(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

_
_
_
_

La CNMV abre tres expedientes sancionadores por posible manipulación de las acciones de EiDF

El supervisor identifica en total a al menos seis personas físicas vinculadas a accionistas significativos que han participado en esta presunta operativa fraudulenta

Fernando Belinchón
Eidf instalaciones
Imagen de archivo de un almacén de EiDFÓSCAR CORRAL

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha iniciado tres expedientes sancionadores contra distintas empresas y personas físicas por estar presuntamente involucradas en una trama para manipular de forma artificial el precio de los títulos de EiDF, la compañía de autoconsumo fotovoltaico que cotiza en BME Growth. El expediente sancionador se divide en tres apartados, dos dirigidos contra personas y sociedades relacionadas con EiDF y un tercero dedicado al bróker Gestión de Patrimonios Mobiliarios (GPM), el proveedor de liquidez de EiDF. La compañía fotovoltaica ya estuvo en el ojo del huracán después de que en 2023 Deloitte encontrara evidencias de una posible falsificación de contratos y documentos elaborados por los responsables de la sociedad. Ahora, abriendo un nuevo frente, la CNMV pone el foco sobre una presunta adulteración en los precios de cotización de la firma.

El supervisor de los mercados constata que las acciones de EiDF fueron manipuladas, al menos, durante el primer y el cuarto trimestre de 2022. En concreto, en los primeros tres meses de ese año, dos personas físicas vinculadas a accionistas significativos de EiDF son sospechosas de haber realizado durante 30 sesiones bursátiles “prácticas constitutivas de manipulación de mercado en la operativa realizada a través de las sociedades Reb hire y Liber Asset”, una infracción tipificada como grave a ojos de la CNMV. En el cuarto trimestre, otras cuatro personas vinculadas a accionistas significativos mediante las sociedades Liquidaciones Vizcaya y Albujón Solar presuntamente también incurrieron en una presunta manipulación de las acciones. La CNMV considera esta infracción como muy grave.

La CNMV también ha decidido abrir un expediente sancionador contra el proveedor de liquidez de las acciones de EiDF, Gestión de Patrimonios Mobiliarios (GPM) y a uno de sus consejeros, por el incumplimiento de la prohibición de manipulación de mercado entre el 4 de marzo y el 18 de mayo de 2022. Una infracción calificada como grave. El bróker fue adquirido en febrero de este año por Link Securities.

El supervisor de los mercados hace especial hincapié en que todas estas presuntas operativas fraudulentas se produjeron en un momento especialmente clave para la compañía. “Debe destacarse el contexto en el que se desarrollaron las presuntas infracciones, marcado por el posible salto de la negociación de las acciones de EiDF desde BME Growth al mercado continuo en fechas próximas a los periodos de negociación analizados”, apunta.

Las prácticas denunciadas por la CNMV pueden llegar a ser castigadas con dureza. Las posibles infracciones detectadas por el supervisor van desde las leves hasta las muy graves. En el caso de la muy grave, la sanción puede ascender hasta a cinco millones de euros para personas físicas y hasta 30 millones de euros para personas jurídicas. En la grave, para personas físicas alcanza hasta 300.000 euros, mientras que para jurídicas, el límite es 15 millones, que es la cifra a la que se expone como máximo GPM. El grado de gravedad de las infracciones por manipulación de mercado varía en función de lo significativa que sea la alteración de la cotización, el importe de los fondos utilizados o el volumen o el valor de los instrumentos financieros utilizados en la comisión de la infracción sea relevante o el beneficio real o potencial o las pérdidas evitadas como consecuencia de la comisión de la infracción sea relevante.

La CNMV explica que los expedientes sancionadores emanan de una investigación que se inició en julio de 2022. La autoridad de los mercados informa de que algunos de los afectados “no han colaborado con la CNMV en sus actuaciones de supervisión o inspección”. No es la primera vez que esta compañía tiene un encontronazo con el vigilante del mercado.

Tras una fulgurante revalorización del 601% sobre la que ahora pesa la sombra de la manipulación, la capitalización de EiDF alcanzó en su punto álgido los 1.721 millones de euros, lo que le valió el papel de aspirante a entrar en el mercado continuo, tal y como recuerda la CNMV. En febrero de 2023, el supervisor suspendió de cotización a EiDF por retención de información al no haber conseguido entregar a tiempo las cuentas de 2022. El auditor de la firma, PwC, se negó a firmar las cuentas. El motivo: una serie de irregularidades que detectó y que obligó a la empresa a la contratación de otra auditora, Deloitte, para que elaborara un informe forensic ahondando sobre esas irregularidades.

A los cuatro meses de suspensión de negociación, EiDF presentó unas cuentas de 2022 con salvedades del auditor en las que PwC expresaba sus dudas sobre la viabilidad de EiDF. Aún con las cuentas presentadas, la CNMV no levantó la suspensión de cotización, ya que consideró que aún faltaba un elemento clave, las conclusiones del informe de Deloitte. EiDF entregó al mercado un resumen del mismo que la CNMV consideró insuficiente, y mediante una comunicación obligada, finalmente se publicó parte del contenido de ese informe.

En el forensic, un documento que aun a día de hoy no ha sido publicado íntegramente por parte de EiDF, la auditora identificaba “evidencias de posible falsificación de contratos y documentos elaborados por parte de los responsables de la sociedad”, irregularidades a la hora de computar los ingresos, así como “numerosas” incidencias relativas a facturas y pagos por servicios “que podrían no haberse prestado o no estar justificados, así como a la falsificación de documentos”. En el resumen que elaboró EiDF del forensic, no se incluyó ni una sola vez la palabra falsificación. La CNMV acusó a la fotovoltaica de dar información no completa al mercado y que podía inducir a confusión. EiDF respondió cargando contra la CNMV.

En lo que va de 2024, las acciones de EiDF acumulan una revalorización que ronda el 7,52% y que sitúa el valor de mercado en 388,7 millones. La tendencia contrasta directamente con el desempeño de otras empresas del sector, como Soltec, (caída del 36,08% en lo que va de año), Grenergy (-3,18%) o incluso, el de la cotizada del Ibex Solaria (-35,14% en lo que va de 2024). La subida de las acciones se ha producido a pesar de los duros momentos que atraviesa el sector en general a cuenta de los bajos precios de la luz y de que EiDF haya multiplicado casi por ocho sus pérdidas en 2023, hasta -32 millones de euros.

El presidente y principal accionista de EiDF, Fernando Romero, acumula una batería de frentes judiciales abiertos. En concreto, el 26 de abril, y por segunda vez, se suspendía el juicio que sienta en el banquillo a Romero y a su madre por un supuesto delito de falsedad en documento mercantil. Poco antes, el 8 de abril, otro juzgado de esa misma ciudad condenaba a Romero a tres años de prisión por alzamiento de bienes (frustración de la ejecución) tras haber vendido unas acciones de EiDF embargadas para el pago de una deuda. El directivo recurrió el fallo. Las polémicas y sospechas que rodean a EiDF ha dado como resultado incluso la creación de una plataforma de afectados que está preparando más acciones judiciales contra Fernando Romero y su entorno.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_