(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wikipedia:Consultas/Consultas lingüísticas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Discusión sobre Mayúsculas.: añado más información
Línea 56: Línea 56:


:Hola, [[Usuario:SimonLuzuriaga|SimonLuzuriaga]]. Las mayúsculas tienen que estar siempre justificadas, y en este caso, de acuerdo con la RAE, los nombres de las culturas van en minúsculas (ver ''[https://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=KGxmbLQidLkgQJd, Ortografía de la lengua española]'': «los adjetivos y sustantivos que expresan nacionalidad o procedencia geográfica, así como aquellos que designan pueblos y etnias, se escriben siempre con minúscula inicial: ''los aztecas, los maoríes, la cultura mochica, los ciudadanos filipinos.''»; ver también [https://www.fundeu.es/recomendacion/los-nombres-de-etnias-en-minuscula-1006/ Fundéu]: «Los nombres de etnias, pueblos, tribus o comunidades indígenas son sustantivos comunes, que, a diferencia del inglés, en español se escriben con minúscula y cuyas formas de plural y femenino siguen las normas generales»). Ahora bien, no es que la RAE nos dicte que hacer, sino que el consenso en Wikipedia es seguir las reglas de ortografía. --<span style="font-family:'Trebuchet MS',sans-serif">&thinsp;[[Usuario:Gusama Romero|'''GVS^<span style="vertical-align:5%;font-variant:small-caps">m</span>^)&#47;''']]</span> • <kbd>&lt;&#47;[[Usuario Discusión:Gusama Romero|debate racional]]&gt;</kbd> 21:07 13 ago 2023 (UTC)
:Hola, [[Usuario:SimonLuzuriaga|SimonLuzuriaga]]. Las mayúsculas tienen que estar siempre justificadas, y en este caso, de acuerdo con la RAE, los nombres de las culturas van en minúsculas (ver ''[https://aplica.rae.es/orweb/cgi-bin/v.cgi?i=KGxmbLQidLkgQJd, Ortografía de la lengua española]'': «los adjetivos y sustantivos que expresan nacionalidad o procedencia geográfica, así como aquellos que designan pueblos y etnias, se escriben siempre con minúscula inicial: ''los aztecas, los maoríes, la cultura mochica, los ciudadanos filipinos.''»; ver también [https://www.fundeu.es/recomendacion/los-nombres-de-etnias-en-minuscula-1006/ Fundéu]: «Los nombres de etnias, pueblos, tribus o comunidades indígenas son sustantivos comunes, que, a diferencia del inglés, en español se escriben con minúscula y cuyas formas de plural y femenino siguen las normas generales»). Ahora bien, no es que la RAE nos dicte que hacer, sino que el consenso en Wikipedia es seguir las reglas de ortografía. --<span style="font-family:'Trebuchet MS',sans-serif">&thinsp;[[Usuario:Gusama Romero|'''GVS^<span style="vertical-align:5%;font-variant:small-caps">m</span>^)&#47;''']]</span> • <kbd>&lt;&#47;[[Usuario Discusión:Gusama Romero|debate racional]]&gt;</kbd> 21:07 13 ago 2023 (UTC)
::Ahora bien, veo que la duda es ¿qué pasa cuando una cultura se nombra después de un topónimo? Bueno, si bien el topónimo, en este caso Machalilla, es un nombre propio y va con mayúscula inicial, cuando pasa a un nombre común va en minúsculas. Ver este [https://twitter.com/RAEinforma/status/1645399504693125121 tuit de la RAE]: «No obstante, los adjetivos y sustantivos comunes derivados de los topónimos que dan nombre a estas culturas se escriben con minúscula: “cultura chavín”, “cultura valdiviana”. Así, cuando el topónimo pasa a comportarse como un adjetivo o sustantivo común, lo adecuado es su escritura con minúscula inicial». Hasta luego. --<span style="font-family:'Trebuchet MS',sans-serif">&thinsp;[[Usuario:Gusama Romero|'''GVS^<span style="vertical-align:5%;font-variant:small-caps">m</span>^)&#47;''']]</span> • <kbd>&lt;&#47;[[Usuario Discusión:Gusama Romero|debate racional]]&gt;</kbd> 21:27 13 ago 2023 (UTC)

Revisión del 21:27 13 ago 2023

INSTRUCCIONES
Por favor lee detenidamente estas instrucciones:
Antes de plantear una duda

Si te ha resultado imposible encontrar la respuesta a tu duda en los enlaces anteriores, puedes plantearla cliqueando aquí.

Antes de responder a una duda

Antes de contestar a una pregunta de otro usuario, lee estos consejos:

  • Recuerda que este consultorio, como toda la Wikipedia, no es una fuente primaria. La intención de este consultorio no es crear normas de uso, sino aplicar las existentes a los casos que planteen los usuarios.
  • Intenta que todas tus respuestas se basen en fuentes solventes y contrastadas, e inclúyelas en tu respuesta siempre que sea posible, incluso cuando pienses que no es necesario.
  • No hagas hipótesis basadas sólo en tu experiencia como hablante: "a mí me suena bien así" o "yo lo digo así" no son argumentos para fundamentar la corrección gramatical.
  • Si crees que la duda planteada puede afectar a más de un usuario, añádela a la lista en Wikipedia:Convenciones idiomáticas.
Esta página es archivada automáticamente.

Parámetros del archivado:

Lugar: Wikipedia:Consultas/Consultas lingüísticas/Archivo AAAA
Días a mantener: 30
Avisar al archivar: Sí
Estrategia: Firma más reciente en la sección
Mantener caja de archivos: Sí


Pregunta sobre partes de la oración

Hola. Estoy escribiendo de nuevo la página inglés sobre el cerco de Nueva Concepción y me encuentro con una pregunta sobre la nombre "Sección Táctica Operativa" (ven aquí entre otros) y cómo traducirla. Me inclino de interpretar "táctica" como sustantivo y traducir la nombre "Operational Tactics Section," pero no me recuerdo si en español se puede modificar uno sustantivo con otro por yuxtaponerlos como podemos en inglés. Entonces me pregunto si "táctica" es en realidad un adjetivo y, si es así, cómo el orden de prioridad influye el sentido. (¿Es una sección táctica que es operativa o una sección operativa que es táctica? Conjetura el primero pero no estoy cierto.) Quiero los pensamientos de hispanohablante nativo. Compassionate727 (discusión) 16:34 30 jun 2023 (UTC)[responder]

Yo lo traduciría en Tactical Operations Section, como la unidad de la DEA. O sea que "táctica", que es adjetivo, sigue siendo adjetivo, pero el otro adjetivo (en español la doble adjetivación es común), operacional, se convierte en sustantivo. Un saludo.  𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦  DIALOG   18:02 30 jun 2023 (UTC)[responder]
En mi caso, yo percibo que una de las posibles traducciones vendría a ser: «Operational Tactical Section», invirtiendo el sustantivo al final como suele ocurrir en las traslaciones y manteniendo al antemencionado (sust.) como tal una vez pasado al inglés, lo mismo con los adjetivos. Haciendo eso cambia de «sust. adj. adj.» a «adj. adj. sust.», lo cual creo correcto.
¡Salutación a toda región! Monocéfalo (discusión) 21:03 31 jul 2023 (UTC)[responder]
Es menos usado en inglés (casi no tiene uso), siempre mejor traducir a algo existente. Un saludo.  Virum Mundi  LOG  21:06 31 jul 2023 (UTC)[responder]
Disculpá Virum, ¿qué cosa es menos usada en inglés? No me quedó del todo claro.
Agradecería un desarrollo de eso, aunque no es menester gastés tiempo en aquello. Saludico igual. Monocéfalo (discusión) 06:08 4 ago 2023 (UTC)[responder]

Discusión sobre Mayúsculas.

Hola. Escribo esta entrada con el objetivo de resolver una duda que ha surgido a partir de que el usuario @Papouten a cambiado el nombre de varios artículos (Cultura machalilla, Cultura tumaco-la tolita, Cultura chorrera y Cultura valdivia) porque según su argumentación, dichos nombres hacían uso equivocado de las mayúsculas, ya que en todos ellos el nombre las las culturas iniciaba en mayúscula (e.j. Cultura Machalilla). La argumentación provista por dicho usuario se basa en los criterios establecidos pro la RAE, y fue la siguiente: "los nombres comunes se escriben en minúscula, apartado 5.4.4 https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas ".

Sin embargo, las fuentes que hablan sobre estas culturas utilizan unánimemente nombres en mayúsculas (Machalilla, Tumaco-La Tolita, Chorrera o Valdivia). Por esta razón es que en mi opinión, el cambio de mayúsculas a minúsculas no es correcto. Después de todo, la función de la RAE no es dictar como debe escribirse el español, sino estudiar como es que los usuarios del español utilizan dicha lengua, y si los usuarios han decidido crear una excepción a las reglas recopiladas por la RAE, en mi opinión esa excepción debería prevalecer. SimonLuzuriaga (discusión) 12:45 13 ago 2023 (UTC)[responder]

Hola, SimonLuzuriaga. Las mayúsculas tienen que estar siempre justificadas, y en este caso, de acuerdo con la RAE, los nombres de las culturas van en minúsculas (ver Ortografía de la lengua española: «los adjetivos y sustantivos que expresan nacionalidad o procedencia geográfica, así como aquellos que designan pueblos y etnias, se escriben siempre con minúscula inicial: los aztecas, los maoríes, la cultura mochica, los ciudadanos filipinos.»; ver también Fundéu: «Los nombres de etnias, pueblos, tribus o comunidades indígenas son sustantivos comunes, que, a diferencia del inglés, en español se escriben con minúscula y cuyas formas de plural y femenino siguen las normas generales»). Ahora bien, no es que la RAE nos dicte que hacer, sino que el consenso en Wikipedia es seguir las reglas de ortografía. --GVS^m^)/</debate racional> 21:07 13 ago 2023 (UTC)[responder]
Ahora bien, veo que la duda es ¿qué pasa cuando una cultura se nombra después de un topónimo? Bueno, si bien el topónimo, en este caso Machalilla, es un nombre propio y va con mayúscula inicial, cuando pasa a un nombre común va en minúsculas. Ver este tuit de la RAE: «No obstante, los adjetivos y sustantivos comunes derivados de los topónimos que dan nombre a estas culturas se escriben con minúscula: “cultura chavín”, “cultura valdiviana”. Así, cuando el topónimo pasa a comportarse como un adjetivo o sustantivo común, lo adecuado es su escritura con minúscula inicial». Hasta luego. --GVS^m^)/</debate racional> 21:27 13 ago 2023 (UTC)[responder]