Y esperamos ver crecimiento en el yogur sin lactosa que se ha introducido en el mercado con las marcas Alpina y Zymil.

Otra tendencia que se observa, aunque todavía es incipiente, son las marcas privadas que han crecido en los últimos años. Esto responde en parte a la diversificación de las marcas que buscan responder a las necesidades de la población. Mientras que la primera generación de marcas privadas estuvo dirigida a los consumidores más sensibles al precio, los nuevos desarrollos compiten con marcas premium en categorías de nicho. Tal es el caso de Éxito (Casino) que ofrece productos bio de nicho en el ámbito de la salud y el bienestar.

Los productos que ofrecen mayor conveniencia son cada vez más populares en Colombia, por el estilo de vida agitado y el crecimiento de los hogares unipersonales y de dos personas. La demanda de las comidas preparadas han crecido y esperamos que esto continúe en 2015. Aunque las comidas preparadas congeladas son las más comunes, la percepción que contienen sabores artificiales limita su crecimiento y, como resultado, los platos preparados refrigerados han mostrado nuevos desarrollos como la marca La Pitadora, que incluye platos típicos colombianos.

Desde el punto de vista de los alimentos saludables, si bien el mercado de los orgánicos, funcionales y wellness es una tendencia

En términos generales se puede afirmar que en 2015, un consumidor en búsqueda de una vida saludable se convierte en el motor de esta industria, misma que debe responder con productos que ofrezcan beneficios tangibles, conveniencia, precio accesible y, sobre todo, buen sabor.

El sector en Colombia

• 1,9% del PIB de Colombia

• 17,1% del PIB industrial.

• En 2014 la producción creció en 4,7% anual, el mayor dinamismo en 3 años.

6 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
TENDENCIA DE ALIMENTOS EN EL MUNDO Mantequilla 32% Aceites 27% Pollo y sus productos 26% Azúcar 23% Pescado 18% Arroz 18% Fuente: FAO-Ocde
Carne vacuna y de cerdo 15% Queso 14%
ESPECIAL Food Trends
VARIACIÓN ESPERADA A 2022

LAS 10 PRINCIPALES TENDENCIAS EN ALIMENTOS, BEBIDAS Y NUTRICIÓN PARA 2015

La empresa de investigación de mercado, Innova Market Insights presenta su visión general sobre tendencias para 2015.

Encabezando las tendencias se encuentra “De etiquetas limpias a etiquetas claras”, que destaca la necesidad de definiciones más concretas del término “natural”, mientras que en segundo lugar se ubica “Productos de Conveniencia para Gourmets” referida a la demanda de alimentos e ingredientes frescos, impulsados por la popularidad de los blogs de comida y shows de cocina.

1.De etiquetas limpias a etiquetas claras: Las etiquetas de casi uno de cada cuatro lanzamientos de alimentos y bebidas detectados el último año son con etiquetas claras y los productores están resaltando tanto lo natural como el origen de sus productos. Se han notado crecientes preocupaciones por la falta de definiciones taxativas y detalladas sobre el uso del término “natural”.

2. Productos de conveniencia para gourmets: La popularidad de los blogs de comida y los shows de cocina han impulsado la demanda por una mayor opción de alimentos frescos e ingredientes, así como un creciente interés por cocinar desde cero. Los blogs y los shows de cocina son considerados de moda, divertidos y sociables. Además, cocinar genera una excelente relación costobeneficio, lo que ha resultado en un mayor uso de las recetas y sugerencias de los productores y vendedores.

3. Marketing para la generación del milenio: La generación del milenio (con edades entre 15 y 35) incluye aproximadamente un

tercio de la población mundial, comprende las nuevas tecnologías y está socialmente comprometida. Estos consumidores están bien informados, buscan cosas diferentes y generalmente son menos leales a las marcas que sus mayores; buscan conectarse con los productos y las marcas, y conocer la historia detrás de ellos.

4. Los snacks crecen a la altura de la circunstancia:

Innova detectó que mientras las comidas formales continúan perdiendo popularidad, hay más alimentos y bebidas que ahora se consideran snacks. Las comidas rápidas y saludables están reemplazando los comestibles tradicionales y más snacks están apuntados a momentos específicos de consumo.

5. Grasas buenas, carbohidratos buenos:

La preocupación por la obesidad ha llevado a poner énfasis en el consumo creciente de grasas y aceites naturales no saturados, y a un interés creciente en ácidos grasos con omega 3, así como al retorno de la manteca como saborizante natural, en reemplazo

8 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
ESPECIAL Food Trends

de las margarinas artificiales que pueden tener un alto contenido de grasas trans. Así mismo, el consumo de azúcar natural es favorecido en detrimento del azúcar agregada y de los endulzantes artificiales.

6. Mayor oferta de proteína:

Los proveedores de ingredientes, los productores de alimentos y los consumidores están en la búsqueda de la próxima fuente de proteínas. La proteína de soja es considerada económica y ya establecida en el mercado, por ello es menos aplicada a los nuevos desarrollos de productos detectados. La proteína de suero ha sido popular por varios años y todavía está creciendo. Se esperan más aplicaciones para las proteínas de algas en el futuro que, junto con las proteínas de insectos, pueden crecer fuerte en varias categorías.

7. Nuevas rutas para la fruta:

Hay más lanzamientos de productos con fruta y vegetales reales (no artificiales) ya que pueden funcionar como colorantes satisfacer la creciente demanda por colorantes y saborizantes naturales. Y esto también benefician a su posicionamiento como a la “indulgencia permitida”. Los consumidores perciben un producto más sano si contiene entre sus ingredientes, frutas o vegetales.

8. Una mirada fresca a los congelados: Para competir con el saludable atractivo de las góndolas de frescos y con la conveniencia de los alimentos enlatados, las marcas establecidas de alimentos congelados (vegetales, pescados y mariscos) están focalizando su marketing en la frescura de sus productos, resaltando su superior contenido nutricional. Las extensiones de líneas suelen incluir grandes variedades de frutas y vegetales. Al mismo tiempo, hay lanzamientos en nuevas categorías como sopas, bebidas, finger foods y salsas.

9. Las marcas privadas aceleran la marcha: Pese a que lo peor de la recesión económica está superado, las marcas privadas continúan ganando participación de mercado en términos de lanzamiento de nuevos productos en Europa, Norteamérica y Australasia. Las marcas de los negocios están acá para quedarse y pueden hallarse en todos los segmentos. Cadenas de descuento como Aldi y Lidl ya no son vistas solo como negocios de bajo precio, sino que están siendo aceptadas por el público en general como proveedoras de productos de buena calidad.

10. Rico, masticable y crujiente: La textura es un importante conductor para la percepción del gusto en los alimentos y bebidas y es el foco de muchas de las innovaciones actuales. Las marcas están creativamente combinando texturas con, por ejemplo, inclusiones masticables, centros suaves y coberturas extra crocantes. Los atributos de textura están siendo prominentemente mostradas en el frente de los envases. Las marcas también son creativas describiendo sus texturas o incluyéndola en el nombre del producto.

9 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45

LA INNOVACIÓN MARCARÁ 2015

El consumo en Colombia, de acuerdo con los datos de la Canasta Nielsen, ha venido mostrando una tendencia hacia la desaceleración desde hace cuatro años, aun cuando su comportamiento durante lo corrido de 2014 mostró una leve mejoría.

Una de las canastas impactadas en buena medida es la de alimentos, cuyos volúmenes comparados con 2013 bajaron, al pasar de 2% a -0,3%. Para el caso de bebidas, pasaron de 4,4% a 1,2%. Fue un año marcado fuertemente por la necesidad de reactivar el consumo y buscar mecanismos que les permitan impulsar el consumo.

Este año será bastante dinámico para la industria que estará marcada por dos tendencias, que aplican para casi todas las categorías de alimentos y bebidas: la innovación y la funcionalidad, en pro de las necesidades de los consumidores.

ESPECIAL Food Trends

La innovación entendida como aquello que permita satisfacer una circunstancia para los consumidores de productos que no existen en el mercado o que les permiten tomar incluso decisiones de cambio, por productos que sí llenan sus expectativas de consumo.

La realidad del mercado colombiano muestra que el crecimiento se encuentra en los productos diferenciadores, bien sea en el producto como tal, o en empaques, precios, tamaños, sabores y texturas, y muy marcados hacia otra tendencia: su funcionalidad.

Un estudio de Nielsen permitió entender la importancia que están teniendo los productos conocidos como saludables, que presentan beneficios funcionales, en la canasta colombiana. Los “saludables” han logrado penetrar en el gusto de los consumidores e impulsan también el crecimiento de las canastas de alimentos y bebidas, representando 23% del gasto total de la canasta completa y creciendo 4,98%.

La tendencia para 2015 será el fortalecimiento de esta canasta, que presenta grandes oportunidades de desarrollo para estas y otras categorías, especialmente en gaseosas, cereales listos y galletas.

Veremos un interesante panorama en materia de bebidas, categoría que se movió mucho en 2014, alimentada por lanzamientos diferenciadores en cuanto a productos, sabores, empaques, tamaños, precios, entre otros. En lácteos vienen retos importantes como desarrollar nuevos productos que complementen y fortalezcan su actual portafolio.

Lea la versión completa de este artículo en www.revistaialimentos.com.co

11 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
La tendencia para 2015 será muy seguramente el fortalecimiento de esta canasta.

CALENDARIO DE EVENTOS

Procesos y Envase de Alimentos y Bebidas Pro Pac

Prodexpo

Lugar: Moscú, Rusia

Fecha: 9 - 13

Reseña: Prodexpo es la feria especializada en el sector de alimentos más grande en Rusia y el este de Europa. El evento prevé contar con 2.300 participantes de 64 países. Contará con 35 pabellones especializados.

Fruyver 2015 - Salón de técnicas para el sector de las frutas y verduras

Lugar: Zaragoza, España

Fecha: 24-27

MARZO

Foodex Japan

Lugar: Convenciones Centro de Negocios, Japan Management Association

Fecha: 3 - 6

Reseña: Exposición internacional de alimentos y bebidas, que tendrá 2.808 expositores de 78 países. Los mejores corredores de venta al por mayor y al por menor estarán presentes para facilitar la interacción con los asistentes.

Lugar: Centro de exposiciones

ExCel, Londres

Fecha: 22 – 25

Anuga Food Tech

Lugar: Cologne, Alemania

Fecha: 24 - 27

Reseña: Es una de las principales ferias de comercio mundial y una de las más relevantes en los aspectos de producción de alimentos, máquinas o sistemas, material de embalaje y análisis e ingredientes o servicios.

Food Safety Summit Expo & Conference

Lugar: Baltimore, Maryland, Estados Unidos

Fecha: 28 - 30

Reseña: Conferencia y exposición basada en soluciones diseñadas para satisfacer las necesidades educativas y de información de toda la industria alimentaria. Asistirán miles de profesionales de la seguridad de los alimentos.

12
/ Edición 45
www.revistaialimentos.com.co
ABRIL
FEBRERO
ESPECIAL Food Trends

Salón Internacional de Panadería, Confitería e Industrias Afines, Intersicop

Lugar: Ifema, Feria de Madrid, España.

Fecha: 13 – 16

Reseña: Este espacio contará con la participación de empresas dedicas a los rellenos de sándwich, nuevas tecnologías para la adaptación de productos a los rellenos, tapas y una amplia gama de convenience relacionados con los sándwich, los bocadillos y el pan.

MAYO

Connect Markets With Energy, Sial 2015

Lugar: Shangai, China

Fecha: 6 - 8

Reseña: Los principales actores del mercado del retail, hoteles, restaurantes, catering, servicios de alimentación, el comercio de importación-exportación y fabricación, estarán presentes en el evento. Habrá más de 2.700 expositores y 50.000 visitantes reunidos en 120.000 metros cuadrados.

Food Safety Summit África

Lugar: Nairobi, Kenya

Fecha: 14 - 15

Alimentaria

Lugar: Recinto Gran Vía, Barcelona - España

Fecha: 25 – 28

Reseña: Alimentaria es uno de los salones de alimentación y bebidas más importante del mundo. Cuenta con 4.000 expositores y 150.000 visitantes en 90.000 metros cuadrados de exposición.

JUNIO

FoodSafety, inocuidad y calidad en alimentos

Lugar: Centro de Convenciones de Compensar, Bogotá, Colombia

Fecha: 3 - 4

Reseña: Evento académico en el que se encuentran los líderes de la industria de alimentos con el objetivo de actualizarse en materia de inocuidad y calidad para identificar las oportunidades de crecimiento y desarrollo de sus empresas.

Expo Pack México

Lugar: Centro de Exposiciones Banamex, Cuidad de México

Fecha: 16 - 19

Summer Fancy Food Show

Lugar: Nueva York, Estados Unidos

Fecha: 28 - 30

Reseña: Es el evento más importante en la especialidad de alimentos y bebidas de Estados Unidos. Se tendrá acceso a muchos servicios gratuitos, así como de marketing, relaciones públicas y redes de oportunidades.

13
/ Edición 45
www.revistaialimentos.com.co
ESPECIAL
Food Trends

IFT 15, where science feeds innovation

Lugar: McCormick Place South, Chicago, EE.UU.

Fecha: 11 - 14

Reseña: Miles de científicos de alimentos, profesionales de I+D, proveedores, vendedores y otras personas de todo el mundo, cada año se unen a este evento. Para los profesionales que intervienen en la ciencia y tecnología de los alimentos, esta es la feria más importante del año.

JULIO AGOSTO

Expoalimentaria Perú

Lugar: Lima, Perú

Fecha: 26 - 28

Reseña: La feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, más grande de la región.

Expo IAlimentos

Lugar: Centro de Convenciones de Compensar, Bogotá, Colombia

Fecha: 9 - 10

Reseña: El Congreso de la industria de alimentos más importante de la Región Andina, que reunirá más de 500 asistentes, entre empresarios, académicos y expertos al rededor de una agenda concerniente a temas como comercio exterior, innovación, producción y logística.

OCTUBRE

Anuga Trade Fair

Lugar: Cologne, Alemania

Fecha: 10 - 14

Reseña: Anuga es la feria de alimentos y bebidas más grande e importante del mundo. Es la plataforma ideal para los nuevos mercados y grupos destinatarios, para todas las tendencias y temas, para los negocios y contactos en el más alto nivel.

NOVIEMBRE SEPTIEMBRE

WorldFood

Lugar: Estambul, Turkia

Fecha: 3 - 5

Reseña: WorldFood Estambul es la exposición más grande y de mayor éxito y envasado de alimentos en Turquía, con más de 300 expositores cada año. Reúne a productores locales e internacionales, es la apertura de enormes oportunidades para las empresas extranjeras.

Andina-Pack, International Packaging Exhibition

Lugar: Corferias-Bogotá

Fecha: 10 - 13

Reseña: Andina-Pack es la segunda feria más importante de América Latina y la primera de la Región Andina. En esta edición se expondrán las más novedosas soluciones y maquinarias para la transformación y procesamiento de empaques, así como procesos de envasado, sellado y embalaje para diversas industrias.

14
45
www.revistaialimentos.com.co / Edición
ESPECIAL
Food Trends

DHA OmEgA 3, INgREDIENTE CLAvE para los alimentos del futuro

Los consumidores del siglo XXI se caracterizan por su alto nivel de exigencia con respecto a los alimentos que adquieren ya que permanecen bien informados, visitan con frecuencia a los especialistas médicos y desean tener el control de su salud. Es ahora cuando el Omega-3 dispone de un terreno lleno de oportunidades.

Para la mayoría de los cada vez más analíticos y conscientes compradores de alimentos en el mundo, prevenir es la clave. Por lo tanto, sus intereses están enfocados en productos que les permitan superar sus limitaciones y mejorar significativamente sus condiciones de vida.

Según una encuesta realizada en Brasil, Ecuador, Argentina y Colombia por DSM, compañía líder en ácidos grasos Omega-3, los individuos están dispuestos a adoptar dietas y hábitos más saludables. Además, los motiva la idea de convertirse en expertos en nutrición, todo para garantizar el bienestar de su familia.

De acuerdo con el mismo estudio que fue presentado por DSM en Bogotá en noviembre de 2014, las preocupaciones de la población en cuestiones de salud han aumentado en diversas direcciones y las dolencias relacionadas con la edad avanzada cuentan hoy con un notable protagonismo, así como las insuficiencias de los más pequeños.

En la lista de aflicciones del adulto mayor, que siempre ha estado encabezada por las enfermedades cardiovasculares, ahora también se destacan la pérdida de agilidad

mental durante la vejez, la vista limitada y un precario enfoque mental. En cuanto a los padres de familia, hay un marcado interés en que sus hijos logren un buen desarrollo cognitivo y alcancen mayor concentración en sus estudios.

Una ventaja para todas las generaciones

Ante las innumerables deficiencias de la población, el DHA representa actualmente la solución más efectiva. Es un ácido graso esencial poliinsaturado que pertenece a la familia de los Omega-3 y se encuentra en el aceite de pescado así como en algunas algas. Ha sido históricamente relacionado con el desarrollo cerebral, la memoria, el aprendizaje y en el mercado internacional es bien conocido por los consumidores.

Los lanzamientos con DHA a nivel global en el último año se enfocaron en las categorías de productos lácteos, cárnicos, barras de cereal y otros alimentos listos para consumir. Sin embargo, durante 2015 y 2016, el escenario de oportunidad para nuevos lanzamientos con este componente está en los campos de la nutrición infantil, suplementos dietarios y alimentos y bebidas.

16 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45 INFORmACIÓN COmERCIAL

Alimentos y Bebidas

Nutrición Clínica

Nutrición Animal

Farma

Suplementos Dietarios

Nutrición Infantil

Materias primas de calidad inigualable DSM es proveedor de productos naturales basados en fuentes marinas clínicamente comprobados para su uso en alimentos y suplementos. La compañía cuenta con una plataforma global de lípidos nutricionales sobre la base de ácidos grasos saludables poliinsaturados (Pufas por sus siglas en inglés) y bajo las marcas Life’s DHA y MEG-3, maneja las dos fuentes de Omega 3, algas y aceites de pescado respectivamente.

La primera, con beneficios ampliamente comprobados en salud visual, es la única fuente vegetariana de Omega-3 DHA/ EPA y la más confiable. La segunda, ideal para la salud cardiovascular, dispone del concentrado de Omega-3 de pescado más grande del mundo y es la única con certificado UPS.

Hoy existen aproximadamente 100 millones de productos a nivel global que contienen DHA y DSM cuenta con una importante participación en el desarrollo de la mayoría. Además, y pese a la cantidad de productos dispuestos en el mercado,

Beneficios del DHA en todas las etapas de la vida

1. Embarazo Mejora el desarrollo mental y psicomotor. Mejora el coeficiente intelectual del recién nacido. Optimiza el periodo gestacional. Asegura menor depresión posparto.

2. Lactancia y niños Mejora el desarrollo mental y psicomotor. Mejora la capacidad de resolución de problemas. Mejora las capacidades cognitivas. Favorece el rendimiento académico.

3. Jóvenes y adultos Promueve beneficios cardiovasculares. Protege la salud y función visual.

4. Adultos mayores Menor riesgo de demencia. Menor riesgo de desarrollo de Alzheimer.

Formas posibles de incorporar DHA al organismo y beneficios a nivel cerebral

DIETA O SUPLEMENTOS

Pescados azules o grasos Suplementos nutricionales

Alimentos funcionales

ORGANISMO

TEJIDO NERVIOSO Y CEREBRAL

Desarrollo cerebral y visual

Beneficios cognitivos y metabólicos

Neuroprotección

INFORmACIÓN COmERCIAL
de la categoría
DEL MERCADO Low 10 20 30 Med High
2010-2016
Momentum
TAMAÑO
CAGR%
DHA
DSM realizó el pasado 21 de noviembre, en el Hotel Cosmos 100, el seminario "Omega 3 DHA, nuevos retos y evidencias", en el que participaron expertos científicos y técnicos sobre el tema. Fotos cortesía DSM

EmBUTIDOS, un negocio con

mercado para crecer

Pese a que las ventas locales han crecido a buen ritmo en los últimos años, aún hay mucho mercado internacional por ganar. La industria tendrá que consolidar sus consumidores y crear nuevas oportunidades.

El mercado de cárnicos en Colombia tiene un panorama prometedor, no solo porque en 2014 la producción ascendió a cerca de $15,6 billones y las exportaciones a $86.675 millones (entre enero y octubre), sino porque mediante los tratados de libre comercio (TLC) se han dado las condiciones para que la industria siga creciendo en 2015.

En ese renglón, las ventas externas de embutidos llegaron a $68,9 millones (6.485 kilogramos), es decir que solo representaron 0,07% del monto total. Si bien las ventas anuales han crecido 5% en promedio, este margen demuestra que la penetración del mercado internacional aún es marginal y pone a los industriales frente a dos escenarios: el primero, la oportunidad de ampliar su mercado y, segundo, el reto de conquistar a los consumidores.

Para los exportadores, este es el momento indicado para emprender su campaña, pues gracias a la apreciación del dólar que ya supera 27% (a enero), los ingresos por ventas se verían beneficiados en el mismo margen.

El escenario internacional también fue positivo: la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Nutrición (FAO), estima que la producción mundial de carne en 2014 ascendió a 311,8

Tasa de cambio representativa del mercado (TRM)

millones de toneladas, es decir, 3,3 millones más que en 2013.

Sin embargo, el coletazo de la crisis económica internacional se sentirá en América Latina en una reducción de la demanda de alimentos. Entre otros factores, porque el crecimiento de los países asiáticos, que mueven 40% de la economía global según el Banco Mundial, sigue desacelerándose.

Es por eso que las empresas de la industria de alimentos deberán consolidar los mercados que ya han penetrado, principalmente en los países en desarrollo que jalonarán la demanda de alimentos en los próximos años.

En esta tarea ya se han puesto compañías como el Grupo Nutresa, que mediante su línea de cárnicos ha identificado cuatro

18 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia ( www.superfinanciera.gov.co )
SECTOR DESTAACDO Embutidos
1800,0 1962,5 2125,0 2287,5 2450,0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene $1.926,83 $2.386,28 2014 2015

frentes de trabajo para fortalecer su segmento de embutidos: ofrecer productos más saludables, prácticos, asequibles y nutritivos.

Para Luis Ignacio Salazar, gerente de Mercadeo del Negocio Cárnico del Grupo, la demanda de embutidos ha crecido en promedio 5% anual (170.000 toneladas al año). “Pero este año estamos inquietos porque eso se va atenuar a 3%, debido al entorno internacional. Estas medidas nos van a ayudar a que la caída sea menor. Vamos a ofrecer alimentos más adecuados, según el tipo de comprador”, indicó.

“Hoy tenemos ventas en promedio de $37.000 millones y nuestra meta para 2017 es llegar a $77.000 millones. Eso lo podremos hacer consolidando los clientes actuales y haciendo que nuestros alimentos sean más asequibles para los consumidores”, Felipe Castaño, director regional de ventas suroccidente de Alimentos La Cali.

Salud

En los temas de salud, este nuevo periodo estará marcado por una comunidad en búsqueda de productos más saludables y, en lo posible, más orgánico o naturales. Bajar los niveles de sodio, sal y grasa (y optar preferiblemente por grasas vegetales), son aspectos clave para ofrecer un portafolio más atractivos.

Asequibilidad

En lo referente a asequibilidad, otras compañías como Alimentos La Cali (que tiene la marca Alientos Berna), también han pensado en esta estrategia para aumentar sus participación en el mercado.

Felipe Castaño, director regional de ventas Suroccidente de la empresa, explicó que amplían su portafolio para el canal TAT y pasar de productos de, mínimo, 230 gramos a 130 gramos.

SECTOR DESTAACDO Embutidos

19 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45

“Hoy tenemos ventas en promedio de $37.000 millones y nuestra meta para 2017 es llegar a $77.000 millones. Eso lo podremos hacer consolidando los clientes actuales y haciendo que nuestros alimentos sean más asequibles para los consumidores”, dijo Castaño. Y agregó que ese crecimiento lo tendrán desde este año, pues en el primer semestre de 2015 van a lanzar las nuevas presentaciones. (Ver tablas).

La clave de la conveniencia

Tanto los embutidos como otros productos del sector cárnico se están perfilando para un consumidor exigente, con poco tiempo y que necesita de alimentos nutritivos. Por eso las empresas le están apostando a la conveniencia, para atraer a este público. De hecho, empresas como Alimentos La Cali ya están pensando en productos que se introduzcan en la lonchera de los niños con forma de snacks.

La tendencia en empaques

Cada vez son más las voces de expertos que coinciden en la importancia del empaque, más allá de una estrategia de mercadotecnia o brindarle una apariencia atractiva a los productos, como un asunto de seguridad alimentaria. Esto, a su vez, se

SECTOR DESTACADO Embutidos

convierte en un valor agregado al que le está apostando la industria en el mundo. Por ejemplo, la industria quiere ofrecer facilidades para que, por ejemplo, no sea necesario sacar los alimentos y cambiarlos a otros recipientes. (Leer análisis de Craig Casillas sobre la relevancia del empaque desde la página 28).

La tendencia en empaques

Cada vez son más las voces de expertos que coinciden en la importancia del empaque, más allá de una estrategia de mercadotecnia o brindarle una apariencia atractiva a los productos, como un asunto de seguridad alimentaria. Esto, a su vez, se convierte en un valor agregado al que le está apostando la industria en el mundo. Por ejemplo, la industria quiere ofrecer facilidades para que, por ejemplo, no sea necesario sacar los alimentos y cambiarlos a otros recipientes. (Leer análisis de Craig Casillas sobre la relevancia del empaque desde la página 28).

Para los cárnicos, también se está implementando la nanotecnología que permite identificar la presencia de patógenos en los alimentos y evitar el consumo de productos que pueden causar enfermedades.

Adriana Wolff, socia fundadora de TPack, señaló que la tecnología se está desarrollando en Costa Rica, pero es posible importarla al país, según las necesidades de las empresas. “Son etiquetas inteligentes que le brindan seguridad al consumidor. Por ejemplo, el pollo nace con salmonella, pero si se superan unos límites

permisibles, se convierte en un problema para la salud. Estas etiquetas identifican esos límites, que pueden ser graduables según la regulación de cada país”, señaló Wolff.

La tecnología también se puede adaptar para los embutidos, que traen una película exterior sobre la que se hace la prueba y se identifica si hay patógeno. Esto también ayudará a reducir los niveles de enfermos por intoxicación alimentaria.

Esta y otras tecnologías están en la mira de las compañías, que deberán duplicar sus esfuerzos para que el segmento de cárnicos, y específicamente el de los embutidos, le ganen la batalla a los pronósticos de la economía para este año y, de paso, aumenten ese 0,07% que representan estos alimentos entre las ventas externas de cárnicos.

Análisis destacados

Luis Ignacio Salazar

Gerente de mercadeo del negocio cárnico del Grupo Nutresa

“El consumo per cápita de personas al año es de 3 a 6 kilos, mientras que en América Latina es menor a 8 kilos. Pero en el mundo encuentras países que desde los 60 kilos per cápita al año, así que aún se puede crecer mucho más. Aunque los embutidos en Colombia han tenido buena demanda, no hay fácil nivel de acceso y hay que trabajar en eso”.

Adriana Wolff Socia fundadora de Tpack

“Este tipo de etiquetas son importante porque les da a las empresas trazabilidad, es decir que pueden identificar en qué punto de la cadena han tenido problemas y se pueden corregir. La tecnología hay que traerla desde Costa Rica, pero ya estamos en proceso de información".

21 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
Fuente: FAO
Carne de bovino Países desarrollados Países en vía de desarrollo Producción total Mundo Consumo per cápita Cifras en toneladas Carne de ave Carne de cerdo Carne de ovino Mercado mundial de cárnicos 2012 2012 2013 2013 2014 (Estimado por la FAO) 2014 (Estimado por la FAO) 304,2 67 105,4 112,4 13,7 42,9 76,2 33,5 42,9 75,9 33,7 42,9 76,1 33,7 308,5 67,7 107 114,3 13,9 311,8 68 108,7 115,5 14 Cifras en millones de toneladas SECTOR DESTACADO Embutidos

DERIvADOS CáRNICOS, en la búsqueda del bienestar

Las predicciones son coincidentes. Diferentes organismos de renombre dedicados al análisis de las perspectivas económicas en el mundo, como Economist Intelligence Unit (UK), Trade Interviews y la consultora Mintel (USA) pronostican tasas de crecimiento anual (Carg) promedio de más de 8% para los próximos 5 años en el valor del mercado de derivados cárnicos en América Latina. Así mismo, se prevén incrementos promedio entre 4% y 5% en el volumen de productos de la categoría, para la venta al menudeo. Esto posiciona al sector como uno de los más dinámicos, con mayor potencial y depositario de múltiples

SECTOR DESTACADO Cárnicos
2007 2 4 6 8 10 12 14 0 2009 2011 2013 2015 2017 Kilogramos
Volumen de mercado estimado para los próximos 4 años de derivados cárnicos
Brasil
Fuente: Mintel Market Sizes
Chile Colombia México
Por: Ing. Santiago Asistente Técnico de Mercadeo de Tecnas S.A

SECTOR DESTACADO Cárnicos

posibilidades para la innovación y el desarrollo dentro de la industria de alimentos regional.

Aunque la innovación, la inventiva y las propuestas novedosas, tanto en concepto y funcionalidad, como en empaque, comercialización y marketing, se convierten en determinantes para la permanencia de los productos en el mercado, hay factores adicionales que deben leerse al detalle y darles toda la atención, pues son la fuente principal de información y el punto de partida para las ideas de desarrollo: las necesidades y los requerimientos de los consumidores.

4 años

Chile Colombia México

Para Mintel, durante 2015 la producción de derivados cárnicos en el mundo estará basada en tres tendencias fundamentales direccionadas por los consumidores, en su orden: productos sin alérgenos, libres de gluten y sin aditivos o preservativos.

En América Latina, las prioridades de los consumidores privilegian a los productos sin gluten, reducidos y sin sodio, libres de alérgenos, prácticos y fáciles de usar, aunque hay conceptos transversales que se mantienen independientemente de la posición geográfica: el etiquetado limpio, la naturalidad, las fuentes ricas en proteína y la reducción de grasa se muestran como el top de las preferencias.

Sin embargo, estas tendencias plantean múltiples retos técnicos para las empresas productoras, no solo porque les obligan a cambiar sus esquemas productivos, sino también porque les impulsan a fortalecer sus estrategias de diseño, reacomodar sus prioridades e identificar materias primas, intermedias y proveedores que les ayuden a subsanar las complejidades que surgen de estas necesidades de cambio.

El caso puntual de los productos sin alérgenos y libres de gluten representa dos condiciones complicadas porque impactan directamente el costo del producto vía reformulación (ya que reducir la proteína vegetal implica incorporar fuentes de proteína costosas y con alta volatilidad de precio).

Lea la versión completa de este artículo en www.revistaialimentos.com.co

24
/ Edición 45
www.revistaialimentos.com.co
2007 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 0 2009 2011 2013 2015 2017 miles de toneladas
Consumo per cápita estimado para los próximos Fuente: Mintel Market Sizes Brasil

PREPARE SU NEgOCIO para recibir 2015

A partir de este año los empresarios colombianos deberán implementar el nuevo marco normativo contable que rige para el país y más de 130 naciones en el mundo.

Para que las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) no se conviertan en un dolor de cabeza y su compañía las aplique, IAlimentos le presenta una guía práctica.

¿Qué son las Niif o Ifrs?

Son normas de carácter financiero que regulan la forma de preparar y presentar la información contable sobre los hechos económicos que generan las empresas. El Gobierno colombiano, en desarrollo de la ley 1314 de 2009, acogió como nuevo marco normativo que deben implementar todas la personas, entidades o empresas que están obligadas a llevar contabilidad.

¿Cuál es la importancia de este marco normativo?

A nivel local, sus beneficios son numerosos: desde el rediseño de los sistemas internos de gestión, la mejora de la presentación y los resultados financieros, hasta la creación de herramientas más eficaces para el análisis del desempeño. Las Niif aportan un renovado nivel de valor estratégico a la información de cualquier empresa.

¿Cuáles son los pasos a seguir para implementarlas?

FASE I – Sensibilización y capacitación

Capacitar y sensibilizar a los diferentes grupos sobre la importancia de tener una buena información financiera. Esta capacitación debe involucrar a todos los miembros de la empresa.

FASE II – Diagnóstico

Esta fase brinda una visión y proporciona a la empresa un marco general sobre los impactos cualitativos y cuantitativos de los procesos resultantes de la conversión y comprende:

1. Diferencias preliminares entre las políticas contables actuales (Colgap) y las Niif.

2. Identificación de los impactos en políticas y decisiones que más se ajusten al modelo de negocio de la entidad.

3. Identificación de los posibles impactos cuantitativos e incidencias en el patrimonio de la empresa.

4. Identificación de los sistemas tecnológicos, bases de datos, y procesos de operación.

5. Fijación de fechas para el diagnóstico de los principales impactos en la empresa.

FASE III – Evaluación de impactos y planificación

1. Identificación de las diferencias importantes entre Colgap y la Niif.

2. Análisis de los reportes financieros en uso y su efectividad.

3. Diseño de los cambios en los estados financieros, políticas, reportes y formatos que consulten la Niif.

4. Diseño de la tecnología para la implementación de la información bajo Niif, generando los ambientes de prueba para modificar los sistemas y procesos.

5. Evaluación de las diferencias generadas en los procesos de la empresa y rediseño del sistema de control interno.

FASE IV – Implementación y formulación paralela de los Balances bajo Colgap y Niif.

1. Puesta en marcha de los nuevos sistemas tecnológicos o las adaptaciones de los existentes, documentación de flujos de datos y procesos.

2. Conciliación del patrimonio bajo Colgap vs. Niif al 1 de enero de 2015, fecha del balance de apertura.

3. Implementación de controles de calidad exhaustivos a la información financiera para que los estados reflejen una imagen fiel y razonable acorde con las directrices y políticas.

4. Documentación de todas las decisiones, diferencias e impactos identificados en las faces anteriores.

Fuente: Améquita y Cia S.A

25 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45 ACTUALIDAD Subsección

ROL DEL EmPACADO en la seguridad del alimento

Cómo un empaque defectuoso y la cadena de suplemento que piensas que están fuera de tu control puede tener un impacto representativo en la seguridad de los productos.

Cuando pensamos y hablamos de la seguridad alimentaria existe un factor que es comúnmente olvidado. Los consumidores, los medios de comunicación, los reguladores y la industria tienden a enfocarse en el producto y no a la debida seguridad del empacado. Ahora más que nunca, como una red globalizada de distribución de alimentos, este elemento juega un papel importante al garantizar que el producto final es seguro y sano.

Los consumidores, los medios de comunicación, los reguladores y la industria tienden a enfocarse en el producto y no a la debida seguridad del empacado.

La mayoría de los fabricantes son conscientes del impacto de los envases defectuosos en sus negocios. Ellos saben que esto y los errores en la cadena de suministro afectan la calidad y la integridad de su producto. Así que toman medidas para proporcionar productos que sean seguros tanto para ellos como para el usuario final.

Para mejorarlo e impulsar un mejor resultado de negocio, las empresas deben, primero, comprender por qué se producen las crisis en los envases y, luego, tomar medidas para prevenirlas.

Existen muchos factores que los productores deben considerar en la construcción de un mecanismo de defensa contra las fallas en el empacado. Primero, revisar el empaque y los procesos de manufactura. Segundo, tener presente el factor del error humano. Finalmente, revisar la cadena de suplemento y asegurar que las materias primas y el valor agregado a los productos cumplen los estándares internacionales.

Proceso de empacado y manufactura

El riesgo de contaminación y un etiquetado incorrecto son comúnmente obviados porque el énfasis en la seguridad alimentaria usualmente recae en la preparación de los alimentos. Los sistemas de manejos alimentarios, sin embargo, pueden llegar a hacer mucho para proteger al usuario final.

La única ruta para aumentar las defensas contra los errores y mitigar las fallas en el etiquetado es la revisión y preparación contra los factores importantes en el proceso de empacado, y la seguridad de que las prácticas de producción cumplen los estándares de seguridad y calidad.

Estos aspectos deben ser analizados en prácticas de controles de calidad en tiempo real y fuera de producción. Desafortunadamente, el etiquetado incorrecto es comúnmente la principal razón detrás de los errores de empacado. Esto típicamente es debido a fallas al declarar cierto tipo de alergias que van ligadas al producto.

Este problema ya está siendo abordado por la industria. Algunas de las empresas de bienes de consumo de envasados más grandes del mundo se han unido para formar la Alianza de Seguridad Alimentaria para el Envasado (foodsafetyallianceforpackaging.

26 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45 FOOD SAFETY Empaques

com), un comité técnico del Instituto de Profesionales del Empacado. La iniciativa ya ha desarrollado el análisis de peligros y puntos críticos de control (Haccp) en el empacado de materiales en las categorías de cartones, plásticos rígidos, corte y apilado de etiquetas y latas compuestas.

Error Humano

Con respecto a los errores humanos en el proceso de empacado, hay una variedad de mejoras que se pueden realizar. En primer lugar, las organizaciones deben asegurarse de que cualquier persona que interactúa con los alimentos y/o su envase está bien equipada, con el conocimiento de la higiene personal, el lavado y la desinfección de equipos, utensilios y superficies, y una comprensión de las consecuencias de las malas prácticas.

La mejor manera de lograrlo es mediante el establecimiento de un programa de formación que se adapte a la cultura y los empleados de la empresa, teniendo en cuenta el contexto de riesgo único de los protocolos de preparación y envasado de alimentos.

La norma internacional de seguridad alimentaria, tal como el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, ayuda a identificar los peligros y puntos de manejo para el personal, proporcionando otro nivel de salvaguardia. A un nivel más amplio, análisis microbiológicos regulares y políticas claras de enfermedad también deben contribuir a un planteamiento a la

27 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
FOOD SAFETY Empaques

vigilancia en la educación, ya que las enfermedades pueden ser fácilmente transferidas a través del contacto físico.

Cadena de suministro

Por el análisis de riesgo del productor en relación con sus productos, procesos y base de clientes, un fabricante puede determinar el nivel de los riesgos alimentarios asociados con una cadena de suministro concreta y material de empacado. Las evaluaciones de riesgo permiten una asignación de diferentes niveles de diligencia debido a que los proveedores deben cumplir y proveer alertas tempranas en el proceso de envasado de alimentos que puedan suponer un riesgo para la seguridad.

2 PASOS

deben seguir las empresas para evitar crisis en los empaques: identificar y prevenir.

Se han creado una serie de normas de empacado, que fueron comparadas con el documento Guía para una iniciativa a la seguridad alimentaria global (Gfsi), sexta edición, que incluye buenas prácticas de fabricación asociados con los materiales de empacado destinados al uso alimentario. Estas normas incluyen, por ejemplo, el programa Calidad de Comida Segura (SQF) Consorcio de Vendedores Británicos (BRC), y FSSC22000. Los programas Gfsi están diseñados para construir una defensa de "alerta diligente" en toda la cadena de suministro que no se limita solo a la seguridad alimentaria del proceso de fabricación de alimentos.

Fabricantes internacionales más grandes, como Coca-Cola están ordenando que incluso sus proveedores de envases estar certificados con Gfsi. Para mostrar la importancia tales fabricantes certifican la seguridad alimentaria y la integridad de los materiales de envasado, Coca-Cola estuvo involucrado en el desarrollo de la Especificación Disponible al Público 223 (PAS223) Programas de requisitos previos para materiales de embalaje como parte de un Gfsi aprobó FSSC22000. Programas de Prerrequisito PAS223 fueron desarrollados para tratar específicamente la seguridad alimentaria para el diseño de alimentos y bebidas de envases y para su uso en conjunción con la norma ISO 22000, el sistema internacional de gestión de la seguridad alimentaria en toda la cadena de suministro.

Desafortunadamente, no hay un remedio mágico. Los problemas pueden ocurrir por un número incalculable de razones durante cualquier momento del proceso de envasado de alimentos. A través de la preparación, el conocimiento de los factores de riesgo y potencialmente de estándares de seguridad de alimentos reconocidos a nivel mundial y aplicados a los materiales de empacado, se puede aumentar la confianza de sus grupos de interés en sus productos y evitar una potencial futura catástrofe antes de que su negocio se vea afectado de por vida.

28 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
FOOD SAFETY Empaques

PANADERíA para veganos

Cuando se habla de panadería tradicional seguramente se incluirán en la formulación mantequilla y huevos, productos que las personas veganas no consumirían porque se derivan de animales. Eso ha supuesto un esfuerzo de las panificadoras para satisfacer las necesidades de estos consumidores.

Sin embargo, no ha sido una tarea complicada, pues “es fácil reemplazar estos insumos en la formulación. La mantequilla se puede cambiar por aceites vegetales o por margarinas”, mientras que el huevo, que es usado especialmente en panes dulces por su aporte de sabor, se sustituye por un proceso más prolongado, “la misma consecuencia se puede lograr con una fermentación más larga”, explicó Juan Manuel Martínez, presidente del Club del Pan.

En el mercado ya se encuentran panes hechos bajos estos estándares, como ciabatta, baguette, la mayoría de panes integrales y casi todos los que tienen corteza dura.

La estrategia de comunicación

Si se desea cautivar este creciente público, es necesario que los productores comuniquen el tipo de pan que ofrecen para veganos, porque externamente (apariencia) no hay una evidencia con la cual se pueda detectar si el alimento tiene ingredientes de origen animal o no.

Pero “hay algunas empresas que no dicen todo lo que contienen sus alimentos o que usan algo diferente que no cumple con los requerimientos nutricionales”, afirmó Andrea Barrera, gerente comercial de Nutrisano.

Las etiquetas deben ser claras y decir lo que contienen los alimentos procesados pero, aunque las entidades reguladoras lo exigen, “se ha visto que el afán de entrar a competir lleva a usar ingredientes semejantes o de menor calidad para bajar los precios”, complementó Barrera.

“Pensar en panadería para diabéticos tiene mejor proyección, ya que al lado de quienes padecen esta enfermedad están quienes quieren cuidar

¿Cómo está el mercado?

Al hablar de una segmentación tan específica como la tendencia vegana, no se vislumbra un éxito total en panadería. “En Colombia y en el mundo hay muy pocos veganos, el mercado es muy pequeño como para desarrollar una panadería dirigida en exclusiva para ellos”, afirma Martínez. Si se amplía o se dirige a desarrollar panadería para diabéticos veo que hay mejor proyección”, complementa.

Si se enmarca dentro de los alimentos que contribuyen a la salud, también hay un futuro promisorio. Por ejemplo, en Nutrisano el consumo de productos ha crecido 300% en dos años y la proyección les indica que en tres años se multiplicará exponencialmente. Esta empresa ha desarrollado arepas funcionales con quinua, nueces y almendras, ajonjolí con avena, con Chía y Whey Protein, entre otros productos innovadores libres de sal añadida, libres de conservantes y 100% naturales.

30 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45 PRODUCTO Cereales
su figura”, Juan Manuel Martínez, presidente Club del Pan.

QUINUA, clave en la seguridad

alimentaria

Sopas, panes, pizzas y hasta las hamburguesas pasaron de tener una connotación de comida poco saludable a ser productos derivados de uno de los cereales de mayor valor nutritivo en la actualidad: la quinua.

Es por ello que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha reconocido el cereal como un cultivo clave en la seguridad alimentaria.

A pesar de que la quinua es un alimento que se encuentra de forma nativa en casi todos los países de la Región Andina, el producto está en manos de pequeños agricultores que conservaron una tradición muisca que perdió importancia por la masificación del maíz desde la apertura de los mercados. Pero ha recobrado su importancia desde hace cinco años, cuando el sector privado decidió apostarle, hasta convertirla en un proyecto a gran escala.

Es así que la quinua revivió sus mejores días de la gastronomía muisca y regresó a la dieta de los colombianos, especialmente de quienes reconocen sus propiedades nutritivas y dietéticas. Este logro también le corresponde a los emprendedores que no desaprovecharon la adaptabilidad del alimento para convertirlo en ingrediente base para más de 50 productos derivados.

Uno de ellos surgió de la alianza entre Luis Felipe Avella e Inés Patiño, fundadores de Factoría Quinoa, hoy la mayor firma compradora del producto en el país y uno de los pioneros en divulgar campañas para convencer a los agricultores de la rentabilidad y oportunidades del cereal.

El derivado mejor comercializado de la compañía es Quinoasure, una quinua instantánea en polvo que hace las veces de complemento alimenticio y puede adicionarse a bebidas, salsas o sopas como fuente de proteínas y fibras, y se consigue en diferentes presentaciones desde $24.000 en tiendas especializadas o a través de la página web quinoasure.com/es.

Suzanne Stoeckle, nutricionista asociada a la industria, asegura que existe en el mundo una mayor cultura de lo que los productos naturales pueden hacer por la salud y el bienestar. Eso también se debe al trabajo de empresas especializadas que han desarrollado

fórmulas innovadoras para aprovechar al máximo las materias primas.

En la misma línea está Granos Andinos, un grupo cultivador, procesador y productor de derivados, que presta servicios de asesoría para que otras empresas adapten su montaje industrial a los granos, cuenta Diego Santana, gerente de la compañia. Otra de las empresas que también goza de su propio mercado especializado es Balú, ubicada en la Calle 121 con Carrera Séptima, en Bogotá.

Variedad productos

Solo en Balú, tienda certificada de alimentos orgánicos, están disponibles más de 25 referencias entre frutas, verduras, lácteos y golosinas. La quinua ha sido uno de sus productos más tradicionales y comercializado desde hace 10 años, pero en los últimos meses su demanda ha crecido a un ritmo de 20%, especialmente entre quienes padecen de alguna deficiencia o enfermedad, según explicó la ingeniera Francy Muletones.

Esto se debe, en parte, porque es un bien asequible: por $6.000 es posible comprar una libra del grano crudo y por $30.000 una malteada. La industria también produce para el mercado granolas, harinas, hamburguesas, hojuelas, flan y hasta masa de pizza.

32 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45 PRODUCTO Cereales

Este último es, además, la especialidad de uno de los restaurantes italianos más conocidos de la capital del país: Oliveto Pizza Gourmet, que utiliza al grano como materia prima para 25 preparaciones que se consiguen desde $13.800 en porción personal. La quinua también está presente en pastas tradicionales y ensaladas con tomate, lechugas, piñones, aceitunas verdes y zucchini.

Otros reconocidos restaurantes de la ciudad como Vivir Bien, Quinua y Amarento, también han optado por el grano para incluir en sus platos productos orgánicos. Para los amantes a los postres naturales, Natural Breads combinó granos enteros (quinua, amaranto, linaza), harinas 100% integrales (centeno, sagú, trigo) e ingredientes naturales con panadería artesanal para elaborar panes, tortas, muffins y galletas que son surtidas a 18 restaurantes en Bogotá y Chía.

Pero la quinua no solo se usa como alimento. De acuerdo con una investigación de la Universidad Nacional, los tallos y las hojas sirven de materia prima para colorantes, ensilajes, papeles y cartones; y el grano es un insumo para la preparación de cerveza, champú, detergentes, crema dental y pesticidas.

10.000

el potencial de tierras para la siembra de la quinua, según el Gobierno.

Las cifras del país

El crecimiento de esta nueva agroindustria está estrechamente ligado a la disponibilidad de cosecha en el país, lo que significa multiplicación del área sembrada. Nariño, Boyacá y Cundinamarca lideran este esfuerzo, sumando una producción de 390 toneladas.

El Gobierno estima que el potencial del país es de 10.000 hectáreas para los próximos cinco años y se podría duplicar si el alimento gana importancia. De hecho, el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Hernán Román Calderón, aseguró que este cereal se considera parte de la fórmula para la bienestarina del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).

El economista agrario Gerardo Bohorquez recordó que en 1976 se convocó a la primera mesa redonda sobre investigación de la quinua en el país. Sin embargo, dado que desde entonces son pocas las menciones que ha tenido el cultivo por parte del sector público, destacó que aún falta superar retos como la domesticación de unas 250 variedades disponibles, mejoramiento genético, la protección vegetal, transferencia de tecnología y planes de fomento.

33 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
PRODUCTO Cereales
HECTáREAS

Industria azucarera, afectada por crisis venezolana

La situación económica de Venezuela sigue apalancando el cierre de industrias dedicadas a la producción de alimentos. De acuerdo con la Asociación Nacional de Fabricantes de Caramelos (Anfac), debido a la escasez de azúcar, 20 fabricantes de bombones y caramelos han tenido que cerrar sus operaciones en el último año. Esto ha causado que las ventas del sector cayeran más de 60% durante ese periodo.

Apreciación del dólar ha aumentado 25%% los costos de los avicultores

El dólar tiene en una encrucijada a la agricultura nacional. La importación de materias se ha encarecido y, solo para el caso de los avicultores, los costos de producción han aumentado 25%. Así lo señaló a medios el presidente de Fenavi, Andrés Valencia, quien agregó que este porcentaje podría subir hasta 40% si se mantiene la depreciación del peso.

Ecuador flexibilizaría reglamentación para alimentos

Coca-Cola, aumenta la inversión y recorta su planta

La principal compañía de bebidas del mundo, Coca-Cola, dio dos noticias clave en enero: la primera fue el recorte de hasta 1.800 empleados de su planta, como resultado de la caída de sus ventas y un plan de recorte que emprendió; y, segundo, un acuerdo con la Federación Nacional de Fútbol de Colombia, para patrocinar las selecciones masculinas de mayores, Sub20, Sub17 y Sub15. Con esta decisión, la empresa sigue ampliando su apoyo al deporte, pues desde 1974 es patrocinador oficial de la Copa Mundial Fifa y otras 13 selecciones nacionales.

Alimentaria Exhibitions aplaza

Seafood Expo Barcelona 2015

Alimentaria Exhibitions y Diversified Communications, empresas organizadoras del Seafood Barcelona, anunciaron que van a aplazar la cuarta versión del evento que estaba programado entre el 21 y 23 de septiembre de este año. Se prevé que durante el primer semestre, las compañías evalúen una nueva fecha para congregar a la industria.

Las medidas arancelarias que impuso el gobierno de Rafael Correa a los productos colombianos, y que ha llevado a dos reuniones entre las carteras de comercio exterior entre los dos países, también le abrió una oportunidad a la industria: la viceministra de Comercio de Colombia se ha reunido con el ejecutivo de ese país para discutir sobre las normas técnicas que han afectado el intercambio entre las naciones. Estas conversaciones serán determinantes porque, según el Gobierno, Ecuador ha expedido más de 200 reglamentaciones técnicas, entre otros, para producto alimenticios.

Agro, alimentos y bebidas sacan la cara en exportaciones

El ministro de Agricultura, Luis Aurelio Iragorri, destacó que las exportaciones del agro, los alimentos y las bebidas crecieron 11,5% en noviembre, frente al mismo mes de 2013. Esta alza que ha sido sostenida en el año, contrasta con el total de las ventas externas de Colombia, que cayeron 22,6% en el mismo periodo.

34 www.revistaialimentos.com.co / Edición 45
v
NO
EDADES
Foto cortesía Pablo Andrés Reinoso
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.