(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Piano (dinámica)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lojwe (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: Siglo sin versalitas
 
(No se muestran 19 ediciones intermedias de 11 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|piano}}
[[Archivo:Music-piano.png|thumb|200px|'''Figura 1.''' ''Piano''.]]
[[Archivo:Music-piano.png|thumb|200px|'''Figura 1.''' ''Piano''.]]


'''''Piano''''' (del [[idioma italiano|italiano]] ''piano'', "suave") es un término que se utiliza en [[notación musical]] para indicar un grado determinado de [[intensidad musical|intensidad del sonido]], es decir, un [[matiz (música)|matiz]] [[dinámica musical|dinámico]]. La intensidad que señala ''piano'' es baja o suave, situándose por encima de ''[[pianissimo]]'' y por debajo de ''[[mezzopiano]]''.
'''''Piano''''' (del [[idioma italiano|italiano]] ''piano'', "suave") es un término que se utiliza en [[notación musical]] para indicar un grado determinado de [[intensidad musical|intensidad del sonido]], es decir, un [[matiz (música)|matiz]] [[dinámica musical|dinámico]]. La intensidad que señala ''piano'' es baja o suave, situándose por encima de ''[[pianissimo]]'' y por debajo de ''[[mezzopiano]]''.<ref name="RandelPiano"/><ref name="Baxter225"/><ref name="Grabner"/>


== Descripción ==
== Descripción ==
Esta indicación pertenece a la categoría conocida como ''dinámica de grados'', que se construye mediante la contraposición entre los conceptos de suave y fuerte, lo cual se expresa mediante las palabras italianas ''piano'' y ''forte'' respectivamente. Existen al menos ocho graduaciones o ''indicaciones de dinámica'', empezando desde el sonido más suave hasta el sonido más fuerte. Por ejemplo, ''pianissimo, piano, forte, fortissimo'', etc. Asimismo, los distintos grados de intensidad pueden matizarse mediante otros términos como ''piu, meno,'' etc.<ref name="Baxter225">Baxter, Harry & Baxter, Michael: ''Cómo leer música''. Robinbook, 2007, [http://books.google.es/books?id=SFBQh9WhNRgC&pg=PA225 p. 225].</ref>
Esta indicación pertenece a la categoría conocida como ''dinámica de grados'', que se construye mediante la contraposición entre los conceptos de suave y fuerte, lo cual se expresa mediante las palabras italianas ''piano'' y ''forte'' respectivamente. Existen al menos ocho graduaciones o ''indicaciones de dinámica'', empezando desde el sonido más suave hasta el sonido más fuerte. Por ejemplo, ''pianissimo, piano, forte, fortissimo'', etc. Asimismo, los distintos grados de intensidad pueden matizarse mediante otros términos como ''piu, meno,'' etc.<ref name="RandelPiano"/><ref name="Baxter225"/><ref name="Grabner"/>
Estas son las indicaciones directamente relacionadas con el término ''piano'':
Estas son las indicaciones directamente relacionadas con el término ''piano'':


Línea 16: Línea 15:
| ''[[Pianississimo]]''
| ''[[Pianississimo]]''
| [[Archivo:Music dynamic pianississimo.svg|50px]]
| [[Archivo:Music dynamic pianississimo.svg|50px]]
| align="left" | Muy muy suave.
| align="left" | Más débil.
|- align="center"
|- align="center"
| ''[[Pianissimo]]''
| ''[[Pianissimo]]''
| [[Archivo:Music dynamic pianissimo.svg|40px]]
| [[Archivo:Music dynamic pianissimo.svg|40px]]
| align="left" | Bastante suave.
| align="left" | Muy débil.
|-align="center"
|-align="center"
| ''[[piano (dinámica)|Piano]]''
| '''''Piano'''''
| [[Archivo:Music dynamic piano.svg|25px]]
| [[Archivo:Music dynamic piano.svg|25px]]
| align="left" | Suave
| align="left" | Débil.
|- align="center"
|- align="center"
| ''[[Mezzopiano]]''
| ''[[Mezzopiano]]''
Línea 31: Línea 30:
|- align="center"
|- align="center"
| ''Piano forte''
| ''Piano forte''
| [[Archivo:Music dynamic pianoforte.svg|35px]]
| ''pf''
| align="left" | Suave y después fuerte.
| align="left" | Débil y después fuerte.
|-align="center"
|-align="center"
| ''Forte piano''
| ''Forte piano''
| [[Archivo:Music dynamic fortepiano.svg|35px]]
| [[Archivo:Music dynamic fortepiano.svg|35px]]
| align="left" | Fuerte y después débil.<ref name="Pérez43"/>
| align="left" | Fuerte y después suave.<ref name="Pérez43">Pérez Gutiérrez, Mariano: ''Diccionario de la música y los músicos''. Barcelona: Akal, 1985, vol. 2, [http://books.google.es/books?id=wFoUvcxDVIIC&pg=PA43 p. 43]. También es el antiguo nombre que se le dió en Italia al instrumento llamado más tarde piano.</ref>
|-align="center"
|-align="center"
| ''Meno piano''
| ''Meno piano''
|
|
| align="left" | Menos suave.
| align="left" | Menos débil.
|-align="center"
|-align="center"
| ''Più piano''
| ''Più piano''
|
|
| align="left" | Más suave.
| align="left" | Más débil.
|-align="center"
|-align="center"
| ''Piano subito''
| ''Piano subito''
|
|
| align="left" | Repentinamente suave.
| align="left" | Repentinamente débil.
|}
|}


La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser [[subjetiva]]. Depende del estilo o periodo histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos estéticos; pero también depende de la consideración personal y condición [[emocional]] del [[intérprete musical|intérprete]]. Los matices como ''forte'' o ''piano'' no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es ''fortissimo'' (''fff''), ''forte'' (''f'') será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá que tener en cuenta la [[acústica]] del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de concierto grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño requerirá lo contrario.<ref name="Abromont">Abromont, Claude ''et al.'': ''Teoría de la música''. Fondo de Cultura Económica, 2005, [http://books.google.es/books?id=ZqslJKK9ABIC&pg=PA236 pp. 236-237].</ref>
La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser [[subjetiva]]. Depende del estilo o periodo histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos estéticos; pero también depende de la consideración personal y condición [[emocional]] del [[intérprete musical|intérprete]]. Los matices como ''forte'' o ''piano'' no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es ''fortissimo'' (''fff''), ''forte'' (''f'') será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá que tener en cuenta la [[acústica]] del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de concierto grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño requerirá lo contrario.<ref name="RandelPiano"/><ref name="Abromont"/>


== Representación gráfica ==
== Representación gráfica ==
Este matiz dinámico puede aparecer representado en las [[partitura]]s o ''[[particella]]s'' mediante unas indicaciones especiales que suelen colocarse por debajo del [[pentagrama]], concretamente bajo la [[nota musical|nota]] donde empieza dicha dinámica.<ref name="Gerou">Gerou, Tom & Lusk, Linda: ''Essential Dictionary of Music Notation''. L.A.: Alfred Music, 1996, [http://books.google.es/books?id=6PELtxxrz_QC&pg=PA133 pp. 133-142].</ref> Para indicar esta intensidad sonora existen varias posibilidades:
Este matiz dinámico puede aparecer representado en las [[partitura]]s o [[partichela]]s mediante unas indicaciones especiales que suelen colocarse por debajo del [[pentagrama]], concretamente bajo la [[nota musical|nota]] donde empieza dicha dinámica.<ref name="Gerou"/> Para indicar esta intensidad sonora existen varias posibilidades:
* El [[término]] ''piano''. En la mayoría de los casos estos nombres están en [[idioma italiano|italiano]], aunque es posible encontrar también indicaciones en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos.
* El [[terminología|término]] ''piano''. En la mayoría de los casos estos nombres están en [[idioma italiano|italiano]], aunque es posible encontrar también indicaciones en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos.
* La [[abreviatura]] del término [[Archivo:Piano001.png]]. Se toma el término anterior y se representa de forma abreviada con las [[letras]] en [[negrita]] y [[cursiva]].
* La [[abreviatura]] del término [[Archivo:Piano001.png]]. Se toma el término anterior y se representa de forma abreviada con las [[letras]] en [[negrita]] y [[cursiva]].


Línea 63: Línea 62:


== Historia y ejemplos ==
== Historia y ejemplos ==
La utilización de estos matices se generaliza a partir del [[Clasicismo]], segunda mitad del [[siglo XVIII]], con el propósito de que el intérprete lograra una ejecución más cercana a la idea del compositor.
La utilización de estos matices se generaliza a partir del [[Clasicismo musical|Clasicismo]], segunda mitad del {{siglo|XVIII||s}}, con el propósito de que el intérprete lograra una ejecución más cercana a la idea del compositor.
En el segundo tercio del {{siglo|XVIII||s}}, cuando aún la indicación de dinámica era algo excepcional, sólo afectaba a la frase o motivo en cuestión. Pero desde finales del XVIII hasta nuestros días, el intérprete ha de mantenerla hasta que aparezca un nuevo indicador de dinámica.


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 78: Línea 78:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2|refs =
=== Notas ===
{{listaref|2}}


<ref name="RandelPiano">[[Randel, Don Michael]]. [https://books.google.es/books?id=02rFSecPhEsC&pg=PA652 ''The Harvard Dictionary of Music'']. [[Harvard University Press]], 2003, p. 652.</ref>
=== Bibliografía ===
<!-- ;Específica


<ref name="Baxter225">Baxter, Harry & Baxter, Michael: [https://books.google.es/books?id=SFBQh9WhNRgC&pg=PA225 ''Cómo leer música'']. Robinbook, 2007, p. 225.</ref>
;General -->

* Baxter, Harry & Baxter, Michael: ''Cómo leer música''. Robinbook, 2007. ISBN 84-96924-01-7 [http://books.google.es/books?id=SFBQh9WhNRgC (Google Libros)]
<ref name="Grabner">Grabner, Hermann. [https://books.google.es/books?id=9DgXMPPiZJYC&pg=PA34 ''Teoría general de la música'']. Akal, 2001, pp. 34-35.</ref>
* Benward, Bruce & Saker, Marilyn: ''Music in Theory and Practice, vol. 1 & 2''. Nueva York: McGraw-Hill, 2009 [2003].

* Burrows, Terry: ''Método fácil para leer música''. Barcelona: Parramon, 2004. ISBN 84-342-2572-7 [http://books.google.es/books?id=cbqgSAAACAAJ (Google Libros)]
<ref name="Gerou">Gerou, Tom & Lusk, Linda. [https://books.google.es/books?id=6PELtxxrz_QC&pg=PA133 ''Essential Dictionary of Music Notation'']. Alfred Music, 1996, pp. 133-142.</ref>
* Candé, Roland de: ''Nuevo diccionario de la música''. Grasindo, 2002. ISBN 84-956-0128-1 [http://books.google.es/books?id=4Dh0t9P5tqIC (vol. I] [http://books.google.es/books?id=v6YFf72Xbj8C vol. II Google Libros)]

* De Pedro, Dionisio: ''Teoría completa de la música''. Madrid: Real musical, 2008 [1990]. ISBN 978-84-387-0993-1
<ref name="Pérez43">Pérez Gutiérrez, Mariano. [https://books.google.es/books?id=wFoUvcxDVIIC&pg=PA43 ''Diccionario de la música y los músicos, vol. 2'']. Akal, 1985, p. 43. <br> También es el antiguo nombre que se le dió en Italia al instrumento llamado más tarde piano.</ref>
* Gehrkens, Karl W.: ''Music Notation and Terminology''. Nueva York: A.S. Barnes, 1914. [http://www.gutenberg.org/ebooks/19499 (Proyecto Gutenberg)]

* Gerou, Tom & Lusk, Linda: ''Essential Dictionary of Music Notation''. L.A.: Alfred Music, 1996. ISBN 08-8284-730-9 [http://books.google.es/books?id=6PELtxxrz_QC (Google Libros)]
<ref name="Abromont">Abromont, Claude et al. [https://books.google.es/books?id=ZqslJKK9ABIC&pg=PA236 ''Teoría de la música'']. Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 236-237.</ref>
* Grabner, Hermann: ''Teoría general de la música''. Barcelona: Akal, 2001. ISBN 84-460-1091-7 [http://books.google.es/books?id=9DgXMPPiZJYC (Google Libros)]

* Michels, Ulrich: ''Atlas de música''. Madrid: Alianza, 2009 [1982]. ISBN 84-206-6999-7
}}
* Pérez Gutiérrez, Mariano: ''Diccionario de la música y los músicos''. Barcelona: Akal, 1985. [http://books.google.es/books?id=9IPblOqz2XQC& (vol. 1] [http://books.google.es/books?id=wFoUvcxDVIIC vol. 2] [http://books.google.es/books?id=DdNqoNrbbpcC vol. 3 Google Libros)]

* Randel, Don Michael (ed.): ''[[Harvard Dictionary of Music]]''. 4ª ed. Cambridge, Mass.: Belknap Press, 2003. [http://books.google.es/books?id=02rFSecPhEsC (Google Libros)]
== Bibliografía ==
* Read, Gardner: ''Music Notation''. Boston: Alleyn & Bacon, 1969. [http://books.google.es/books?id=pGQJAQAAMAAJ (Google Libros)]
* Stone, Kurt: ''Music Notation in the Twentieth Century''. Nueva York: W. W. Norton, 1980. [http://books.google.es/books?id=X-GUSwAACAAJ (Google Libros)]
* De Candé, Roland. [https://books.google.es/books?id=4Dh0t9P5tqIC ''Nuevo diccionario de la música vol. I''] y [https://books.google.es/books?id=v6YFf72Xbj8C ''II'']. Grasindo, 2002.
* [[Joaquín Zamacois|Zamacois, Joaquín]]: ''Teoría de la música''. Barcelona: Labor, 1949; Idea, 2002. ISBN 84-823-6253-4
* Grabner, Hermann. [https://books.google.es/books?id=9DgXMPPiZJYC ''Teoría general de la música'']. Akal, 2001.
* Michels, Ulrich. [https://books.google.es/books?id=e4w1cAAACAAJ ''Atlas de música'']. Alianza, 2009 [1985].
* Pérez Gutiérrez, Mariano. [https://books.google.es/books?id=9IPblOqz2XQC& ''Diccionario de la música y los músicos vol. 1''] [https://books.google.es/books?id=wFoUvcxDVIIC ''2''] y [https://books.google.es/books?id=DdNqoNrbbpcC ''3'']. Akal, 1985.
* [[Randel, Don Michael]]. [https://books.google.es/books?id=02rFSecPhEsC ''The Harvard Dictionary of Music'']. Harvard University Press, 2003.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Dynamics (music)}}
{{commonscat}}


{{Control de autoridades}}
[[Categoría:Intensidades musicales]]
[[Categoría:Intensidades musicales]]

[[ca:Piano (dinàmica)]]

Revisión actual - 20:22 31 jul 2023

Figura 1. Piano.

Piano (del italiano piano, "suave") es un término que se utiliza en notación musical para indicar un grado determinado de intensidad del sonido, es decir, un matiz dinámico. La intensidad que señala piano es baja o suave, situándose por encima de pianissimo y por debajo de mezzopiano.[1][2][3]

Descripción[editar]

Esta indicación pertenece a la categoría conocida como dinámica de grados, que se construye mediante la contraposición entre los conceptos de suave y fuerte, lo cual se expresa mediante las palabras italianas piano y forte respectivamente. Existen al menos ocho graduaciones o indicaciones de dinámica, empezando desde el sonido más suave hasta el sonido más fuerte. Por ejemplo, pianissimo, piano, forte, fortissimo, etc. Asimismo, los distintos grados de intensidad pueden matizarse mediante otros términos como piu, meno, etc.[1][2][3]​ Estas son las indicaciones directamente relacionadas con el término piano:

Nombre Abreviatura Significado
Pianississimo Más débil.
Pianissimo Muy débil.
Piano Débil.
Mezzopiano Medianamente suave. Literalmente, es la mitad de suave que piano.
Piano forte Débil y después fuerte.
Forte piano Fuerte y después débil.[4]
Meno piano Menos débil.
Più piano Más débil.
Piano subito Repentinamente débil.

La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser subjetiva. Depende del estilo o periodo histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos estéticos; pero también depende de la consideración personal y condición emocional del intérprete. Los matices como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es fortissimo (fff), forte (f) será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá que tener en cuenta la acústica del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de concierto grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño requerirá lo contrario.[1][5]

Representación gráfica[editar]

Este matiz dinámico puede aparecer representado en las partituras o partichelas mediante unas indicaciones especiales que suelen colocarse por debajo del pentagrama, concretamente bajo la nota donde empieza dicha dinámica.[6]​ Para indicar esta intensidad sonora existen varias posibilidades:

  • El término piano. En la mayoría de los casos estos nombres están en italiano, aunque es posible encontrar también indicaciones en otros idiomas especialmente en composiciones de los últimos tiempos.
  • La abreviatura del término . Se toma el término anterior y se representa de forma abreviada con las letras en negrita y cursiva.
Figura 2. Notación de diversos matices.

La obra se sigue tocando a la intensidad marcada desde ese punto en adelante hasta que aparezca una nueva indicación de dinámica.

Historia y ejemplos[editar]

La utilización de estos matices se generaliza a partir del Clasicismo, segunda mitad del siglo XVIII, con el propósito de que el intérprete lograra una ejecución más cercana a la idea del compositor. En el segundo tercio del siglo XVIII, cuando aún la indicación de dinámica era algo excepcional, sólo afectaba a la frase o motivo en cuestión. Pero desde finales del XVIII hasta nuestros días, el intérprete ha de mantenerla hasta que aparezca un nuevo indicador de dinámica.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c Randel, Don Michael. The Harvard Dictionary of Music. Harvard University Press, 2003, p. 652.
  2. a b Baxter, Harry & Baxter, Michael: Cómo leer música. Robinbook, 2007, p. 225.
  3. a b Grabner, Hermann. Teoría general de la música. Akal, 2001, pp. 34-35.
  4. Pérez Gutiérrez, Mariano. Diccionario de la música y los músicos, vol. 2. Akal, 1985, p. 43.
    También es el antiguo nombre que se le dió en Italia al instrumento llamado más tarde piano.
  5. Abromont, Claude et al. Teoría de la música. Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 236-237.
  6. Gerou, Tom & Lusk, Linda. Essential Dictionary of Music Notation. Alfred Music, 1996, pp. 133-142.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]