(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Portal:Economía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aguzado (discusión · contribs.)
mejoras portal
Aguzado (discusión · contribs.)
mejoras portal
Línea 1: Línea 1:
{{en desarrollo}}
{{Base de portal
{{Base de portal
|Mensaje de bienvenida = Hola, damos la bienvenida al
|Mensaje de bienvenida = Hola, damos la bienvenida al

Revisión del 12:13 26 may 2021

Hola, damos la bienvenida al
Portal Economía

La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Artículo seleccionado

Mapa de países por PIB en 2013, según estimaciones del FMI (octubre de 2015).

El producto interior bruto o producto interno bruto (PIB), también conocido como producto bruto interno (PBI) en algunos países de Hispanoamérica, es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define el PIB como: «una medida agregada de producción igual a la suma de los valores brutos agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la producción y los servicios (más impuestos y menos subsidios, sobre productos no incluidos en el valor de sus productos)». Una publicación del FMI establece que «el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un año)».

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.

Biografías

Keynes en los años 20

John Maynard Keynes (pronunciación en inglés: /keɪnz/; Cambridge, 5 de junio de 1883-Sussex, Reino Unido, 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX.[1]​ Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público, que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada.[1]​ Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna.

Keynes fue un personaje muy polifacético. Además de ser un economista teórico que cambió la consideración de la macroeconomía en el siglo XX, desempeñó también múltiples puestos en el mundo económico, fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor del Economic Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto funcionario de la Administración británica y negociador internacional en nombre de Inglaterra en diferentes ocasiones. También trabajó en el sector empresarial, en la dirección de inversiones de una compañía de seguros y de asesor financiero del King's College, del Banco de Inglaterra y del propio gobierno británico. Dentro también del mundo de la economía, fue gran aficionado a la historia económica y biógrafo de grandes economistas. Fuera del mundo económico, durante sus estudios en la Universidad de Cambridge se interesó por las matemáticas, estadística, filosofía, literatura y solo finalmente por la economía. Fue también director y principal accionista del Teatro de las Artes de Cambridge y mecenas del grupo de Bloomsbury, coleccionista de pintura moderna y bibliófilo de literatura científica. Fue primer barón Keynes.

Autores contemporáneos

Amartya Kumar Sen (en bengalí: অমর্ত্য কুমার সেন; en hindi: अमर्त्‍य कुमार सेन; translit.: Ômorto Kumar Shen) (Santiniketan, BengalaRaj británico—, 3 de noviembre de 1933) es un economista indio de etnia bengalí.

En 1998 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. En 2021 obtuvo el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.

Sabías que

  • El PIB (PPA) per cápita de Timor Oriental es de sólo US$ 400, apenas suficiente para comprar un Ipod Touch?
  • Más del 50% del comercio de Estados Unidos es realizado sólo con Canadá, China, México y Japón?
  • El cobre en Chile representa cerca del 30% de sus exportaciones y satisface al 36% del mercado mundial?
  • Cataluña es el primer destino turístico de España y recibió a más de 13 millones de turistas correspondiendo a un cuarto de todas las llegadas registradas en el país?
  • México es el principal productor y exportador de aguacate del mundo?
  • México es a nivel mundial el primer exportador lider de Plata
  • Se alcanzará el (récord) de 200 millones de personas desempleadas en el mundo. Si formaran un país, sería el quinto más poblado del mundo.
  • El dinero y las inversiones de Apple son iguales al PIB de Hungría y superiores al PIB de Vietnam e Irak.
  • En México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo.
  • En México, PEMEX contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.
  • En materia de (Desarrollo Humano), el (Índice de Desarrollo Humano) expresa marcadas diferencias en su (PIB) per capita, siendo el de Noruega el más alto, 3.6 veces más alto que el observado en México, mientras respecto a Argentina es 1.21, Chile con 1.19, y Estados Unidos con 3.32 más alto que el PIB per capita mexicano.

Imagen seleccionada

La sede de la Reserva Federal en Washington, DC.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Economía

Categorías relacionadas

Actualidad

Hoy es viernes 21 de junio de 2024

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Economía.

Frase destacada

Recuerda que el tiempo es dinero.
-Benjamin Franklin


Economía en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias

  1. a b Méndez Ibisate, Fernando. «Setenta años de la teoría general de Keynes. Una revisión crítica». Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense. Consultado el 7 de septiembre de 2011.