(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

_
_
_
_

La falta de apoyos de Illa y Puigdemont abre la puerta a un primer pleno de investidura sin candidato

Rull debe proponer un aspirante a ‘president’ pero las dudas del líder de Junts por regresar a Cataluña y las dificultades del PSC para seducir a ERC complican el encargo

Constitución del nuevo Parlament salido de las elecciones catalanas del pasado 12 de mayo, que ha arrancado este lunes pasadas las 16:00 horas, con el exconseller Josep Rull como candidato de Junts a presidir la cámara catalana.
Salvador Illa saluda a Josep Rull, el lunes, durante el pleno para elegir presidente del Parlament.ALBERT GARCIA

Josep Rull ha estrenado su cargo de presidente del Parlament de Catalunya con una primera misión: proponer un candidato para presidir la Generalitat. La elección tiene que salir de la dupla que conforman Salvador Illa (PSC) o Carles Puigdemont (Junts). Ambos se ven como aspirantes fiables al cargo pero ni el uno ni el otro tienen ahora una excesiva prisa por someterse a la votación del pleno. Puigdemont sigue pendiente de conocer hasta qué extremo la ley de amnistía (publicada este martes en el BOE) lo protege para regresar a Cataluña sin riesgo a ser detenido, mientras que Salvador Illa mantiene la idea de que, cuanto más tiempo pase, la amenaza de repetición electoral agilizará la búsqueda de apoyos para su proclamación. Ante ese escenario, Josep Rull se halla ante la posibilidad de tener que convocar un primer pleno de investidura sin un candidato firme.

El frenesí negociador que se vivió el lunes en el Parlament para pactar quién se iba a quedar con la presidencia de la Cámara ha entrado en una fase de ralentización. Josep Rull manifestó este martes en Catalunya Ràdio que su intención es esperar a “la semana que viene” para iniciar la rueda de contactos con el PSC y con Junts de cara a evaluar con qué apoyos cuenta cada aspirante. En la práctica, ni el PSC ni Junts han fraguado de momento ningún acercamiento sólido con otras fuerzas. Queda margen porque, según los plazos que da el Reglamento del Parlament, la fecha para el pleno de investidura está fijada para el 25 de junio. Pero hay una serie de elementos que empinan el camino hacia un acuerdo próximo.

Con la presidencia en manos de Rull, Junts tiene la capacidad de controlar los tiempos. Puigdemont se comprometió a regresar a Cataluña para el pleno de investidura, con independencia de si estaba en condiciones de ser elegido o no president. La tardanza en la publicación de la ley de amnistía, que apareció en el BOE este martes (12 días después de su aprobación), ha retrasado las diligencias judiciales para aclarar qué efectos tiene la norma para cada posible beneficiario. Un regreso sin tener la certeza de que no será detenido supone correr un riesgo, tras casi siete años de residir en el extranjero.

El nuevo presidente del Parlament, Josep Rull (centro), este lunes.
El nuevo presidente del Parlament, Josep Rull (centro), este lunes.ALBERT GARCIA

Para Illa, ir primero a la investidura supone poner en un brete a Esquerra. Los republicanos son un socio potencial para el PSC a la hora de atar una mayoría en el Parlament. Pero facilitarle el camino a Illa directamente, sin antes haber podido escenificar un intento de apoyar a Puigdemont, pone a Esquerra en un papel incómodo ante el independentismo.

Si Rull decide que, por ahora, no hay ningún candidato que reúna suficientes apoyos para someterse a la votación del pleno, le queda la opción de ventilar el pleno de investidura del 25 de junio sin ningún candidato. El mecanismo no es nuevo, ya lo puso en práctica Roger Torrent en octubre 2020. Tras la inhabilitación del president Quim Torra, el jefe del Parlament resolvió que, realizada la preceptiva ronda de contactos no había ningún otro diputado en disposición de lograr un aval parlamentario suficiente para abordar una investidura. La lectura ante el pleno de su resolución implicó, automáticamente, la puesta en marcha de un proceso electoral en Cataluña. A imagen y semejanza de aquello, si Rull se queda sin poder proponer un candidato en primera instancia deberá optar por la misma vía. Entonces, se abriría un plazo de dos meses para que Illa o Puigdemont puedan reunir los apoyos necesarios. En caso contrario, Cataluña volverá a tener elecciones en otoño.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La mayoría del Parlament está fijada en los 68 escaños y, con la composición actual, ninguna posibilidad parece fácil. Illa ganó las elecciones el 12 de mayo, obtuvo 42 escaños, y ha anunciado su disposición a postularse para la investidura a través de un posible pacto de izquierdas, con los seis diputados de Comuns Sumar y los 20 de ERC. Insiste en que es el “único camino” posible para evitar el bloqueo parlamentario. Puigdemont, por contra, defiende que la mayoría más “coherente” se alcanza con un pacto independentista. Un acuerdo entre Junts, ERC y la CUP que suma 59 escaños, a nueve de la mayoría absoluta. Para asegurarse el regreso a la Generalitat, el expresidente catalán necesitaría la abstención del PSC. “¿Conviene hacer perder el tiempo a Cataluña? ¿Tenemos que dar tantas vueltas a las cosas cuando sabemos que no serán así? ¿Buscan una repetición electoral? Yo no la busco. Nuestro objetivo es una mayoría de izquierdas, pero necesito a ERC y los comunes. No puedo hacerlo solo”, manifestó Illa este martes.

El secretario general de Junts, Jordi Turull, ha instado al primer secretario del PSC a ponerse a prueba del Parlament: “Como el señor Illa dice que tiene tantos apoyos, que vaya él primero a la investidura”. En una entrevista en TV3, Turull ha pedido a Illa que sino consigue ser investido, “que lo deje estar”. Junts mantiene que su apuesta pasa por ir a la investidura cuando tengan posibilidades de prosperar. “Nosotros preferimos ir a la investidura cuando veamos que tenemos posibilidades de poder conseguirlo”, declaró Turull.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_