(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Portal:Economía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aguzado (discusión · contribs.)
mejoras portal
Aguzado (discusión · contribs.)
mejoras portal
Línea 48: Línea 48:


|Sección adicional 2 = {{Extracto|paragraphs=1|files=1|aviso=final|fileargs=x120px|refs=false|artículo=
|Sección adicional 2 = {{Extracto|paragraphs=1|files=1|aviso=final|fileargs=x120px|refs=false|artículo=
{{#switch:{{#expr:ceil (({{#time: z}}+10)/(365/2))}}
{{#switch:{{#expr:ceil (({{#time: z}}+10)/(365/4))}}
|1=Thomas Piketty
|1=Thomas Piketty
|2=Amartya Sen
|2=Mariana Mazzucato}}
|3=Joseph Stiglitz
|4=Mariana Mazzucato}}
}}
}}
|Título sección adicional 2 = Autores contemporáneos
|Título sección adicional 2 = Autores contemporáneos

Revisión del 19:05 29 oct 2020

Hola, bienvenido al
Portal Economía

La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Artículo destacado

Mapa de países por PIB en 2013, según estimaciones del FMI (octubre de 2015).

El producto interior bruto o producto interno bruto (PIB), también conocido como producto bruto interno (PBI) en algunos países de Hispanoamérica, es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define el PIB como: «una medida agregada de producción igual a la suma de los valores brutos agregados de todas las unidades residentes e institucionales dedicadas a la producción y los servicios (más impuestos y menos subsidios, sobre productos no incluidos en el valor de sus productos)». Una publicación del FMI establece que «el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un año)».

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial, resulta incluida en su cálculo la economía sumergida.

No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.

Biografías destacadas

Joseph Alois Schumpeter (Třešť, Moravia, 8 de febrero de 1883-Taconic, Salisbury, 8 de enero de 1950)[1]​ fue un destacado economista austro-estadounidense, ministro de Finanzas en Austria (1919-1920). Estudió en la Universidad de Viena y fue discípulo de Eugen Böhm von Bawerk y Friedrich von Wieser. Enseñó economía durante años en las universidades de Viena, Czernowitz (actual Chernovtsi, Ucrania), Graz y Bonn a partir de 1909. Se radicó en Estados Unidos en 1932 y allí fue profesor de la Universidad de Harvard hasta su fallecimiento en 1950.

Destacó por sus investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia vital del empresario, subrayando su papel en la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad. Popularizó el concepto de destrucción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.[2][3]

Autores contemporáneos

Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana; 9 de febrero de 1943) es un economista y profesor estadounidense.

Recibió la Medalla John Bates Clark (1979) y fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En el 2000, fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios (think tank)(hizo 300 libros) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y desde el 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de Mánchester. Considerado generalmente un economista de la Nueva Economía Keynesiana,[4]​ fue durante el 2008 el economista más citado en el mundo.[5]​ En el 2012, ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España.[6]

Sabías que

  • El PIB (PPA) per cápita de Timor Oriental es de sólo US$ 400, apenas suficiente para comprar un Ipod Touch?
  • Más del 50% del comercio de Estados Unidos es realizado sólo con Canadá, China, México y Japón?
  • El cobre en Chile representa cerca del 30% de sus exportaciones y satisface al 36% del mercado mundial?
  • Cataluña es el primer destino turístico de España y recibió a más de 13 millones de turistas correspondiendo a un cuarto de todas las llegadas registradas en el país?
  • México es el principal productor y exportador de aguacate del mundo?
  • México es a nivel mundial el primer exportador lider de Plata
  • Se alcanzará el (récord) de 200 millones de personas desempleadas en el mundo. Si formaran un país, sería el quinto más poblado del mundo.
  • El dinero y las inversiones de Apple son iguales al PIB de Hungría y superiores al PIB de Vietnam e Irak.
  • En México, cerca del 88% de la energía primaria que se consume proviene del petróleo.
  • En México, PEMEX contribuye, aproximadamente, con 37% de los ingresos del sector público del país.
  • En materia de (Desarrollo Humano), el (Índice de Desarrollo Humano) expresa marcadas diferencias en su (PIB) per capita, siendo el de Noruega el más alto, 3.6 veces más alto que el observado en México, mientras respecto a Argentina es 1.21, Chile con 1.19, y Estados Unidos con 3.32 más alto que el PIB per capita mexicano.

Imagen seleccionada

Centro comercial Westfield London en Londres, Inglaterra.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Economía

Categorías relacionadas

Frase destacada

Recuerda que el tiempo es dinero.
-Benjamin Franklin


Economía en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales
  1. Liberty Fund, Inc. (8 de octubre de 2007). «Joseph Alois Schumpeter: Biography». Econlib.org. Consultado el 21 de septiembre de 2010. 
  2. George Viksnins. Professor of Economics. Georgetown University. Economic Systems in Historical Perspective. http://books.google.com/books?id=e78cAAAACAAJ&dq=george+viksnins&source=gbs_book_other_versions_r&cad=2
  3. Schumpeter#s Diary as quoted in "Prophet of Innovation" by Thomas McCraw. pp. 4. ver http://books.google.com/books?id=wBXQOuQ73vwC&pg=PP1&dq=seph+Schumpeter:+Scholar,+Teacher,+Politician&ei=ra6FS4PhE4KUMsuSsJEM&cd=1#v=onepage&q=horseman&f=false
  4. https://www0.gsb.columbia.edu/faculty/jstiglitz/download/papers/1987_Keynesian_New_Keynesian_and_New_Classical_Economics.pdf Archivado el 9 de mayo de 2015 en Wayback Machine.>
  5. «Top 5% Authors, as of January 2008». Consultado el 13 de octubre de 2008. 
  6. Su ingreso fue el 14 de setiembre de 2012, su ficha como académico se encuentra en este enlace. Consultado el 2 de noviembre de 2012