(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Olivares»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lopezsuarez (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Wikificar, replaced: 3º → 3.º, 4ª → 4.ª, =9.012 → =9012 (17), siglos XIII-XIV → siglos {{Siglo|XIII}}-{{Siglo|XIV}}, siglo XVI → {{Siglo|XVI||s}} (2), 0 metros → 0 m (2), 0 m → 0 m (2), == Personas (Usando AWB)
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias de 18 usuarios)
Línea 6: Línea 6:
| mapa_loc = España
| mapa_loc = España
| mapa_loc_1 = Sevilla
| mapa_loc_1 = Sevilla
| mapa = {{mapa interactivo localidad}}
| cod_provincia = 41
| cod_provincia = 41
| cod_municipio = 067
| cod_municipio = 067
Línea 13: Línea 14:
| superficie = 102.53
| superficie = 102.53
| altitud = 169
| altitud = 169
| distancia = 16
| referencia = [[Sevilla]]
| gentilicio = olivarense<br>olivareño, -a
| gentilicio = olivarense<br>olivareño, -a
| alcalde = Isidoro Ramos García ([[Partido Socialista Obrero Español de Andalucía|PSOE]])
| alcalde = Isidoro Ramos García ([[Partido Socialista Obrero Español de Andalucía|PSOE]])
| alcalde_año = [[2007]]
| alcalde_año = 2007
| patrón = [[Sebastián (mártir)|San Sebastián]]
| patrón = [[Sebastián (mártir)|San Sebastián]]
| patrona = [[Virgen de las Nieves]]
| patrona = [[Virgen de las Nieves]]
| web = [http://www.olivares.es/ www.olivares.es]
| web = [https://www.olivares.es olivares.es]
| provincia = Sevilla
| imageninferior = Karte Gemeinde Olivares 2022.png
| imageninferior_pie = Extensión del municipio en la [[provincia de Sevilla|provincia]].
}}
}}
'''Olivares''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Sevilla]], [[Andalucía]], [[España]].<ref name="junta">{{cita noticia|título=Directorio Cultural de Andalucía. Olivares|url=http://www.iaph.es/web/canales/conoce-el-patrimonio/guia-digital/buscador/municipio.jsp?municipio=6124|editorial=Junta de Andalucía|fechaacceso=20 de agosto de 2015}}</ref> Se encuentra dentro de la comarca del [[Aljarafe]].<ref name="junta" /> Está a orillas del [[Río Agrio (España)|río Agrio,]] afluente del [[río Guadiamar]]. Este municipio es el centro del aljarafe con los mejores jugadores en sus canteras
'''Olivares''' es un [[municipio]] [[España|español]] de la [[provincia de Sevilla]], [[Andalucía]], [[España]].<ref name="junta">{{cita noticia|título=Directorio Cultural de Andalucía. Olivares|url=http://www.iaph.es/web/canales/conoce-el-patrimonio/guia-digital/buscador/municipio.jsp?municipio=6124|editorial=Junta de Andalucía|fechaacceso=20 de agosto de 2015}}</ref> Se encuentra dentro de la comarca del [[Aljarafe]].<ref name="junta" /> Está a orillas del [[Río Agrio (España)|río Agrio,]] afluente del [[río Guadiamar]].


== Localización ==
== Localización ==
Se encuentra situada a una altitud de 169 [[metro]]s y a 16 kilómetros de la capital de provincia, [[Sevilla]].

Se encuentra situada a una altitud de 169 [[metro]]s y a 16 kilómetros de la capital de provincia, [[Sevilla]].


<center>
<center>
Línea 46: Línea 43:
|}
|}
</center>
</center>

== Demografía ==

El número de habitantes de 2007 a 2016 fue de:

{{Evolución demográfica
|2007=9.012|2008=9.182|2009=9.540|2010=9.534
|2011=9.560|2012=9.587|2013=9.568|2014=9.564|2015=9.522|2016=9.415
|fuente=INE-es|2017=9.422|2018=9.390|2019=9.394|2020=9.466|2021=9.452}}


== Historia ==
== Historia ==

[[Archivo:Puerta palacio Olivares.jpg|miniatura|derecha|Puerta del palacio del conde-duque de Olivares, con un pórtico de mármol blanco.]]
[[Archivo:Puerta palacio Olivares.jpg|miniatura|derecha|Puerta del palacio del conde-duque de Olivares, con un pórtico de mármol blanco.]]
Tras la conquista romana de la provincia [[Bética]] por [[Turculus]] se fundó donde actualmente se encuentra Olivares una villa romana llamada Estercolines o Estercolinas. Dentro del término municipal está montículo conocido como cerro de la Cabeza, donde debió de haber una ciudad romana de relativa importancia construida en los tiempos de [[César Augusto]]. El comercio y la comunicación con otras culturas se realizaba a través del río ''Maenoba'', hoy conocido como [[Guadiamar]]. También dentro del término existen restos de un acueducto romano desde el que se llevaba agua desde la desaparecida ciudad de [[Tejada la Vieja|Tejada]] hasta [[Itálica]].<ref name=ayuntamiento>{{cita web|título=Historia de la localidad|url=http://www.olivares.es/opencms/opencms/olivares/municipio/Historia/|editorial=Web del Ayuntamiento de Olivares}}</ref>
Tras la conquista romana de la provincia [[Bética]] por [[Turculus]] se fundó donde actualmente se encuentra Olivares una villa romana llamada Estercolines o Estercolinas. Dentro del término municipal está montículo conocido como cerro de la Cabeza, donde debió de haber una ciudad romana de relativa importancia construida en los tiempos de [[César Augusto]]. El comercio y la comunicación con otras culturas se realizaba a través del río ''Maenoba'', hoy conocido como [[Guadiamar]]. También dentro del término existen restos de un acueducto romano desde el que se llevaba agua desde la desaparecida ciudad de [[Tejada la Vieja|Tejada]] hasta [[Itálica]].<ref name=ayuntamiento>{{cita web|título=Historia de la localidad|url=http://www.olivares.es/opencms/opencms/olivares/municipio/Historia/|editorial=Web del Ayuntamiento de Olivares|fechaacceso=20 de agosto de 2015|fechaarchivo=3 de marzo de 2018|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20180303050331/http://www.olivares.es/opencms/opencms/olivares/municipio/Historia/|deadurl=yes}}</ref>


De la época musulmana se conserva una torre defensiva del {{siglo|XII||s|1}} junto a la carretera Olivares-Gerena, conocida como [[torre de San Antonio]] , por ser ese el nombre de la finca donde está.<ref name=ayuntamiento/> Es una torre mocha (sin almenas) de tres pisos de planta cuadrada, con ventanas en los cuatro muros en el tercer piso.<ref name="olivares">{{cita libro|autor=Javier Carrión, Miguel Gallardo y otros|título=Tesoros de la provincia de Sevilla|capítulo=Olivares|editorial=ABC|páginas=92-96|cita=D.L. M-34.627-2000}}</ref>
De la época musulmana se conserva una torre defensiva del {{siglo|XII||s}} junto a la carretera Olivares-Gerena, conocida como [[torre de San Antonio]], por ser ese el nombre de la finca donde está.<ref name=ayuntamiento/> Es una torre mocha (sin almenas) de tres pisos de planta cuadrada, con ventanas en los cuatro muros en el tercer piso.<ref name="olivares">{{cita libro|autor=Javier Carrión, Miguel Gallardo y otros|título=Tesoros de la provincia de Sevilla|capítulo=Olivares|editorial=ABC|páginas=92-96|cita=D.L. M-34.627-2000}}</ref>


En el {{siglo|XIII||s}}, las tierras donde se encuentra este municipio fueron donadas por el rey Fernando III a los infantes Manuel y Fadrique.<ref name="amoresmartinez">{{cita libro|autor=Francisco Amores Martínez|título=La colegiata de Olivares|ubicación=Sevilla|año=2001|editorial=Diputación de Sevilla|isbn=84-7798-180-9|página=11}}</ref> En 1356 estos terrenos figuran como propiedad de Álvaro Pérez de Guzmán con el nombre de Estercolinas. Estercolinas y el vecino Heliche figuran en 1484 como del Guzmán que era duque de Medina Sidonia.<ref name="amoresmartinez"/> El cuarto hijo de este duque fue [[Pedro de Guzmán y Zúñiga|Pedro de Guzmán]], nacido en Sevilla en 1503. Sirvió a Carlos I en los combates de Alemania, Flandes, Austria y Túnez. El 15 de octubre de 1535 Carlos I nombró a Pedro de Guzmán conde de Olivares.<ref name="amoresmartinez"/> Tras un pleito con su hermano, Juan Alonso de Guzmán, fundó su mayorazgo en Estercolinas, y cambió el nombre al lugar por Olivares.<ref name="amoresmartinez"/> En 1538 Pedro de Guzmán compró las villas de Heliche, Castilleja de Alcántara y Castilleja de la Cuesta.<ref name="amoresmartinez"/>
En el {{siglo|XIII||s}}, las tierras donde se encuentra este municipio fueron donadas por el rey Fernando III a los infantes Manuel y Fadrique.<ref name="amoresmartinez">{{cita libro|autor=Francisco Amores Martínez|título=La colegiata de Olivares|ubicación=Sevilla|año=2001|editorial=Diputación de Sevilla|isbn=84-7798-180-9|página=11}}</ref>
Según Diego de Valera en su ''Crónica abreviada de España'' (1482) a comienzos del {{siglo|XIV}} el rey Fernando IV le dio al infante [[Alfonso de la Cerda]] varios lugares, entre los que se encontraba Estercolinas.<ref>{{cita publicación|autor=Eugenio Domingo Iranzo|título=Sobre los supuestos vínculos señoriales entre el infante Alfonso de la Cerda y la villa de Requena (siglos {{Siglo|XIII}}-{{Siglo|XIV}})|url=https://www.requena.es/sites/www.requena.es/files/Departamentos/cultura/publicaciones/oleana/Oleana25/25_01sobrelossupuestos_edomingo.pdf|publicación=Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal|issn=1139-4943|número=25|año=2010|páginas=9-54}}</ref>
En 1356 estos terrenos figuran como propiedad de Álvaro Pérez de Guzmán con el nombre de Estercolinas. Estercolinas y el vecino Heliche figuran en 1484 como del Guzmán que era duque de Medina Sidonia.<ref name="amoresmartinez"/> El cuarto hijo de este duque fue [[Pedro de Guzmán y Zúñiga|Pedro de Guzmán]], nacido en Sevilla en 1503. Sirvió a Carlos I en los combates de Alemania, Flandes, Austria y Túnez. El 15 de octubre de 1535 Carlos I nombró a Pedro de Guzmán conde de Olivares.<ref name="amoresmartinez"/> Tras un pleito con su hermano, Juan Alonso de Guzmán, fundó su mayorazgo en Estercolinas, y cambió el nombre al lugar por Olivares.<ref name="amoresmartinez"/> En 1538 Pedro de Guzmán compró las villas de Heliche, Castilleja de Alcántara y Castilleja de la Cuesta.<ref name="amoresmartinez"/>


En 1539 Pedro se casó con Francisca Ribera Niño y, aunque vivían en Madrid, tenían varias casas en la provincia de Sevilla. A mediados del {{siglo|XVI||s}}, el I conde de Olivares construyó su palacio en el pueblo. Este palacio es de estilo renacentista. Subsisten la portada principal, de mármol, el patio principal con columnas y el escudo en la fachada.<ref name="amoresmartinez"/>
En 1539 Pedro se casó con Francisca Ribera Niño y, aunque vivían en Madrid, tenían varias casas en la provincia de Sevilla. A mediados del {{siglo|XVI||s}}, el I conde de Olivares construyó su palacio en el pueblo. Este palacio es de estilo renacentista. Subsisten la portada principal, de mármol, el patio principal con columnas y el escudo en la fachada.<ref name="amoresmartinez"/>
Línea 73: Línea 64:
El III conde de Olivares y I duque de Sanlúcar la Mayor, [[Gaspar de Guzmán y Pimentel]], fue valido del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]]. Heredó el condado en 1607.{{harvnp|Amores Martínez|2001|p=14}} En 1623 le fue concedida una bula del papa Urbano VII que elevaba el rango de la capilla a colegiata.{{harvnp|Amores Martínez|2001|p=15}} El encargado de la colegiata pasó a ser un abad mayor mitrado, que tenía autoridad canónica en Olivares, Heliche, Albaida del Aljarafe, Sanlúcar la Mayor, Castilleja de Guzmán y parte de Castilleja de la Cuesta.{{harvnp|Amores Martínez|2001|p=15}}
El III conde de Olivares y I duque de Sanlúcar la Mayor, [[Gaspar de Guzmán y Pimentel]], fue valido del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]]. Heredó el condado en 1607.{{harvnp|Amores Martínez|2001|p=14}} En 1623 le fue concedida una bula del papa Urbano VII que elevaba el rango de la capilla a colegiata.{{harvnp|Amores Martínez|2001|p=15}} El encargado de la colegiata pasó a ser un abad mayor mitrado, que tenía autoridad canónica en Olivares, Heliche, Albaida del Aljarafe, Sanlúcar la Mayor, Castilleja de Guzmán y parte de Castilleja de la Cuesta.{{harvnp|Amores Martínez|2001|p=15}}


El Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, quien, a pesar de no ser natural del municipio, vivió ocho años en esta localidad. El Conde-Duque de Olivares fue acumulando adquisiciones territoriales a lo largo de todo el Aljarafe, como Salteras o Sanlúcar la Mayor, pero es indiscutible que donde dejó más presencia es en este municipio.
El cercano poblado llamado Heliche fue despoblado en [[1817]] y su parroquia, la de San Benito, subsistió hasta [[1843]].<ref name=ayuntamiento/>

El punto neurálgico de este pueblo es la Plaza de España, que está declarada conjunto histórico-artístico asociado la familia Guzmán, junto con la Colegiata de Santa María de las Nieves y el palacio del Conde Duque de Olivares, hoy en día convertido en el Ayuntamiento del pueblo, en el cual se hacen en numerosas ocasiones exposiciones (además de la permanente de vestidos y trajes de la época barroca), especialmente en la fiesta del Barroco, de la cual ya hablamos en otra ocasión.

Dicho palacio fue construido en el {{Siglo|XVI||s}} por el arquitecto Giacomo Solari de Carona como encargo del primer Conde de Olivares, Pedro de Guzmán y Zúñiga. Su fachada es de estilo renacentista, como se puede ver en la imagen.

Por otra parte, la colegiata fue fundada sobre la ya existente Capilla de Santa María de las Nieves, patrona del pueblo, y construida por el arquitecto milanés Vermondo Resta. La fecha de su finalización, 1689, se puede ver en la torre del conjunto. En su interior se encuentra un retablo barroco y la imagen de Nuestra Señora de las Nieves. Sin embargo, probablemente lo más destacado de este edificio sea la gran cantidad de reliquias traídas desde Roma por la Condesa María Pimentel, convirtiendo esta colegiata en el segundo templo en España en calidad y cantidad. Además, también se encuentran obras de la escuela de Zurbarán y de la Roldana.

Otros espacios expositivos que también se pueden visitar son la Casa-Museo de la Vera Cruz y la Casa-Museo de la Hermandad de la Soledad.

Juan de Roelas, pintor del barroco de origen flamenco, también pasó sus últimos días en esta localidad, donde realizó varios grandes cuadros que ahora se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, además de otros para la misma colegiata. Fue enterrado en 1625 en el mismo pueblo.

Para terminar, a pesar de que Olivares es, en su gran esplendor, un pueblo barroco, también se encuentran restos de otras épocas históricas que también se pueden visitar, como es la Torre de San Antonio, del {{Siglo|XII||s}}.

El cercano poblado llamado Heliche fue despoblado en 1817 y su parroquia, la de San Benito, subsistió hasta 1843.<ref name=ayuntamiento/>


[[Archivo:Torreon san antonio commons.JPG|miniatura|Torre de San Antonio. Se trata de una torre mocha (sin almenas) construida por los musulmanes en el {{siglo|XII||s}}.]]
[[Archivo:Torreon san antonio commons.JPG|miniatura|Torre de San Antonio. Se trata de una torre mocha (sin almenas) construida por los musulmanes en el {{siglo|XII||s}}.]]
== Demografía ==
Cuenta con una población de {{población-es wd}}.
{{Gráfica de evolución|color_2=OceanBlue|color_3=OceanBlue|tipo=demográfica|posición=center|anchura=600|nombre= Olivares<ref name = Evo>{{cita web|url=https://www.ine.es/intercensal/intercensal.do?search=3&codigoProvincia=41&codigoMunicipio=067&btnBuscarCod=Consultar+selecci%C3%B3n|título=Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842|autor=Instituto Nacional de Estadística (España)|fechaacceso= 1 de mayo de 2024}}</ref>|1842|2074|1857|2367|1860|2392|1877|2949|1887|3126|1897|3460|1900|3605|1910|3733|1920|3861|1930|4214|1940|4671|1950|4895|1960|5211|1970|5647|1981|5987|1991|6647|2001|8105|2011|9538|2021|9466|notas=
{{leyenda|#99B2FF|[[Población de derecho]] según los [[censo de población|censos de población]] del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]].}}{{leyenda|#007fcc|[[Población de hecho]] según los censos de población del INE.}}}}<!-- El consenso sobre esta gráfica de censos no permite añadir datos del padrón a la gráfica, por lo que el dato siguiente al censo de 2021 será el censo de 2031. -->


== Economía ==
== Economía ==
Posee 2725 ha de cultivos herbáceos, de las cuales 61 ha son de trigo y 1215 de girasoles. Hay 829 ha de cultivos leñosos, de las cuales 560 ha son de olivares de aceituna de mesa.<ref>{{cita web|url=https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=41067|título=Olivares|fechaacceso=10 de marzo de 2022|obra=Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)|editorial=Instituto de Estadística y Cartografía. Junta de Andalucía}}</ref>

Posee 2.725 ha de cultivos herbáceos, de las cuales 61 ha son de trigo y 1.215 de girasoles. Hay 829 ha de cultivos leñosos, de las cuales 560 ha son de olivares de aceituna de mesa.<ref>{{cita web|url=https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=41067|título=Olivares|fechaacceso=10 de marzo de 2022|obra=Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA)|editorial=Instituto de Estadística y Cartografía. Junta de Andalucía}}</ref>


Cerca hay una [[Estación de ferrocarril|estación de tren]] de la línea de cercanías [[Línea C-5 (Cercanías Sevilla)|C-5]], la [[estación de Villanueva del Ariscal-Olivares]].
Cerca hay una [[Estación de ferrocarril|estación de tren]] de la línea de cercanías [[Línea C-5 (Cercanías Sevilla)|C-5]], la [[estación de Villanueva del Ariscal-Olivares]].

=== Evolución de la deuda viva municipal ===
==== Evolución de la deuda viva municipal ====
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
{{Gráfica de evolución|anchura=600|posición =center|nombre= la deuda viva del Ayuntamiento de Olivares|2008|1275|2009|1834|2010|2310|2011|2143|2012|3196|2013|2900|2014|2474|2015|1929|2016|1474|2017|1082|2018|822|2019|0|2020|0|2021|0|notas=<small>{{leyenda|#88c2cc|Deuda viva del Ayuntamiento de Olivares en miles de euros según datos del [[Ministerio de Hacienda y Función Pública]].<ref>[http://www.minhap.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Administracion%20Electronica/OVEELL/Paginas/DeudaViva.aspx Deuda Viva de las Entidades Locales]</ref>}}</small>}}
{{Gráfica de evolución|anchura=600|posición =center|nombre= la deuda viva del Ayuntamiento de Olivares|2008|1275|2009|1834|2010|2310|2011|2143|2012|3196|2013|2900|2014|2474|2015|1929|2016|1474|2017|1082|2018|822|2019|0|2020|0|2021|0|2022|0|notas=
{{leyenda|#99B2FF|Deuda viva del Ayuntamiento de Olivares, en miles de euros, según datos del [[Ministerio de Hacienda y Función Pública]].<ref>[http://www.minhap.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Administracion%20Electronica/OVEELL/Paginas/DeudaViva.aspx Deuda Viva de las Entidades Locales]</ref>}}}}


== Fiestas locales ==
== Fiestas locales ==
* Desde el año 2003 se celebra en Olivares una feria del [[barroco]], con trajes y tenderetes inspirados en los siglos {{siglo|XVII}} y {{siglo|XVIII}}.<ref>{{cita noticia|título=Olivares vuelve al barroco|url=http://elcorreoweb.es/provincia/olivares-vuelve-al-barroco-KI1831840|editorial=El Correo de Andalucía|fecha=30 de mayo de 2016}}</ref> Se trata de un mercado medieval que evoca la época de máximo esplendor de la villa, rememorando a los Guzmanes, Don Gaspar de Guzmán y Pimentel, el Conde-Duque de Olivares, primer ministro del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]].<ref>{{Cita web|url=https://www.portalfiestas.com/fichafiesta.php?id_fiesta=127492|título=Mercado Barroco|fechaacceso=9 de marzo de 2022}}</ref>


El mercado Olivares Barroco se desarrolló gracias a una iniciativa emprendedora del Ayuntamiento de Olivares para mejorar las políticas locales.<ref>{{Cita web|url=https://www.sevillaactualidad.com/provincia/190463-el-conjunto-historico-artistico-de-olivares-cumple-50-anos-como-bien-de-interes-cultural/|título=El Conjunto Histórico Artístico de Olivares cumple 50 años como Bien de Interés Cultural|fechaacceso=2022-03-11|apellido=Actualidad|nombre=Sevilla|fecha=2021-06-11|sitioweb=Sevilla Actualidad|idioma=es}}</ref> Desde 2003 se celebra cada año a finales de primavera, en el mes de mayo.<ref name=":0">{{Cita web|url=http://turismo.aljarafe.com/articulos/El-Barroco-en-el-Aljarafe./|título=El Barroco en el Aljarafe.|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Portal de Turismo de la Mancomunidad del Aljarafe|idioma=es}}</ref> La plaza de España de Olivares, restaurada en 2011, es el eje central del mercado, la plaza y las calles de alrededor se convierten en un complejo del {{siglo|XVII||s}} con artesanos y tabernas, destaca su peculiar programación con talleres, teatros, conciertos, disfraces, una cuidada escenificación y recreación histórica de la época.<ref name=":0" /> Las diferentes ediciones de este mercado Barroco son referentes para la difusión del turismo, donde la principal idea destacada es el retorno al siglo de oro español y el patrimonio artístico de Olivares.<ref name=":0" /> El mercado recibe aproximadamente unas 50.000 visitas en menos de 4 días.<ref>{{Cita web|url=http://www.olivares.es/es/actualidad/listado-de-noticias/noticias/EL-MERCADO-BARROCO-DE-OLIVARES-SE-CELEBRARA-DEL-19-AL-22-DE-MAYO-DE-2022/|título=EL MERCADO BARROCO DE OLIVARES SE CELEBRARÁ DEL 19 AL 22 DE MAYO DE 2022|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Ayuntamiento de Olivares|idioma=es}}</ref>
* Desde el año 2003 se celebra en Olivares una feria del [[barroco]], con trajes y tenderetes inspirados en los [[Siglo XVII|siglos XVII]] y [[Siglo XVIII|XVIII]].<ref>{{cita noticia|título=Olivares vuelve al barroco|url=http://elcorreoweb.es/provincia/olivares-vuelve-al-barroco-KI1831840|editorial=El Correo de Andalucía|fecha=30 de mayo de 2016}}</ref> Se trata de un mercado medieval que evoca la época de máximo esplendor de la villa, rememorando a los Guzmanes, Don Gaspar de Guzmán y Pimentel, el Conde-Duque de Olivares, primer ministro del rey [[Felipe IV de España|Felipe IV]]. <ref>{{Cita web|url=https://www.portalfiestas.com/fichafiesta.php?id_fiesta=127492|título=Mercado Barroco|fechaacceso=9 de marzo de 2022}}</ref>


En 2021 el [[Conjunto Histórico|Conjunto Histórico Artístico]] de Olivares cumplió 50 años como Bien de Interés Cultural. Debido a la pandemia del [[COVID-19|Covid-19]] no se pudo celebrar pero el Ayuntamiento de Olivares planteó acciones alternativas con obras de teatros, exposiciones y conferencias, todo ello bajo un cumplimiento estricto de normas.<ref>{{Cita web|url=https://www.diariodesevilla.es/vivirensevilla/Olivares-celebrara-Mercado-Barroco-2021-alternativa_0_1566743864.html|título=Olivares celebrará su Mercado Barroco 2021 de forma alternativa|fechaacceso=2022-03-11|apellido=Sevilla|nombre=Diario de|fecha=2021-04-20|sitioweb=Diario de Sevilla|idioma=es-ES}}</ref>
El mercado Olivares Barroco se desarrolló gracias a una iniciativa emprendedora del Ayuntamiento de Olivares para mejorar las políticas locales. <ref>{{Cita web|url=https://www.sevillaactualidad.com/provincia/190463-el-conjunto-historico-artistico-de-olivares-cumple-50-anos-como-bien-de-interes-cultural/|título=El Conjunto Histórico Artístico de Olivares cumple 50 años como Bien de Interés Cultural|fechaacceso=2022-03-11|apellido=Actualidad|nombre=Sevilla|fecha=2021-06-11|sitioweb=Sevilla Actualidad|idioma=es}}</ref> Desde [[2003]] se celebra cada año a finales de primavera, en el mes de mayo. <ref name=":0">{{Cita web|url=http://turismo.aljarafe.com/articulos/El-Barroco-en-el-Aljarafe./|título=El Barroco en el Aljarafe.|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Portal de Turismo de la Mancomunidad del Aljarafe|idioma=es}}</ref> La plaza de España de Olivares, restaurada en 2011, es el eje central del mercado, la plaza y las calles de alrededor se convierten en un complejo del {{siglo|XVII||s}} con artesanos y tabernas, destaca su peculiar programación con talleres, teatros, conciertos, disfraces, una cuidada escenificación y recreación histórica de la época. <ref name=":0" /> Las diferentes ediciones de este mercado Barroco son referentes para la difusión del turismo, donde la principal idea destacada es el retorno al siglo de oro español y el patrimonio artístico de Olivares. <ref name=":0" /> El mercado recibe aproximadamente unas 50.000 visitas en menos de 4 días. <ref>{{Cita web|url=http://www.olivares.es/es/actualidad/listado-de-noticias/noticias/EL-MERCADO-BARROCO-DE-OLIVARES-SE-CELEBRARA-DEL-19-AL-22-DE-MAYO-DE-2022/|título=EL MERCADO BARROCO DE OLIVARES SE CELEBRARÁ DEL 19 AL 22 DE MAYO DE 2022|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Ayuntamiento de Olivares|idioma=es}}</ref>


En 2021 el [[Conjunto Histórico|Conjunto Histórico Artístico]] de Olivares cumplió 50 años como Bien de Interés Cultural. Debido a la pandemia del [[COVID-19|Covid-19]] no se pudo celebrar pero el Ayuntamiento de Olivares planteó acciones alternativas con obras de teatros, exposiciones y conferencias, todo ello bajo un cumplimiento estricto de normas. <ref>{{Cita web|url=https://www.diariodesevilla.es/vivirensevilla/Olivares-celebrara-Mercado-Barroco-2021-alternativa_0_1566743864.html|título=Olivares celebrará su Mercado Barroco 2021 de forma alternativa|fechaacceso=2022-03-11|apellido=Sevilla|nombre=Diario de|fecha=2021-04-20|sitioweb=Diario de Sevilla|idioma=es-ES}}</ref>
En 2022, el Ayuntamiento de Olivares continua trabajando en la preparación y vuelta a la normalidad para celebrar la XIX Edición “Olivares Barroco 2022” durante los días 19 al 22 de mayo.<ref>{{Cita web|url=https://www.turismo-olivares.es/|título=Inicio|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Patrimonio y turismo de Olivares|idioma=es}}</ref>


En 2022, el Ayuntamiento de Olivares continua trabajando en la preparación y vuelta a la normalidad para celebrar la XIX Edición “Olivares Barroco 2022” durante los días 19 al 22 de mayo. <ref>{{Cita web|url=https://www.turismo-olivares.es/|título=Inicio|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Patrimonio y turismo de Olivares|idioma=es}}</ref>
* Feria y Fiestas en Honor a la Patrona de Olivares, Ntra. [[Virgen de las Nieves|Señora de las Nieves]]. Tras una salida procesional por las calles principales del municipio, la fiesta se traslada al recinto ferial, donde los vecinos de Olivares disfrutan de la feria en sus casetas.<ref>{{Cita web|url=https://www.portalfiestas.com/fichafiesta.php?id_fiesta=118562|título="Feria y Fiestas en Honor a la Patrona de Olivares, Ntra. Sra. de las Nieves."|fechaacceso=9 de marzo de 2022}}</ref>


El origen de la feria de Olivares es una de las más antiguas de la provincia de Sevilla, su inicio se remonta al {{siglo|XIX||s}} con la Feria de Ganado, que debido a la riqueza agrícola que poseía el municipio adquirió gran importancia a nivel comarcal.<ref name=":1">{{Cita web|url=http://turismo.aljarafe.com/recursos-turisticos/Feria-de-las-Nieves-de-Olivares/|título=Feria de las Nieves de Olivares|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Portal de Turismo de la Mancomunidad del Aljarafe|idioma=es}}</ref> En un primer momento, se celebraba en la plaza del pueblo pero llegado el {{siglo|XX||s}} se trasladó al primer campo de feria, que hoy en día es la calle Virgen de las Nieves.<ref name=":1" /> Desde el año 1981 se celebra en el recinto ferial actual, que se encuentra al inicio del municipio de Olivares, siguiendo la carretera de Sanlúcar La Mayor.<ref name=":1" /> Las fiestas patronales se organizan en torno al 5 de agosto, día de la Virgen, con una procesión inicial en honor a la patrona, Nuestra Señora de las Nieves, tras la procesión, en el recinto ferial se ubican más de treinta casetas instaladas por los vecinos del municipio pertenecientes a asociaciones, hermandades y particulares.<ref>{{Cita web|url=http://www.destinosevillarural.com/es/recursos/296/feria-y-fiesta-de-nuestra-senora-de-las-nieves|título=Feria y Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves|fechaacceso=2022-03-11|apellido=E-xisto|sitioweb=www.destinosevillarural.com|idioma=es}}</ref>
* Feria y Fiestas en Honor a la Patrona de Olivares, Ntra. [[Virgen de las Nieves|Señora de las Nieves]]. Tras una salida procesional por las calles principales del municipio, la fiesta se traslada al recinto ferial, donde los vecinos de Olivares disfrutan de la feria en sus casetas. <ref>{{Cita web|url=https://www.portalfiestas.com/fichafiesta.php?id_fiesta=118562|título="Feria y Fiestas en Honor a la Patrona de Olivares, Ntra. Sra. de las Nieves."|fechaacceso=9 de marzo de 2022}}</ref>


En el año 2021, el ayuntamiento de Olivares puso en marcha una programación alternativa a las populares fiestas patronales de Olivares, ya que debido a la pandemia del Covid-19 no se pudo celebrar de la manera tradicional.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://aljarafeymas.com/noticias/2010-Olivares-prepara-una-programacin-alternativa-con-pasacalles-espectculos-y-conciertos-para-Las-Nieves-2021|título=Olivares prepara una programación alternativa con pasacalles, espectáculos y conciertos para ‘Las Nieves 2021’|fechaacceso=2022-03-11|fecha=2021-07-28|sitioweb=aljarafeymas.com|idioma=en-US}}</ref> Las fiestas contaron con un pasacalle y concierto de la Asociación Filarmónica y Cultural Santa María de las Nieves de Olivares, desayunos, espectáculos, talleres y cata de vinos, todas las actividades al aire libre y siguiendo el protocolo frente al Covid-19.<ref name=":2" />
El origen de la feria de Olivares es una de las más antiguas de la provincia de Sevilla, su inicio se remonta al {{siglo|XIX||s}} con la Feria de Ganado, que debido a la riqueza agrícola que poseía el municipio adquirió gran importancia a nivel comarcal. <ref name=":1">{{Cita web|url=http://turismo.aljarafe.com/recursos-turisticos/Feria-de-las-Nieves-de-Olivares/|título=Feria de las Nieves de Olivares|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=Portal de Turismo de la Mancomunidad del Aljarafe|idioma=es}}</ref> En un primer momento, se celebraba en la plaza del pueblo pero llegado el {{siglo|XX||s}} se trasladó al primer campo de feria, que hoy en día es la calle Virgen de las Nieves. <ref name=":1" /> Desde el año [[1981]] se celebra en el recinto ferial actual, que se encuentra al inicio del municipio de Olivares, siguiendo la carretera de Sanlúcar La Mayor. <ref name=":1" /> Las fiestas patronales se organizan en torno al 5 de agosto, día de la Virgen, con una procesión inicial en honor a la patrona, Nuestra Señora de las Nieves, tras la procesión, en el recinto ferial se ubican más de treinta casetas instaladas por los vecinos del municipio pertenecientes a asociaciones, hermandades y particulares.<ref>{{Cita web|url=http://www.destinosevillarural.com/es/recursos/296/feria-y-fiesta-de-nuestra-senora-de-las-nieves|título=Feria y Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves|fechaacceso=2022-03-11|apellido=E-xisto|sitioweb=www.destinosevillarural.com|idioma=es}}</ref>


* La festividad de San Sebastián, patrón de Olivares, se celebra cada 20 de enero con un triduo (conjunto de rezos o celebraciones religiosas que dura tres días y es propio de la iglesia católica) una vez finalizado el triduo en homenaje al patrón, se realiza una tradicional quema de bengalas en la Plaza de España.<ref>{{Cita web|url=http://www.destinosevillarural.com/es/recursos/301/fiesta-de-san-sebastian|título=Fiesta de San Sebastián|fechaacceso=2022-03-11|apellido=E-xisto|sitioweb=www.destinosevillarural.com|idioma=es}}</ref>
En el año 2021, el ayuntamiento de Olivares puso en marcha una programación alternativa a las populares fiestas patronales de Olivares, ya que debido a la pandemia del Covid-19 no se pudo celebrar de la manera tradicional. <ref name=":2">{{Cita web|url=https://aljarafeymas.com/noticias/2010-Olivares-prepara-una-programacin-alternativa-con-pasacalles-espectculos-y-conciertos-para-Las-Nieves-2021|título=Olivares prepara una programación alternativa con pasacalles, espectáculos y conciertos para ‘Las Nieves 2021’|fechaacceso=2022-03-11|fecha=2021-07-28|sitioweb=aljarafeymas.com|idioma=en-US}}</ref> Las fiestas contaron con un pasacalle y concierto de la Asociación Filarmónica y Cultural Santa María de las Nieves de Olivares, desayunos, espectáculos, talleres y cata de vinos, todas las actividades al aire libre y siguiendo el protocolo frente al Covid-19. <ref name=":2" />


<u>OTRAS FIESTAS DE INTERES</u><ref>{{Cita web|url=https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Olivares|título=Olivares - Sevillapedia|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=sevillapedia.wikanda.es}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://enciclopedia.us.es/index.php/Olivares_(Sevilla)|título=Olivares (Sevilla). Artículo de la Enciclopedia.|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=enciclopedia.us.es}}</ref>
* La festividad de San Sebastián, patrón de Olivares, se celebra cada 20 de enero con un triduo (conjunto de rezos o celebraciones religiosas que dura tres días y es propio de la iglesia católica) una vez finalizado el triduo en homenaje al patrón, se realiza una tradicional quema de bengalas en la Plaza de España. <ref>{{Cita web|url=http://www.destinosevillarural.com/es/recursos/301/fiesta-de-san-sebastian|título=Fiesta de San Sebastián|fechaacceso=2022-03-11|apellido=E-xisto|sitioweb=www.destinosevillarural.com|idioma=es}}</ref>


* Sus dos hermandades participan en la [[Semana Santa en Sevilla|Semana Santa]]
<u><big>OTRAS FIESTAS DE INTERES</big></u> <ref>{{Cita web|url=https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Olivares|título=Olivares - Sevillapedia|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=sevillapedia.wikanda.es}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://enciclopedia.us.es/index.php/Olivares_(Sevilla)|título=Olivares (Sevilla). Artículo de la Enciclopedia.|fechaacceso=2022-03-11|sitioweb=enciclopedia.us.es}}</ref>


- La Hermandad de la Veracruz el Jueves Santo y Domingo de Resurrección.
* Sus dos hermandades participan en la [[Semana Santa en Sevilla|Semana Santa]]


- La Hermandad de la Veracruz el Jueves Santo.
- La Hermandad de la Soledad el Viernes Santo.

- La Hermandad de la Soledad el Viernes Santo.

* Peregrinación a la [[Romería de El Rocío]].


* Peregrinación a la [[Romería de El Rocío]].
* Fiesta de San Blas: bendición del pan.
* Fiesta de San Blas: bendición del pan.

* Celebración del [[Corpus Christi]].
* Celebración del [[Corpus Christi]].


== Personajes destacados ==
== Personas notables ==
{{AP|Categoría:Nacidos en Olivares}}
'''Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar''', conocido como el '''conde-duque de Olivares'''

[[Conde-duque de Olivares|Conde-Duque de Olivares]]


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión actual - 04:16 22 jun 2024

Olivares
municipio de España


Bandera

Escudo

Olivares ubicada en España
Olivares
Olivares
Ubicación de Olivares en España
Olivares ubicada en Provincia de Sevilla
Olivares
Olivares
Ubicación de Olivares en la provincia de Sevilla
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca El Aljarafe
• Partido judicial Sanlúcar la Mayor
Ubicación 37°25′07″N 6°09′21″O / 37.418611111111, -6.1558333333333
• Altitud 169 m
Superficie 102,53 km²
Población 9427 hab. (2023)
• Densidad 91,9 hab./km²
Gentilicio olivarense
olivareño, -a
Código postal 41804
Alcalde (2007) Isidoro Ramos García (PSOE)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de las Nieves
Sitio web olivares.es

Olivares es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía, España.[1]​ Se encuentra dentro de la comarca del Aljarafe.[1]​ Está a orillas del río Agrio, afluente del río Guadiamar.

Localización[editar]

Se encuentra situada a una altitud de 169 metros y a 16 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Albaida del Aljarafe Gerena
Salteras
Sanlúcar la Mayor Villanueva del Ariscal

Historia[editar]

Puerta del palacio del conde-duque de Olivares, con un pórtico de mármol blanco.

Tras la conquista romana de la provincia Bética por Turculus se fundó donde actualmente se encuentra Olivares una villa romana llamada Estercolines o Estercolinas. Dentro del término municipal está montículo conocido como cerro de la Cabeza, donde debió de haber una ciudad romana de relativa importancia construida en los tiempos de César Augusto. El comercio y la comunicación con otras culturas se realizaba a través del río Maenoba, hoy conocido como Guadiamar. También dentro del término existen restos de un acueducto romano desde el que se llevaba agua desde la desaparecida ciudad de Tejada hasta Itálica.[2]

De la época musulmana se conserva una torre defensiva del siglo XII junto a la carretera Olivares-Gerena, conocida como torre de San Antonio, por ser ese el nombre de la finca donde está.[2]​ Es una torre mocha (sin almenas) de tres pisos de planta cuadrada, con ventanas en los cuatro muros en el tercer piso.[3]

En el siglo XIII, las tierras donde se encuentra este municipio fueron donadas por el rey Fernando III a los infantes Manuel y Fadrique.[4]

Según Diego de Valera en su Crónica abreviada de España (1482) a comienzos del XIV el rey Fernando IV le dio al infante Alfonso de la Cerda varios lugares, entre los que se encontraba Estercolinas.[5]

En 1356 estos terrenos figuran como propiedad de Álvaro Pérez de Guzmán con el nombre de Estercolinas. Estercolinas y el vecino Heliche figuran en 1484 como del Guzmán que era duque de Medina Sidonia.[4]​ El cuarto hijo de este duque fue Pedro de Guzmán, nacido en Sevilla en 1503. Sirvió a Carlos I en los combates de Alemania, Flandes, Austria y Túnez. El 15 de octubre de 1535 Carlos I nombró a Pedro de Guzmán conde de Olivares.[4]​ Tras un pleito con su hermano, Juan Alonso de Guzmán, fundó su mayorazgo en Estercolinas, y cambió el nombre al lugar por Olivares.[4]​ En 1538 Pedro de Guzmán compró las villas de Heliche, Castilleja de Alcántara y Castilleja de la Cuesta.[4]

En 1539 Pedro se casó con Francisca Ribera Niño y, aunque vivían en Madrid, tenían varias casas en la provincia de Sevilla. A mediados del siglo XVI, el I conde de Olivares construyó su palacio en el pueblo. Este palacio es de estilo renacentista. Subsisten la portada principal, de mármol, el patio principal con columnas y el escudo en la fachada.[4]

En Olivares había una ermita dedicada a la Virgen del Álamo, que era la patrona del pueblo, y que puede datar del siglo XIV (aunque una leyenda dice que fue encontrada en 1247 en el hueco de un álamo).[6]​ Desde 1653 esta Virgen se encuentra en una capilla en el lado izquierdo del presbiterio de la colegiata de Santa María de las Nieves.[6]

Enrique de Guzmán y Ribera, II conde de Olivares, fue embajador de España en Roma, y en 1590 recibió una bula del papa Gregorio XIII para crear una capilla en Olivares, que fue dotada de doce capellanes y un capellán mayor.[7]

El III conde de Olivares y I duque de Sanlúcar la Mayor, Gaspar de Guzmán y Pimentel, fue valido del rey Felipe IV. Heredó el condado en 1607.[8]​ En 1623 le fue concedida una bula del papa Urbano VII que elevaba el rango de la capilla a colegiata.[9]​ El encargado de la colegiata pasó a ser un abad mayor mitrado, que tenía autoridad canónica en Olivares, Heliche, Albaida del Aljarafe, Sanlúcar la Mayor, Castilleja de Guzmán y parte de Castilleja de la Cuesta.[9]

El Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, quien, a pesar de no ser natural del municipio, vivió ocho años en esta localidad. El Conde-Duque de Olivares fue acumulando adquisiciones territoriales a lo largo de todo el Aljarafe, como Salteras o Sanlúcar la Mayor, pero es indiscutible que donde dejó más presencia es en este municipio.

El punto neurálgico de este pueblo es la Plaza de España, que está declarada conjunto histórico-artístico asociado la familia Guzmán, junto con la Colegiata de Santa María de las Nieves y el palacio del Conde Duque de Olivares, hoy en día convertido en el Ayuntamiento del pueblo, en el cual se hacen en numerosas ocasiones exposiciones (además de la permanente de vestidos y trajes de la época barroca), especialmente en la fiesta del Barroco, de la cual ya hablamos en otra ocasión.

Dicho palacio fue construido en el siglo XVI por el arquitecto Giacomo Solari de Carona como encargo del primer Conde de Olivares, Pedro de Guzmán y Zúñiga. Su fachada es de estilo renacentista, como se puede ver en la imagen.

Por otra parte, la colegiata fue fundada sobre la ya existente Capilla de Santa María de las Nieves, patrona del pueblo, y construida por el arquitecto milanés Vermondo Resta. La fecha de su finalización, 1689, se puede ver en la torre del conjunto. En su interior se encuentra un retablo barroco y la imagen de Nuestra Señora de las Nieves. Sin embargo, probablemente lo más destacado de este edificio sea la gran cantidad de reliquias traídas desde Roma por la Condesa María Pimentel, convirtiendo esta colegiata en el segundo templo en España en calidad y cantidad. Además, también se encuentran obras de la escuela de Zurbarán y de la Roldana.

Otros espacios expositivos que también se pueden visitar son la Casa-Museo de la Vera Cruz y la Casa-Museo de la Hermandad de la Soledad.

Juan de Roelas, pintor del barroco de origen flamenco, también pasó sus últimos días en esta localidad, donde realizó varios grandes cuadros que ahora se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, además de otros para la misma colegiata. Fue enterrado en 1625 en el mismo pueblo.

Para terminar, a pesar de que Olivares es, en su gran esplendor, un pueblo barroco, también se encuentran restos de otras épocas históricas que también se pueden visitar, como es la Torre de San Antonio, del siglo XII.

El cercano poblado llamado Heliche fue despoblado en 1817 y su parroquia, la de San Benito, subsistió hasta 1843.[2]

Torre de San Antonio. Se trata de una torre mocha (sin almenas) construida por los musulmanes en el siglo XII.

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 9427 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Olivares[10]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía[editar]

Posee 2725 ha de cultivos herbáceos, de las cuales 61 ha son de trigo y 1215 de girasoles. Hay 829 ha de cultivos leñosos, de las cuales 560 ha son de olivares de aceituna de mesa.[11]

Cerca hay una estación de tren de la línea de cercanías C-5, la estación de Villanueva del Ariscal-Olivares.

Evolución de la deuda viva municipal[editar]

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Olivares entre 2008 y 2022

     Deuda viva del Ayuntamiento de Olivares, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[12]

Fiestas locales[editar]

  • Desde el año 2003 se celebra en Olivares una feria del barroco, con trajes y tenderetes inspirados en los siglos XVII y XVIII.[13]​ Se trata de un mercado medieval que evoca la época de máximo esplendor de la villa, rememorando a los Guzmanes, Don Gaspar de Guzmán y Pimentel, el Conde-Duque de Olivares, primer ministro del rey Felipe IV.[14]

El mercado Olivares Barroco se desarrolló gracias a una iniciativa emprendedora del Ayuntamiento de Olivares para mejorar las políticas locales.[15]​ Desde 2003 se celebra cada año a finales de primavera, en el mes de mayo.[16]​ La plaza de España de Olivares, restaurada en 2011, es el eje central del mercado, la plaza y las calles de alrededor se convierten en un complejo del siglo XVII con artesanos y tabernas, destaca su peculiar programación con talleres, teatros, conciertos, disfraces, una cuidada escenificación y recreación histórica de la época.[16]​ Las diferentes ediciones de este mercado Barroco son referentes para la difusión del turismo, donde la principal idea destacada es el retorno al siglo de oro español y el patrimonio artístico de Olivares.[16]​ El mercado recibe aproximadamente unas 50.000 visitas en menos de 4 días.[17]

En 2021 el Conjunto Histórico Artístico de Olivares cumplió 50 años como Bien de Interés Cultural. Debido a la pandemia del Covid-19 no se pudo celebrar pero el Ayuntamiento de Olivares planteó acciones alternativas con obras de teatros, exposiciones y conferencias, todo ello bajo un cumplimiento estricto de normas.[18]

En 2022, el Ayuntamiento de Olivares continua trabajando en la preparación y vuelta a la normalidad para celebrar la XIX Edición “Olivares Barroco 2022” durante los días 19 al 22 de mayo.[19]

  • Feria y Fiestas en Honor a la Patrona de Olivares, Ntra. Señora de las Nieves. Tras una salida procesional por las calles principales del municipio, la fiesta se traslada al recinto ferial, donde los vecinos de Olivares disfrutan de la feria en sus casetas.[20]

El origen de la feria de Olivares es una de las más antiguas de la provincia de Sevilla, su inicio se remonta al siglo XIX con la Feria de Ganado, que debido a la riqueza agrícola que poseía el municipio adquirió gran importancia a nivel comarcal.[21]​ En un primer momento, se celebraba en la plaza del pueblo pero llegado el siglo XX se trasladó al primer campo de feria, que hoy en día es la calle Virgen de las Nieves.[21]​ Desde el año 1981 se celebra en el recinto ferial actual, que se encuentra al inicio del municipio de Olivares, siguiendo la carretera de Sanlúcar La Mayor.[21]​ Las fiestas patronales se organizan en torno al 5 de agosto, día de la Virgen, con una procesión inicial en honor a la patrona, Nuestra Señora de las Nieves, tras la procesión, en el recinto ferial se ubican más de treinta casetas instaladas por los vecinos del municipio pertenecientes a asociaciones, hermandades y particulares.[22]

En el año 2021, el ayuntamiento de Olivares puso en marcha una programación alternativa a las populares fiestas patronales de Olivares, ya que debido a la pandemia del Covid-19 no se pudo celebrar de la manera tradicional.[23]​ Las fiestas contaron con un pasacalle y concierto de la Asociación Filarmónica y Cultural Santa María de las Nieves de Olivares, desayunos, espectáculos, talleres y cata de vinos, todas las actividades al aire libre y siguiendo el protocolo frente al Covid-19.[23]

  • La festividad de San Sebastián, patrón de Olivares, se celebra cada 20 de enero con un triduo (conjunto de rezos o celebraciones religiosas que dura tres días y es propio de la iglesia católica) una vez finalizado el triduo en homenaje al patrón, se realiza una tradicional quema de bengalas en la Plaza de España.[24]

OTRAS FIESTAS DE INTERES[25][26]

- La Hermandad de la Veracruz el Jueves Santo y Domingo de Resurrección.

- La Hermandad de la Soledad el Viernes Santo.

Personas notables[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b «Directorio Cultural de Andalucía. Olivares». Junta de Andalucía. Consultado el 20 de agosto de 2015. 
  2. a b c «Historia de la localidad». Web del Ayuntamiento de Olivares. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2018. Consultado el 20 de agosto de 2015. 
  3. Javier Carrión, Miguel Gallardo y otros. «Olivares». Tesoros de la provincia de Sevilla. ABC. pp. 92-96. «D.L. M-34.627-2000». 
  4. a b c d e f Francisco Amores Martínez (2001). La colegiata de Olivares. Sevilla: Diputación de Sevilla. p. 11. ISBN 84-7798-180-9. 
  5. Eugenio Domingo Iranzo (2010). «Sobre los supuestos vínculos señoriales entre el infante Alfonso de la Cerda y la villa de Requena (siglos XIII-XIV. Oleana: Cuadernos de Cultura Comarcal (25): 9-54. ISSN 1139-4943. 
  6. a b Amores Martínez, 2001, p. 37.
  7. Amores Martínez, 2001, p. 13.
  8. Amores Martínez, 2001, p. 14.
  9. a b Amores Martínez, 2001, p. 15.
  10. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  11. «Olivares». Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística y Cartografía. Junta de Andalucía. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  12. Deuda Viva de las Entidades Locales
  13. «Olivares vuelve al barroco». El Correo de Andalucía. 30 de mayo de 2016. 
  14. «Mercado Barroco». Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  15. Actualidad, Sevilla (11 de junio de 2021). «El Conjunto Histórico Artístico de Olivares cumple 50 años como Bien de Interés Cultural». Sevilla Actualidad. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  16. a b c «El Barroco en el Aljarafe.». Portal de Turismo de la Mancomunidad del Aljarafe. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  17. «EL MERCADO BARROCO DE OLIVARES SE CELEBRARÁ DEL 19 AL 22 DE MAYO DE 2022». Ayuntamiento de Olivares. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  18. Sevilla, Diario de (20 de abril de 2021). «Olivares celebrará su Mercado Barroco 2021 de forma alternativa». Diario de Sevilla. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  19. «Inicio». Patrimonio y turismo de Olivares. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  20. «"Feria y Fiestas en Honor a la Patrona de Olivares, Ntra. Sra. de las Nieves."». Consultado el 9 de marzo de 2022. 
  21. a b c «Feria de las Nieves de Olivares». Portal de Turismo de la Mancomunidad del Aljarafe. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  22. E-xisto. «Feria y Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves». www.destinosevillarural.com. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  23. a b «Olivares prepara una programación alternativa con pasacalles, espectáculos y conciertos para ‘Las Nieves 2021’». aljarafeymas.com (en inglés estadounidense). 28 de julio de 2021. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  24. E-xisto. «Fiesta de San Sebastián». www.destinosevillarural.com. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  25. «Olivares - Sevillapedia». sevillapedia.wikanda.es. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  26. «Olivares (Sevilla). Artículo de la Enciclopedia.». enciclopedia.us.es. Consultado el 11 de marzo de 2022. 

Enlaces externos[editar]