(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Portal:Economía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Aguzado (discusión · contribs.)
mejoras portal
Aguzado (discusión · contribs.)
correcciones
 
(No se muestran 12 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 12: Línea 12:
|Imagen barra 6 = Toong Coworking Space in Hanoi.jpg
|Imagen barra 6 = Toong Coworking Space in Hanoi.jpg


|Título artículo destacado = Artículo seleccionado
|Número de artículos destacados = 15
|Artículo destacado 1 = {{extracto|Inflación|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 2 = {{Extracto|ciclo económico|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 3 = {{Extracto|crisis económica|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 4 = {{Extracto|Desarrollo económico|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 5 = {{Extracto|crecimiento económico|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 6 = {{Extracto|empleo|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 7 = {{Extracto|economía informal|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 8 = {{Extracto|producto interno bruto|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 9 = {{Extracto|finanzas|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 10 = {{Extracto|comercio|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 11 = {{Extracto|administración|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 12 = {{Extracto|Coeficiente de Gini|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 13 = {{Extracto|Globalización|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 14 = {{Extracto|deuda externa|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}
|Artículo destacado 15 = {{Extracto|Contabilidad|referencias=no|aviso=final|negritas=sí}}


|Sección adicional 1 = {{Extracto|paragraphs=1|files=1|aviso=final|fileargs=x120px|refs=false|negritas=sí|artículo=
|Sección adicional 1 = {{Extracto|paragraphs=1|files=1|aviso=final|plantillas=-Referencias adicionales, Referencias|refs=false|negritas=sí|artículo=
{{#switch:{{#expr:ceil ({{#time: z}}/(365/11))}}
{{#switch:{{#expr:ceil ({{#time: z}}/(365/173))}}
|1= Oligopolio
|0=Robert Solow
|2= Mercado
|1=Adam Smith
|3= Oferta y demanda
|2=David Ricardo
|4= Inflación
|3=Karl Marx
|5= Hiperinflación
|4=Alfred Marshall
|6= Tasa de cambio
|5=Irving Fisher
|7= Externalidad
|6=John Maynard Keynes
|8= Crecimiento económico
|7=Joseph Schumpeter
|9= Oferta
|8=Friedrich Hayek
|10= Inversión
|9=Joan Robinson
|11= Equilibrio de Nash
|10=Milton Friedman
|12= Consumidor final
|11=Douglass North
|13= Consumidor
|14= Barrera de entrada
|15= Dinero negro
|16= Ingreso
|17= Monopsonio
|18= Oligopsonio
|19= Bono (finanzas)
|20= Ventaja comparativa
|21= Selección adversa
|22= Integración horizontal
|23= Arbitrismo
|24= Satisfactor
|25= Gran distribución especializada
|26= Mercado gris
|27= Servicio (economía)
|28= Bien público
|29= Listas e índices económicos
|30= Acción (finanzas)
|31= Estanflación
|32= Deuda pública
|33= Paraíso fiscal
|34= Deflación
|35= Riqueza
|36= Beneficio económico
|37= Intervencionismo
|38= Patrón oro
|39= Mercados emergentes
|40= Teoría cuantitativa del dinero
|41= Dolarización
|42= Producción (economía)
|43= Coste marginal
|44= Coste total
|45= Escasez
|46= Economía planificada
|47= Apalancamiento
|48= Coste de oportunidad
|49= Fallo de mercado
|50= Bien económico
|51= Economía centralizada
|52= Flujo de caja
|53= Homo œconomicus
|54= Industrialización por sustitución de importaciones
|55= Gentrificación
|56= Acumulación del capital
|57= Hecho económico
|58= Periodo de recuperación
|59= Retribución
|60= Frontera de posibilidades de producción
|61= Agente económico
|62= LIBOR
|63= Confort
|64= Tierra (economía)
|65= Información asimétrica
|66= Economicismo
|67= Ceteris paribus
|68= Recalentamiento (economía)
|69= Equilibrio económico
|70= Ingreso marginal
|71= Coste medio
|72= Institución económica
|73= Monopolio
|74= Sabiduría convencional
|75= Acumulación por desposesión
|76= Nacionalismo económico
|77= Capital (economía)
|78= Superávit económico
|79= Bien de capital
|80= Bien de Veblen
|81= Terciarización
|82= Screening (economía)
|83= Salario de eficiencia
|84= Salario hedónico
|85= Curvas económicas
|86= Términos de comercio
|87= Bien común (economía)
|88= TED spread
|89= Conocimiento disperso
|90= Efectos económicos
|91= Leyes económicas
|92= Teoría del pico de Hubbert
|93= Payback (economía)
|94= Diversificación
|95= Coste de transacción
|96= Capital deepening
|97= Impago
|98= Factibilidad
|99= Depresión (economía)
|100= Cameralismo
|101= Gilt
|102= Economía de gama
|103= Desinversión
|104= Moneda fuerte
|105= Acumulación por exacción financiera
|106= Poder económico
|107= Ingreso
|108= Recursos comunes
|109= Bienes club
|110= Factores próximos
|111= Plutonomía
|112= Fijación de precios predatorios
|113= Tanteo walrasiano
|114= Monopolio público
|115= Existencias y flujos
|116= Eurodólar
|117= Control de precios
|118= Trade-off
|119= Economista
|120= Pérdida irrecuperable de eficiencia
|121= Dolarización de pasivos internos
|122= Modelo Gordon-Shapiro
|123= Modelo Brander–Spencer
|124= Ley de Walras
|125= Incompetencia
|126= Utilidad (economía)
|127= Agio
|128= Teoría del segundo mejor
|129= Temperatura económica
|130= Biflación
|131= Rescate financiero
|132= Discriminación de precios de primer grado
|133= Discriminación de precios de segundo grado
|134= Discriminación de precios de tercer grado
|135= Recurso
|136= Economía de Robinson Crusoe
|137= Negociación de alta frecuencia
|138= Mittelstand
|139= Valor nominal
|140= Diferencial Libor-OIS
|141= Estadismo
|142= Capital flotante
|143= Mecanismo social
|144= Lucro
|145= Déficit de beneficios
|146= Dieta (retribución)
|147= Rescate bancario español
|148= Velocidad de circulación del dinero
|149= Una marea alta levanta todos los barcos
|150= Modelo AK
|151= Externalidad pecuniaria
|152= Ley de Thirlwall
|153= Retribución flexible
|154= Carrera hacia el abismo
|155= Escasez artificial
|156= Retención fiscal
|157= Tasa de empleo
|158= Restricción externa
|159= Crítica bungeana a la economía neoclásica
|160= Canibalismo mecánico
|161= Distorsión (economía)
|162= Imperialismo de la economía
|163= Microfundamentos
|164= Agente representativo
|165= Crecimiento económico insostenible
|166= Salario de reserva
|167= Acción común
|168= Apreciación de capital
|169= Sobreacumulación
|170= Soberanía monetaria
|171= Ralentización económica
|172= Folionet
|173= Bien de cambio}}
}}
}}

|Título sección adicional 1 = Conceptos

|Sección adicional 2 = {{Extracto|paragraphs=1|files=1|aviso=final|fileargs=x120px|refs=false|negritas=sí|artículo=
{{#switch:{{#expr:ceil ({{#time: z}}/(365/90))}}
|1= James M. Buchanan
|2= Harry Markowitz
|3= Daniel Kahneman
|4= John Forbes Nash
|5= James Heckman
|6= Joseph Stiglitz
|7= Paul Samuelson
|8= Arthur Lewis
|9= Vernon Smith
|10= James Tobin
|11= Lawrence Klein
|12= Kenneth Arrow
|13= Richard Thaler
|14= James Meade
|15= Simon Kuznets
|16= Jan Tinbergen
|17= Robert Mundell
|18= Amartya Sen
|19= Wassily Leontief
|20= Friedrich Hayek
|21= John Hicks
|22= Trygve Haavelmo
|23= Clive W. J. Granger
|24= Robert Aumann
|25= Thomas Schelling
|26= Robert Lucas
|27= Herbert Alexander Simon
|28= Gunnar Myrdal
|29= Paul Krugman
|30= Franco Modigliani
|31= Merton Miller
|32= Ronald Coase
|33= Edward C. Prescott
|34= Finn Kydland
|35= Tjalling Koopmans
|36= Ragnar Frisch
|37= Gérard Debreu
|38= Daniel McFadden
|39= Reinhard Selten
|40= John Harsanyi
|41= George Akerlof
|42= Michael Spence
|43= Maurice Allais
|44= Robert Solow
|45= Bertil Ohlin
|46= Robert F. Engle
|47= Robert C. Merton
|48= Myron Scholes
|49= James Mirrlees
|50= William Vickrey
|51= Gary Becker
|52= George Stigler
|53= Robert Fogel
|54= Douglass North
|55= William Sharpe
|56= Richard Stone
|57= Theodore Schultz
|58= Leonid Kantoróvich
|59= Edmund S. Phelps
|60= Jean Tirole
|61= Leonid Hurwicz
|62= Eric Maskin
|63= Roger B. Myerson
|64= Eugene Fama
|65= Alvin E. Roth
|66= Elinor Ostrom
|67= Oliver E. Williamson
|68= Peter Diamond
|69= Cristóbal Pissarides
|70= Dale Mortensen
|71= Christopher A. Sims
|72= Thomas J. Sargent
|73= Lloyd Shapley
|74= Esther Duflo
|75= William Nordhaus
|76= Lars Peter Hansen
|77= Robert J. Shiller
|78= David Card
|79= Angus Deaton
|80= Robert B. Wilson
|81= Bengt Holmström
|82= Oliver Hart
|83= Paul Romer
|84= Paul Milgrom
|85= Abhijit Banerjee
|86= Michael Kremer
|87= Joshua Angrist
|88= Guido Imbens
|89= Philip H. Dybvig
|90= Douglas Diamond}}
}}
}}
|Título sección adicional 1 = Biografías
|Título sección adicional 2 = Biografías


|Sección adicional 2 = {{Extracto|paragraphs=1|files=1|aviso=final|fileargs=x120px|negritas=sí|refs=false|artículo=
|Sección adicional 3 = {{Extracto|aviso=final|refs=false|plantillas=-Referencias adicionales, Referencias|negritas=sí|artículo=
{{#switch:{{#expr:ceil ({{#time: z}}/(365/3))}}
{{#switch:{{#expr:ceil ({{#time: z}}/(365/200))}}
|1= Economía de México
|0=Mariana Mazzucato
|2= Economía de España
|1=Thomas Piketty
|3= Economía de Filipinas
|2=Amartya Sen
|4= Economía de Portugal
|3=Joseph Stiglitz
|5= Economía de Francia
|6= Economía de Alemania
|7= Economía de Italia
|8= Economía de Indonesia
|9= Economía de Guatemala
|10= Economía de Panamá
|11= Economía de Luxemburgo
|12= Economía de Islandia
|13= Economía de Brasil
|14= Economía del Sahara Occidental
|15= Economía de Guinea Ecuatorial
|16= Economía de Argentina
|17= Economía del Perú
|18= Economía de Bolivia
|19= Economía de la República Popular China
|20= Economía de Guyana
|21= Economía de los Estados Unidos
|22= Economía de Cuba
|23= Economía de Eslovenia
|24= Economía de Azerbaiyán
|25= Economía de Irlanda
|26= Economía de Uruguay
|27= Economía de Turquía
|28= Economía de Armenia
|29= Economía de Libia
|30= Economía de Mozambique
|31= Economía de los Países Bajos
|32= Economía de Austria
|33= Economía de los Emiratos Árabes Unidos
|34= Economía de Afganistán
|35= Economía de Japón
|36= Economía de Grecia
|37= Economía de Polonia
|38= Economía de Estonia
|39= Economía de Níger
|40= Economía de Albania
|41= Economía de Turkmenistán
|42= Economía de Dinamarca
|43= Economía de Timor Oriental
|44= Economía de la República Dominicana
|45= Economía de Eritrea
|46= Economía de Etiopía
|47= Economía de Haití
|48= Economía de Somalia
|49= Economía de Sudán
|50= Economía de Letonia
|51= Economía de Nigeria
|52= Economía de Túnez
|53= Economía de Guinea-Bisáu
|54= Economía de Eslovaquia
|55= Economía de Chipre
|56= Economía de Georgia
|57= Economía de Hungría
|58= Economía de Malta
|59= Economía de Suazilandia
|60= Economía de Gambia
|61= Economía de Costa Rica
|62= Economía de Australia
|63= Economía de Ruanda
|64= Economía de Madagascar
|65= Economía de Dominica
|66= Economía de Siria
|67= Economía de Mauricio
|68= Economía de Comoras
|69= Economía de Vanuatu
|70= Economía del Reino Unido
|71= Economía de Omán
|72= Economía de Barbados
|73= Economía de Finlandia
|74= Economía de la República Centroafricana
|75= Economía de la República Checa
|76= Economía de Kazajistán
|77= Economía de Malasia
|78= Economía de Suiza
|79= Economía de Bosnia y Herzegovina
|80= Economía de Egipto
|81= Economía del Líbano
|82= Economía de Bulgaria
|83= Economía de Bután
|84= Economía de Papúa Nueva Guinea
|85= Economía de Israel
|86= Economía de Surinam
|87= Economía de Birmania
|88= Economía de Bielorrusia
|89= Economía de Corea del Sur
|90= Economía de la República Democrática del Congo
|91= Economía de Pakistán
|92= Economía de Togo
|93= Economía de Catar
|94= Economía de Jamaica
|95= Economía de Zimbabue
|96= Economía de Macedonia del Norte
|97= Economía de Jordania
|98= Economía de Zambia
|99= Economía de Trinidad y Tobago
|100= Economía de Sierra Leona
|101= Economía de Corea del Norte
|102= Economía de Malaui
|103= Economía de Burundi
|104= Economía de Sudáfrica
|105= Economía de Noruega
|106= Economía de Uganda
|107= Economía de Lituania
|108= Economía de Guinea
|109= Economía de Laos
|110= Economía de Ecuador
|111= Economía de la India
|112= Economía de Gabón
|113= Economía de Angola
|114= Economía de Rusia
|115= Economía de Nepal
|116= Economía de Yibuti
|117= Economía de Rumania
|118= Economía de Moldavia
|119= Economía de Senegal
|120= Economía de Ghana
|121= Economía de Costa de Marfil
|122= Economía de Marruecos
|123= Economía de Tailandia
|124= Economía de Seychelles
|125= Economía de Kirguistán
|126= Economía de Bangladés
|127= Economía de Nueva Zelanda
|128= Economía de la República del Congo
|129= Economía de Sri Lanka
|130= Economía de Mongolia
|131= Economía de San Vicente y las Granadinas
|132= Economía de Singapur
|133= Economía de El Salvador
|134= Economía de Nicaragua
|135= Economía de Irán
|136= Economía de Botsuana
|137= Economía de Ucrania
|138= Economía de Honduras
|139= Economía de Arabia Saudita
|140= Economía de Kuwait
|141= Economía de Kosovo
|142= Economía de Belice
|143= Economía de Baréin
|144= Economía de Croacia
|145= Economía de Serbia
|146= Economía de Chile
|147= Economía de Lesoto
|148= Economía de Antigua y Barbuda
|149= Economía de Fiyi
|150= Economía de Granada
|151= Economía de Chad
|152= Economía de Tanzania
|153= Economía de Tonga
|154= Economía de Paraguay
|155= Economía de la Ciudad del Vaticano
|156= Economía de Uzbekistán
|157= Economía de Liberia
|158= Economía de Tayikistán
|159= Economía de Camerún
|160= Economía de Cabo Verde
|161= Economía de Namibia
|162= Economía de Yemen
|163= Economía de las Islas Salomón
|164= Economía de Liechtenstein
|165= Economía de Montenegro
|166= Economía de Kenia
|167= Economía de Benín
|168= Economía de Vietnam
|169= Economía de Camboya
|170= Economía de Colombia
|171= Economía de Kiribati
|172= Economía de Malí
|173= Economía de Burkina Faso
|174= Economía de Suecia
|175= Economía de Tuvalu
|176= Economía de Pando
|177= Economía de La Paz
|178= Economía de las Islas Marshall
|179= Economía de Mayotte
|180= Economía de Sudán del Sur
|181= Economía de las Islas Marianas del Norte
|182= Economía de Somalilandia
|183= Economía de Artsaj
|184= Economía de Taiwán
|185= Economía de Chipre del Norte
|186= Economía de Abjasia
|187= Economía de San Martín
|188= Economía de Santo Tomé y Príncipe
|189= Economía de Palaos
|190= Economía de Wallis y Futuna
|191= Economía de San Bartolomé
|192= Economía de San Pedro y Miquelón
|193= Economía de la Polinesia Francesa
|194= Economía de Reunión
|195= Economía de Martinica
|196= Economía de Guadalupe
|197= Economía de Samoa Americana
|198= Economía de Åland
|199= Economía de Anguila
|200= Economía de la República Democrática Alemana}}
}}
}}
|Título sección adicional 3 = Países
}}
|Título sección adicional 2 = Autores contemporáneos

|Sección adicional 3 = {{/Sabías que}}
|Título sección adicional 3 = Sabías que


|Sección adicional derecha 2 = {{Extracto|Portal:Actualidad/Temas#Economía|aviso=final|referencias=no|}}
|Sección adicional derecha 2 = {{Extracto|Portal:Actualidad/Temas#Economía|aviso=final|referencias=no|}}
|Título sección adicional derecha 2 = Temas de actualidad
{{Noticias Ventana|Economía y Negocios}}
|Título sección adicional derecha 2 = Actualidad


|Sección adicional derecha 3 = {{Portal:Economía/Frases/{{CURRENTMONTH}}}}
|Sección adicional derecha 3 = {{Portal:Economía/Frases/{{CURRENTMONTH}}}}
|Título sección adicional derecha 3 = Frase destacada
|Título sección adicional derecha 3 = Frase destacada



|Número de imágenes seleccionadas = 15
|Número de imágenes seleccionadas = 15
Línea 108: Línea 537:
|Enlace Wikilibros = Sí
|Enlace Wikilibros = Sí
|Enlace Wikiversidad = Departamento de Economía
|Enlace Wikiversidad = Departamento de Economía
|Sección noticias = Sí
|Categoría noticias = Economía
|Otros Portales = {{Portales de ciencias humanas y sociales}}
|Otros Portales = {{Portales de ciencias humanas y sociales}}
}}
}}

Revisión actual - 11:45 1 nov 2023

Hola, damos la bienvenida al
Portal Economía

La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Conceptos

En economía, screening se refiere a la estrategia para combatir la selección adversa, una de las potenciales complicaciones en la toma de decisiones de casos de información asimétrica. El concepto de screening fue desarrollado por Michael Spence (1973) y debe ser distinguido de signalling que implica que el agente informado se mueve primero.

Para propósitos de screening, los casos de información asimétrica asumen dos agentes económicos que llamaremos Abel y Caín, donde Abel sabe más acerca de sí mismo que lo que Caín sabe sobre Abel. Los agentes están esperando entablar alguna clase de transacción, a menudo involucrando una relación de largo plazo. El "screener" (el que tiene menos información, en este caso, Caín) espera rectificar su asimetría aprendiendo tanto como pueda sobre Abel.

El proceso real de screening depende de la naturaleza del escenario, pero está normalmente conectado de forma cercana a la relación futura.

Los modelos de screening son comúnmente contrastados con la teoría de capital humano. En los modelos de screening, se asume que la educación actúa como un filtro, con la finalización exitosa de la educación señalando altos niveles de habilidad.

También conocido como monitoreo este se refiere a quien de los involucrados pone el mayor de los esfuerzos para tener conocimiento de los productos o servicios que se vayan adquirir.

Es una estrategia que aplica en el caso en que solo el agente (a quién le proponen el contrato) tiene información privada antes de que se realice el contrato (qué tan hábil es, qué tanto puede aprovechar su tiempo libre, qué tanto valora un bien en especial, cuál es su nivel de ingresos, qué tanto requiere una ayuda, etc.) El principal, quién propone el contrato, desea obtener el mayor beneficio posible del agente; no obstante, para lograrlo debe realizar una oferta que depende de una característica que desconoce del agente. Es por ello que el principal debe incentivar al agente a revelar esa información, “revelar su tipo”. Para lograrlo, usualmente el principal debe realizar una oferta que asegure que todos los “tipos” de agentes participen y que sea mejor para cada uno de ellos revelar su tipo que revelar otro.


Biografías

Maurice Félix Charles Allais (París, Francia, 31 de mayo de 1911-París, Francia, 9 de octubre de 2010[1]​) fue un economista y físico francés.

Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1988 por «sus contribuciones pioneras a la teoría de mercados y a la utilización eficiente de los recursos». Fue profesor de la Escuela Nacional Superior de Minas de París desde 1944 y director de su Centro de Análisis Económico desde 1946. Se definía como un «liberal socialista».[1]

Países

Plantación de sorgo en Zimbabue.

La economía de Zimbabue era una de las más fuertes de África, pero se deterioró a partir de la toma de poder de Robert Mugabe.

La economía del país volvió a crecer a pesar de que la incertidumbre política continuase. Después de una década de recesión, entre el 1998 y el 2008 Zimbabue registró un crecimiento de más de 9 % al año entre lo 2010 y lo 2011, antes de caer para 5 % el 2012,[2]​ en parte debido a las malas cosechas y a los bajos ingresos con la exportación de diamantes.[2]

El país tiene reservas de asbestos, cobre, níquel, oro, hierro y platino. Sin embargo, los problemas políticos y la mayor tasa de sida del mundo obstaculizan su progreso. Las políticas de Mugabe en materia de reforma agraria han traído consigo agitaciones internas, desplazamientos de la población, una inflación desorbitada y la incapacidad del país para abastecer a su población.

Imagen seleccionada

La sede de la Reserva Federal en Washington, DC.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Economía

Categorías relacionadas

Temas de actualidad

Frase destacada

Recuerda que el tiempo es dinero.
-Benjamin Franklin


Economía en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias

  1. a b Fallece el Premio Nobel de Economía Maurice Allais, ABC, 10 de octubre de 2010, consultado el 11 de octubre del mismo año.
  2. a b CIA. «The World Factbook». Archivado desde el original el 16 de abril de 2020. Consultado el 29 de junio de 2013.