(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

_
_
_
_

Enrique Sanz (Mutualidad): “Quienes van a cobrar poco al jubilarse es porque han ahorrado poco”

El directivo defiende el modelo de colaboración público-privada de la aseguradora

Enrique Sanz Fernández-Lomana
Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de la Mutualidad de la Abogacía, en su nueva sede de Francisco Silvela, en Madrid.Pablo Monge
Miguel Moreno Mendieta

Enrique Sanz Fernández-Lomana (Valladolid, 1952) vive unos días frenéticos. El presidente de la Mutualidad de la Abogacía (ahora rebautizada como Mutualidad, a secas) tiene en marcha un proceso de fusión con otras mutualidades de previsión social, una sede recién estrenada, una revuelta entre parte de sus mutualistas, amenazas de denuncias, una negociación abierta con el ministerio de Seguridad Social...

La Mutualidad gestiona activos por valor de 10.200 millones de euros, dinero para la jubilación de los abogados. En algunos casos será el principal ingreso que percibirán tras retirarse, puesto que las aportaciones a esta aseguradora han sido durante años una alternativa válida a la cotización convencional para obtener una pensión pública. Ahora, todo el modelo está en cuestión y muchos abogados y procuradores han salido a las calles para denunciar sus escasas pensiones.

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, quiere aprobar que la Mutualidad no pueda ser una alternativa a la cotización para la pensión pública. ¿Qué le parece?

Estamos totalmente en contra. Las mutualidades son un sistema de colaboración público privada muy eficiente. Fomentan la autorresponsabilidad de cada uno. La libertad para diseñar cómo ahorramos para la jubilación. Además, hay casos de abogados que trabajan como asalariados y también mantienen su despacho como autónomos. Y en estos casos el sistema es aún más adecuado. Es un formato muy versátil.

Muchos mutualistas están saliendo a la calle para protestar porque las rentas que les han quedado son bajas...

Creo que quienes protestan son una minoría. De los 210.000 mutualistas que tenemos, solo 60.000 son de los que denominamos alternativos, es decir, que han aportado a la Mutualidad como alternativa a la Seguridad Social. De esta parte, solo hay unos 2.000 que recibirían rentas de menos de 500 euros al mes y 15.000 que percibirían entre 500 y 700 euros. Son pocos dentro de un colectivo muy grande que, en general, están muy satisfecho.

Cobrar 12 pagas de menos de 700 euros al mes es muy poco dinero...

Sí, pero es que son personas que han estado ahorrando muy poco para su jubilación. O que han pasado años sin aportar. Ahora ya es obligatorio poner al menos el 80% del mínimo de cotización a la Seguridad Social, pero durante años no había ese listón. Y había quien contribuía muy poco. Porque no podían, o porque ahorraban de otra forma, en inmobiliario o con productos financieros de otras entidades.

Para estas personas, ¿no habría sido mejor cotizar a la Seguridad Social? Al final, el Estado es más generoso

No es que haya sido más generoso, es que era más exigente con las aportaciones mínimas. En nuestro caso, no fue hasta 2013 cuando la normativa introdujo ese mínimo de aportación del 80% respecto a la cotización a la Seguridad Social. Además, nuestro modelo ha ido variando, también por imperativo legal. Fuimos un sistema de reparto, luego un sistema de capitalización colectiva y, desde 2005, un sistema de capitalización individual. Con el sistema actual, todo se sustenta en acumular un capital suficiente para convertirlo tras la jubilación en una renta financiera o vitalicia. Todos los mutualistas han sido perfectamente informados de estos cambios y del dinero teórico que podrían llegar cobrar.

Pero, en el modelo público, al final hay una pensión mínima...

En general, la gran diferencia es que quienes cotizaron por el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos [RETA] de la Seguridad Social acabaron poniendo más dinero que algunos que aportaban muy poco a la Mutualidad, por lo que es normal que tengan la expectativa de cobrar más al jubilarse. Además, es verdad que para quien no llega a la pensión pública razonable, existe el complemento a mínimos [para alcanzar una pensión mínima, para una persona soltera, de 14 pagas de 837 euros] . Pero esto no es que sea generosidad de la Seguridad Social, sino que va a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.

¿Y los mutualistas alternativos no tienen derecho a ese complemento?

No, y es algo que nos parece injusto. Porque ellos han pagado impuestos como el resto de ciudadanos. Y es de los impuestos de donde sale ese complemento hasta la pensión mínima contributiva, no de la cotización a la Seguridad Social. Hemos pedido al ministerio que generalice este complemento. Llevamos muchos años pidiéndolo.

¿Qué les parece la reivindicación de este colectivo de crear una pasarela de la Mutualidad al RETA?

Nos parece bien, siempre que no perjudique a quienes se quieran quedar.

¿En qué les podría perjudicar?

Habrá que ver cómo se convertiría el capital acumulado en la Mutualidad en derecho a cobrar pensión pública, para aquellos que se quieren ir. Desde luego, no se puede producir un traslado de fondos, sin más. Nosotros, el dinero de nuestros mutualistas lo invertimos teniendo en cuenta su esperanza de vida. La mayoría va a bonos con unos plazos de vencimiento muy concretos. Si se venden antes de tiempo, puede haber minusvalías. Por eso lo razonable es que vayamos transfiriendo los fondos a medida que se vayan jubilando. De lo contrario, se estaría creando un problema para solucionar otro.

¿Tienen detalle de quién se podrá acoger a estar pasarela?

No, más allá de lo que ya declaró la ministra. Parece que afectará a aquellos mutualistas que hubieran hecho aportaciones antes de 2005, cuando pasamos de un sistema de ahorro colectivo a uno de capitalización individual. Y solo aquellos que estén en una situación vulnerable.

¿Cómo se va a definir esa vulnerabilidad?

Aún no se sabe. Tal vez sea para aquellos a quienes les vaya a quedar una renta de la Mutualidad inferior a las pensión mínima. Es posible que también se exija el no tener un cierto nivel de patrimonio.

¿Los mutualistas ya jubilados se quedarían al margen?

Parece que sí. El ministerio de Seguridad Social no se ha referido a ellos en ningún momento.

¿Han recibido alguna denuncia por parte de mutualistas?

No. Aunque algunos así lo han anunciado en medios. Si llega, daremos cumplida respuesta. Creemos que solo están intentando hacer ruido. Lo que no vamos a tolerar es que se nos calumnie, y ya hemos emprendido acciones legales contra quienes lo han hecho en prensa o redes sociales.

Se habla de mala gestión, de gastos de excesivos, de un malvender la sede principal...

La sede que teníamos en la calle Serrano la hemos vendido con una plusvalía del 90% y nos hemos trasladado a este edificio, que es mucho más funcional y adecuado para el fuerte crecimiento de personal que estamos teniendo. En cuanto a los gastos de gestión, representan el 0,26% anual del patrimonio que administramos, cuando lo normal es que sobrepase el 1%. Somos una de las aseguradoras de vida más austeras del mercado.

¿Los colegios de abogados incitaron a que los letrados aportaran por la Mutualidad y no a través del RETA?

Yo fui durante años decano del Colegio de Abogados de Valladolid y no tengo noticia de que pasara allí, ni en ningún otro sitio. Durante años, la mutualidad era la única opción, pero desde 1996 se podía elegir y los colegios están obligados a explicar las alternativas que hay. Hay que recordar que la ley preveía un periodo transitorio de cinco años, por lo que la mutualidad podría haberse mantenido como régimen único hasta 2005, pero no se hizo. Desde el año 2000 se podía decidir si quedarse en la mutualidad o ir al RETA, lo que da idea de que no se pretendía en absoluto que fuera un sistema cautivo. Al final, son dos sistemas muy distintos, y la elección depende de las necesidades de cada uno.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_