(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

_
_
_
_
Centenario de Lola Flores
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Lola Flores: perfecto manual de la historia de España del siglo XX

Varios estudios universitarios analizan la figura de La Faraona y combaten los prejuicios elitistas sobre su figura

La cantante Lola Flores (segunda por la derecha) y su hermana Carmen (segunda por la izquierda), asisten en la plaza de la Maestranza a la cuarta corrida de la Feria de Sevilla, en 1955.
La cantante Lola Flores (segunda por la derecha) y su hermana Carmen (segunda por la izquierda), asisten en la plaza de la Maestranza a la cuarta corrida de la Feria de Sevilla, en 1955.José Narbona (EFE)

Entre las incontables aproximaciones a una figura tan poliédrica y controvertida, ha existido hasta hace muy poco una llamativa ausencia: Lola Flores (de la que se cumplen cien años de su nacimiento) no ha sido objeto de deseo ni de interés para un mundo, el académico, que no ha ocultado su resistencia, si no el desprecio, hacia su arte. Pero se puede afirmar que esa barrera, en la actualidad, se resquebraja. El catedrático de Literatura Española de la Universidad de Cádiz, Alberto Romero Ferrer, autor de la obra Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo (Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos), confirma ese viejo rechazo del medio: “En Lola se reúnen todos los prejuicios ideológicos, políticos, culturales y sociales. Siempre se la ha visto desde la superficie de un franquismo sociológico, y ese franquismo, que carecía de proyecto cultural, se apropió de su marca”.

Romero Ferrer, que en su completísimo trabajo aborda de forma integral y con una metodología rigurosa la biografía y trayectoria de la artista, defiende que “Lola forma parte de la historia social y sentimental de España y, como tal, es merecedora de estudio”. Sobre si esa vieja resistencia —que, para él, no es solo académica, sino también propia de ciertas élites culturales— se está venciendo, opina que el paso del tiempo juega a favor, en tanto está otorgando a los años del posfranquismo, a los que Lola pertenece en parte, una nueva perspectiva, “como algo que hay que estudiar”.

La catedrática de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, Cristina Cruces Roldán, autora de una amplia bibliografía sobre el flamenco y pionera en la introducción del género en la universidad, se alzó en 2020 con el IV Premio Internacional de Investigación del Flamenco Ciudad de Jerez con su trabajo Ni canta ¿ni baila? El baile flamenco de Lola Flores en la cinematografía de la hispanidad (1953-1956). En su estudio, centrado en el baile de Lola en sus películas mexicanas, Cruces defiende que a la artista se la ha minusvalorado: “Lola dominaba las técnicas y los repertorios de baile flamenco, que adaptaba a su forma gracias a su enorme personalidad”.

Sobre la resistencia académica a su figura, Cruces alude al tradicional rechazo intelectual por la cultura popular de masas —con la revista, el teatro musical, el cine folclórico, el flamenco y la copla—, “que ha sido tenida durante mucho tiempo como una expresión menor, cuando fueron espacios de consumo favoritos de la gente corriente y albergan una gran riqueza artística, con mucho de contestación y resistencia”.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_