Noticias

Rainbow: a 48 años de redefinir al heavy metal con «Rising»

El segundo LP de la banda de Ritchie Blackmore y Ronnie James Dio se lanzó el 17 de mayo de 1976 y es uno de los esenciales del género.

Rainbow 1976 Web

Ritchie Blackmore desempeñó un papel importante en el desarrollo y la popularización del heavy metal a principios de los 70 como guitarrista de Deep Purple. Estos logros eran suficientes para asegurar sus credenciales. Pero a mitad de la década, había dejado la banda. Y comenzó a explorar nuevas vías en la música pesada con su próximo proyecto, Rainbow.

Irónicamente, esta nueva empresa había surgido por primera vez de forma bastante accidental. Todo mientras Blackmore todavía estaba en Deep Purple. Una sesión de grabación informal para un sencillo en solitario que cantaría Ronnie James Dio evolucionó inesperadamente hasta convertirse en un álbum completo. Se lanzó en 1975 como «Ritchie Blackmore’s Rainbow». Pero podría decirse que fue «Rising» del año siguiente, que, en muchos sentidos, representó el verdadero debut de Rainbow. Gracias a una alineación en gran parte reorganizada cuyos talentos fueron capaces de hacer realidad la visión de Blackmore.

Mientras que la naturaleza informal del LP debut de Rainbow significaba que Blackmore se había contentado con utilizar a los miembros de la banda de acompañamiento de Ronnie, Elf, «Rising» presentaría un nuevo elenco de músicos de renombre, seleccionados personalmente por Blackmore. Asaber, el bajista Jimmy Bain, el teclista Tony Carey y el baterista Cozy Powell. Fue esta formación de Rainbow, que pronto sería definitiva (aunque de corto aliento); la que llegó a los Musicland Studios de Munich en febrero de 1976 para comenzar a trabajar con el productor de Deep Purple; Martin Birch (quien más tarde colaboró con Iron Maiden y Blue Oyster Cult, entre otros).

Tras haber pasado algunas semanas ensayando con la banda (en una granja en las afueras de Munich); el proceso de grabación fue sorprendentemente corto, según Powell; quien fue citado de la siguiente manera en la biografía no autorizada de Blackmore de Jerry Bloom, «Black Night». «Creo que la idea era tratar de capturarlo lo más rápido que pudiéramos. No era un disco fabricado. Se hizo de forma espontánea y el aporte de los músicos es la forma en que lo escuchas; por lo que posiblemente sea uno de los mejores álbumes que hicimos».

El testigo ocular y fotógrafo Raymond D’Addario, también citado en el libro de Bloom, estuvo de acuerdo y dijo: «No se dijo mucho, pero se hizo mucho. La melodía y la pista estarían en el aire durante un par de días y todo de repente, Ronnie se había ido con su pluma y papel y luego bajaba y simplemente cantaba y no pasaba horas haciéndolo. Tenían una gran química de escritura «.

Esto fue incluso cierto en el corte de apertura aparentemente adornado del disco, «Tarot Woman», que estableció el tono místico y ambicioso del álbum con la ayuda de una introducción virtuosa del sintetizador de Carey, pero, según el propio teclista, apenas se elaboró. También citado en el libro de Bloom, Carey dijo que «todos se fueron y me senté con Martin durante una hora y media. Blackmore», insistió, «nunca dijo una palabra, nunca me dijo qué instrumento tocar, dijo ‘Solo toca lo que sientes.'»

Esta estética orgánica continúa en las siguientes pistas de la cara uno, «Run With the Wolf». El sencillo potencial (y fácilmente el eslabón más débil de «Rising») «Do You Close Your Eyes». Y la diatriba groupie «Lady Starstruck». Una que aparentemente hablaba de una mujer francesa particularmente agresiva que había estado acechando a Blackmore por toda Europa. Citado una vez más en el libro de Bloom, Blackmore llamó a la joven «una verdadera lunática. Damos un concierto en París y ella estaría allí [entonces] volaríamos a Lyon. Y ella estaría esperando en el aeropuerto. Un día miré por la ventana y creí ver arbustos que se movían en el jardín. Seguí observando y, efectivamente, ella había encontrado mi casa. ¡Así que lancé a mis perros!».

No es de extrañar que Ritchie Blackmore decidiera «escapar» a Alemania para la grabación de «Rising». También escapó de temas mundanos (con la ayuda de Dio) en las epopeyas gemelas de ocho minutos del álbum. Esas que dominaron la cara dos. El primero, «Stargazer», se ha convertido quizás en la creación característica de Rainbow. Gracias a sus letras místicas sobre un mago egocéntrico y su «torre de piedra». Esta evocadora historia de Dio se estableció sobre un ritmo majestuoso y un riff central que se originó en un violonchelo (un instrumento que Blackmore solía cargar y tocar, aunque nunca llegó a dominar la ejecución), lo que lo hizo aún más apropiado cuando la Filarmónica de Munich se unió en su dramática conclusión.

El segundo se llamó crípticamente «A Light in the Black», sirvió como una especie de secuela no oficial de la historia de «Stargazer», y se lanzó a través de un asalto de metal a velocidad vertiginosa y sin aliento hasta la conclusión catártica de «Rising», solo 33 minutos después de comenzado. Juntas, estas pistas finales (y, en menor grado, las dos primeras), ayudaron a Rainbow a establecer el llamado estilo «castle metal», que Dio, si no Blackmore, continuaría explorando durante gran parte de su carrera restante: basta recordar las innumerables bandas que se inspiraron para hacer lo mismo después de escuchar «Rising» por primera vez.

El LP fue un éxito comercial y de crítica instantáneo tras su lanzamiento, e incluso media década después los lectores de la revista británica Kerrang! lo votaron como el álbum de heavy metal número uno de todos los tiempos, manteniéndose en el canon fundamental del género hasta el día de hoy. ¿Y cómo podría no serlo? Después de todo, en sus ritmos, Blackmore y Rainbow lograron la hazaña aparentemente imposible de infundir los tonos monocromáticos de negro del heavy metal con todos los colores del arcoíris.


Contenido patrocinado

Compartir