(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Academia.eduAcademia.edu
LA FIDELIDAD A LA VERDAD EN UN MUNDO DE PASIONES DESORDENADAS 14 El rey Herodes1 se enteró[k] de esto, pues el nombre de Jesús[l] se había hecho célebre, y la gente decía: «Juan el Bautista ha resucitado de entre los muertos, por eso es que estos poderes milagrosos actúan en él». 15 Pero otros decían: «Es Elías». Y decían otros: «Es un profeta, como uno de los profetas antiguos». 16 Al oír esto, Herodes decía: «Juan, a quien yo decapité, ha resucitado». 17 Porque Herodes mismo había enviado a prender a Juan y lo había encadenado en la cárcel por causa de Herodías, mujer de su hermano Felipe, pues Herodes se había casado con ella. 18 Y Juan le decía a Herodes: «No te es lícito tener la mujer de tu hermano». 19 Herodías le tenía rencor y deseaba matarlo, pero no podía, 20 porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era un hombre justo y santo, y lo mantenía protegido. Cuando le oía se quedaba muy perplejo, pero le gustaba escucharlo[m]. 21 Llegó un día oportuno, cuando Herodes, siendo su cumpleaños, ofreció un banquete a sus nobles y comandantes[n] y a los principales de Galilea; 22 y cuando la hija2 de Herodías[o] entró y danzó, agradó a Herodes y a los que se sentaban[p] a la mesa con él; y el rey dijo a la muchacha: «Pídeme lo que quieras y te lo daré». 23 Y le juró: «Te daré lo que me pidas, hasta la mitad de mi reino». 24 Ella salió y dijo a su madre: «¿Qué pediré?». «La cabeza de Juan el Bautista», le respondió ella. 25 Enseguida ella se presentó apresuradamente ante el rey con su petición[q], diciendo: «Quiero que me des ahora mismo la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja». 26 Aunque el rey se puso muy triste, sin embargo a causa de sus juramentos y de los que se sentaban[r] con él a la mesa, no quiso contradecirla. 27 Al instante el rey envió a un verdugo y le ordenó que trajera la cabeza de Juan[s]. Y él fue y lo decapitó en la cárcel, 28 y trajo su cabeza en una bandeja, y se la dio a la muchacha, y la muchacha se la dio a su madre. 29 Cuando los discípulos de Juan oyeron esto, fueron y se llevaron el cuerpo y le dieron sepultura[t]. Marcos 6: 14-29 20 También decía: «Lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. 21 Porque de adentro, del corazón de los hombres, salen los malos pensamientos, fornicaciones[l], robos, homicidios, adulterios, 22 avaricias, Se trata de Herodes Antipas, que gobernó sobre Galilea y la región transjordana de Perea desde la muerte de su padre, Herodes el Grande, el año 4 a.C., hasta el exilio, el año 39 d.C. 2 La muchacha se llamaba de hecho Salomé y Herodes Antipas era su tío, pues su padre era otro Herodes, medio hermano de Antipas, a quien nuestra historia llama Filipo, esto según comenta Josefo, Anti.18,136. (Marcus, 2010, pág. 459) 1 maldades, engaños, sensualidad, envidia[m], calumnia, orgullo[n] e insensatez. 23 Todas estas maldades de adentro salen, y contaminan al hombre». Marcos 7: 20-23. Introducción Actualmente vivimos un una gran confusión sobre el tema de las emociones, se proclama por todas partes que debemos buscar la felicidad, pero desde un concepto distorsionado de felicidad, pues, se refiere únicamente al placer, lo que ha desatado una pandemia de vicios, que se identifican con los que traerán felicidad, pero la realidad es todo lo contrario, vemos cada día más personas con serios problemas emocionales y de depresión, porque pasiones desordenadas y vicios no son el camino a la felicidad. Entonces actualmente está bien visto y se promociona, que si eres soltero es el momento para darle rienda suelta a tu sexualidad y eso es " felicidad”. Ahora una de las mayores pasiones que también se cubre como buena es el narcisismo (egocentrismo, egoísmo etc.), entonces " todo me lo merezco" porque soy bueno, porque no he matado a nadie soy ideal para merecer todo. Y sin contar el afán que se vive de perseguir las riquezas, amor a las riquezas que es raíz de muchos males, y la persecución de la fama, para la cual se hacen todo tipo de locuras en las redes sociales, las pasiones de reconocimiento y posesiones están arrasando al infierno a nuestra generación. En nuestro estudio del Evangelio de marco, podemos observar en el caso del rey herodes este tema de las consecuencias desastrosas de la falta de dominio sobre las pasiones (emociones). Un rey que no gobierna Lo que primero observamos de este texto, es que estamos ante un rey que no gobierna, que es primero gobernado de sus pasiones, y después, manipulado y gobernado por otros, el comentario de Joel Marcus es muy reflexivo sobre este aspecto: “… a lo largo del pasaje descubrimos que el supuesto <<rey>> no logra mantener el control sobre sí mismo y mucho menos sobre sus súbditos, sino que aparece más bien esclavizado por sus emociones, que van pasando de un modo muy vivo del miedo supersticioso al terror (6:14,16) y de la fascinación y confusión (6:20) a una explosión de deseo sexual que parece llevarle al borde de la locura (6:22-23) y de la depresión (6:26). En este contexto, su pretensión de autoridad real (6:16.27) aparece casi tragicómica: Herodes es alguien que solamente parece mandar (10:42), mientras que son otros de hecho los que mueven sus acciones.” (Marcus, 2010, pág. 463) Sobre este tipo de reyes esclavos de las pasiones también el mundo griego tiene sus comentarios, es un tema que aparece en los estoicos como las referencias de Epicteto, en los Discursos (1.19, 2-3) (Marcus, 2010, pág. 463), pero baste ahora tomar la cita de Planto en su tratado de la Republica: “… implantando en él el aguijón de la pasión insatisfecha, entonces este caudillo del alma, custodiado ahora por la locura, enfurece y, si coge algunas de las opiniones o deseos de los considerados positivos, los aniquila y arroja fuera de él, hasta quedar purificado de moderación y pleno de esa locura que ha sido auxiliada desde el exterior. – Describe perfectamente la génesis del varón tiránico. - ¿Y no será por este motivo por lo que desde hace mucho se dice que Eros es tirano? – Es probable. - Y bien, mi amigo, ¿no cuenta el hombre embriagado con un espíritu tiránico?... …Lo digo, pues. Después de eso, pienso, se suceden las celebraciones, los holgorios, los festines, las queridas y todas las cosas de esta índole en los hombres en cuyo interior vive Eros tirano, y cuya alma integra gobierna…” (Platón, Republica 9,573b-580ª,587b-e). (Platón, 2011, págs. 286-287) - No te es licito tener la mujer de tu hermano: El tema de las pasiones. “Las pasiones son malas si el amor es malo, buenas si es bueno” (San Agustín, De civitate Dei, 14, 7).3 5 no en pasión degradante, como los gentiles que no conocen a Dios. 1 Tes 4:5 5 Por tanto, consideren los miembros de su cuerpo terrenal como muertos[a] a la fornicación, la impureza, las pasiones, los malos deseos y la avaricia, que es idolatría. Colosenses 3:5 4 Sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión[a]. Santiago 1:14 22 Huye, pues, de las pasiones juveniles y sigue[a] la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que invocan al Señor con[b] un corazón puro. 2 Timoteo 2:22 3 https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a5_sp.html 26 Por esta razón Dios los entregó a pasiones degradantes; porque sus mujeres cambiaron la función natural[a] por la que es contra la naturaleza. Romanos 1:26 5 Porque mientras estábamos en la carne, las pasiones pecaminosas despertadas por la ley, actuaban en los miembros de nuestro cuerpo[a] a fin de llevar fruto para muerte. Romanos 7:5 24 Pues los que son de Cristo Jesús han crucificado la carne con sus pasiones y deseos. Gal 5:24. Pero debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. 2 Porque los hombres serán amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, irreverentes, 3 sin amor, implacables, calumniadores, desenfrenados[a], salvajes[b], aborrecedores de lo bueno, 4 traidores, impetuosos[c], envanecidos, amadores de los placeres en vez de amadores de Dios;… 2 Timoteo 3:1-4 Que se entiende desde la biblia por pasiones, el concepto en el mundo clásico. Cuando se habla de pasión el mundo antiguo entendía la afectación o modificación del alma, puede entenderse de varios modos, uno de los cuales es la alteración o perturbación, sobre todo los estoicos vieron el termino pasión como asociado a perturbación y en consecuencia como algo que debía ser regulado por la razón. (Mora, 2013, pág. 278) Los sentimientos o pasiones designan las emociones o impulsos de la sensibilidad que inclinan a obrar o a no obrar en razón de lo que es sentido o imaginado como bueno o como malo.4 En el caso de Herodes, vemos como sus pasiones le impulsan a hacer promesas sin medir consecuencias, varias acciones incluso indignas de un rey, la lujuria por la chica que era su sobrina, y además el prometer cosas bajo efecto del alcohol, es imprudente. La sabiduría de Israel exhorta a las personas en autoridad y poder a tener mucho cuidado con las bebidas embriagantes: No es para los reyes, oh Lemuel, no es para los reyes beber vino, ni para los gobernantes desear bebida fuerte… Proverbios 31:4. 4 https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a5_sp.html Vemos un ejemplo de la necesidad la sobriedad y gobierno de uno mismo, pues, las consecuencias pueden ser de vida o muerte. Todo aquello que anule la razón es peligroso. Pertenece a la perfección del bien moral o humano el que las pasiones estén reguladas por la razón (Santo Tomás de Aquino, Summa theologiae, 1-2, q. 24, a. 3, c).5 La naturaleza de las pasiones y su dominio Los seres humanos tenemos emociones o pasiones, por virtud del diseño divino, de tal manera que debemos verlas como un don, el problema es que estas pasiones fueron afectadas por el pecado, y de ahí, la dificultad, pero no son malas en si mismas, ni algo que debe ser extirpado, pues, un hombre sin emociones es un hombre enfermo, aunque es claro que un hombre dominado por sus emociones es también un hombre enfermo, a lo que nos llama la escritura es a una santidad integral, por lo tanto se requiere la santificación de las emociones y el gobierno de ellas por medio de dominio propio, tal como nos enseña la escritura: “ 7 Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio. 2 Timoteo 1:7 De tal manera que debemos entender que: Las pasiones son moralmente buenas cuando contribuyen a una acción buena, y malas en el caso contrario. La voluntad recta ordena al bien y a la bienaventuranza los movimientos sensibles que asume; la voluntad mala sucumbe a las pasiones desordenadas y las exacerba. Las emociones y los sentimientos pueden ser asumidos en las virtudes, o pervertidos en los vicios.6 Ahora bien, cuando hablamos de dominio propio no hablamos solamente de fuerza de voluntad, sino del uso de la recta razón es cierto, pero fortalecida por la gracia y la obra interior del Espíritu Santo, pues, recordemos que LA TEMPLANZA (dominio propio), es un fruto del Espíritu (Ver Gal 5:22-23)7, de ahí que sea esencial entender que: En la vida cristiana, el Espíritu Santo realiza su obra movilizando todo el ser incluido sus dolores, temores y tristezas, como aparece en la agonía y la pasión del Señor. Cuando se vive en Cristo, los sentimientos humanos https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a5_sp.html https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a5_sp.html 7 22 Pero el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad[a], 23 mansedumbre, dominio propio; contra tales cosas no hay ley. Gal 5:22-23 NBLA, 22 Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, 23 mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley. Reina-Valera 1960 5 6 pueden alcanzar su consumación en la caridad y la bienaventuranza divina.8 En nuestro caso vemos, como Herodes, expresa varias pasiones, una culpa, lamenta haber dado muerte a Juan, pero eso esto es solo para expresar sus ideas supersticiosas sobre espíritus, y una idea sobre la resurrección, que debió aprender del mundo en que vivía. La mujer de tu hermano, esta conducta estaba expresamente prohibida en la ley de Moisés ( Lev 18;16, 20:21) , en todo esto, vemos que no tenía una vida mental ni emocional ( pasional) ordenada, los excesos del festín, la imprudencia de palabras, motivadas por la alteración de un baile de una joven, que se presenta ante hombres en un banquete, lo que hace pensar que no se trata precisamente de un baile de ballet, en esta Línea comenta Ambrosio de Milán en su tratado sobre las vírgenes (Rodriguez, 2019, pág. 141), también en la misma línea comenta Agustín: “Danza una joven, su madre siente rebosar crueldad, entre los placeres y lascivias de los comensales se injuria temerariamente, e impíamente se cumple lo jurado.” Sermón, 307,1. (Rodriguez, 2019, pág. 142) Todo indica que alteró las bajas pasiones de los presentes y que animó tanto al rey que termina prometiendo hasta la mitad de su reino, expresión sin duda exagerada, que no se debe entender en sentido literal, pero si de una promesa de recompensa por dicho baile. JUAN CRISOSTOMO expresa: “Tal era la estima que hacía de su imperio, tan cautivo se hizo de su pasión, que estaba dispuesto a renunciar a él por un simple baile de una chiquilla… hechos prisioneros del placer son conducidos como rebaños a donde el lobo quiere.” Juan Crisóstomo, Homilías sobre el Ev. De Mateo, 48,3. (Rodriguez, 2019, pág. 142) Es en el verso 22, encontramos está la clave sexual. …..y cuando la hija de Herodías[o] entró y danzó, agradó a Herodes y a los que se sentaban… Joel Marcus, a nivel exegético confirma esta hipótesis, cuando explica: “agradó [eresen] En el texto de la biblia de los LXX este verbo tiene a menudo connotaciones de suscitar o satisfacer el interés sexual (por ejemplo, Gen 19:8, Jueces 14:14, Job 31:10… En nuestro pasaje, tanto la audiencia, que está formada sólo por varones, como la extraordinaria promesa ofrecida por Herodes muestran la existencia de una connotación 8 https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a5_sp.html sexual semejante… El rey le está prometiendo algo como pago por su danza erótica y él está obligado a cumplir su promesa.” (Marcus, 2010, pág. 460) Las pasiones desordenadas y la muerte Canta, oh, diosa, la cólera del Pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipito al Hades muchas almas valerosas de héroes… desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles… Canto 1.1. Ilíada. (Homero, 2018, pág. 9) En la mitología de la Ilíada, vemos como la ira descontrolada, lleva a la muerte de muchos, pero esa situación a su vez tiene su origen en pasiones sexuales desordenadas, o un presunto amor desordenado que lleva al príncipe de troya Paris, rapto a helena la esposa del rey espartano Menelao. En la mitología la decisión irreflexiva de un joven príncipe termino en la ruina de su pueblo y en muchas vidas sacrificadas, pero como hemos hablado también tenemos en la historia bíblica el cado de David, que termina en sangre y en problemas para su reino y en consecuencia para su pueblo. En todos estos casos, las decisiones imprudentes, dejan ver la ausencia de templanza frente a las pasiones. El filósofo latino Cicerón definía esta templanza natural como: "dominio firme y moderado, impuesto por la razón sobre la concupiscencia y demás ímpetus desordenados" [2].9 San Agustín la describe en estos términos: "Función propia de la templanza es reprimir y orientar los deseos que nos arrastran hacia objetos cuya consecución nos aparta de la ley de Dios y de los bienes que ella nos procura"10 Sin templanza, que dirija las emociones, los hombres se guían por sus impulsos animales y diabólicos, por la ira, por el resentimiento, por los deseos de venganza, todo porque no han logrado la gracia del perdón, se acaricia raíz de amargura y no se logra la paz del corazón. Ahora lo terrible de todo esto, es que vemos creyentes que nunca logran esa templanza y esa paz del corazón, toda una vida atados a su pasado, a sus remordimientos, a sus resentimientos y amargura, hermanos en un perpetuo infantilismo porque nunca lograron adueñarse de sus pasiones y vivir una vida de dominio propio, gobernada por el Espíritu y no por pasiones desordenadas. Herodías odio y pasión de muerte. M. T. CICERÓN, Retórica 1, c. 54. https://www.mercaba.org/Enciclopedia/N/necesidad_y_actualidad_de_la_templanza.htm 10 San AGUSTÍN, De las costumbres de la Iglesia Católica I, 19. PL 32, 326. https://www.mercaba.org/Enciclopedia/N/necesidad_y_actualidad_de_la_templanza.htm 9 Esta mujer reacciona ante la verdad de la palabra con rencor y odio hacia el mensajero, desde esta pasión (ira-odio-rencor-deseos de venganza) se desata toda la trama, herodes aparece como un hombre partido por la culpa, entendía que su decisión de tener a la mujer de su hermano le hacía culpable, sin embargo, no fue capaz de un verdadero arrepentimiento y cambio, la culpa del mundo no transforma, solo la gracia puede salvar y sanar las malas pasiones del hombre. Pasiones desordenas y sus efectos La guerra de troya se origina según el mito en las pasiones que se traducen en el rapto de Helena casada con Menelao, rey de Esparta, por el príncipe troyano Paris y también vemos las pasiones desordenadas en la violenta ira de Aquiles, ante la muerte de su amigo. En el relato de la biblia vemos como el rey David, ante la lujuria desordenada termina al no dominar sus pasiones convirtiéndose en asesino. Herodes, ante un baile sensual, pierde la prudencia y termina haciendo un juramento irresponsable que termina en la muerte del profeta. Eusebio de Cesárea, comenta un aspecto de la historia que puede ser una lección sobre los efectos de esas pasiones desordenadas, comenta Eusebio: “… y de cómo Herodes se casó con ella, a pesar de que era mujer de su hermano, después de repudiar a su primera y legitima esposa (hija de Aretas, rey de Petra) y de separar a Herodías de su marido, que aún vivía; menciona también que por causa de ella dio muerte de Juan y promovió una guerra contra Aretas, cuya hija había deshonrado. Y dice (Josefo) que, en esta guerra, presentada batalla, el ejército de Herodes fue desbaratado por entero, y que todo esto le ocurrió por haber atentado contra Juan” EUSEBIO DE CESAREA, historia Eclesiástica, 1,11,1. (Rodriguez, 2019, pág. 150) El honor del mundo, la pasión de reconocimiento y aceptación de los otros 26 Aunque el rey se puso muy triste, sin embargo a causa de sus juramentos y de los que se sentaban[r] con él a la mesa, no quiso contradecirla. (“Marcos 6:26 NBLA - Aunque el rey se puso muy triste, sin - Bible Gateway”) Herodes prefiere guardar el honor del mundo, su buen nombre al cumplir un juramento imprudente prefiere su honra antes que la vida de otro, el valor inadecuado de los principios, primero mi buen nombre antes del valor de la vida es posible que quiera más la aceptación de los otros que la verdad y el verdadero honor que viene de vivir el bien y la justicia. “En estas decisiones cayó Herodes porque, o debía perjurar o cometer otro delito peor, … cambiemos libremente el juramento con decisión más sensata y, si fuera necesario, perjuremos, no sea que por evitar el perjurio incurramos en un delito más grave… Herodes, por el contrario, juró dar a la bailarina todo lo que pidiese y por no dejarse llamar perjuro por los convidados, mancilló el banquete con sangre, al permitir la muerte del profeta como premio de aquel baile.” Beda, Homilías Sobre los Evangelios, 2,23. (Rodriguez, 2019, pág. 143) Herodes presuntamente conserva su fama terrenal, y sus tesoros, la presunta lealtad de sus oficiales, por el contrario, Juan muere de forma indigna, sin tesoros en esta tierra, pero es honrado por cristo como el más grande de los profetas y lo remite a la honra del mundo venidero. 11 En verdad les digo que entre los nacidos de mujer[e] no se ha levantado nadie mayor que Juan el Bautista; sin embargo, el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que él. 12 Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia[f], y los violentos lo conquistan por la fuerza[g]. 13 Porque todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan. 14 Y si quieren aceptarlo, él es Elías, el que había de venir[h]. 15 El que tiene oídos[i], que oiga. Mateo 11:11-15. Como contraste de Juan como hombre justo y de cristo como ese rey justo, tenemos el de un rey y gobierno injusto, que no tiene un verdadero sentido de la justicia, que pervierte la justicia y que deja decisiones de vida y muerte en manos del capricho de una niña malcriada y seductora y de una mujer manipuladora. En este relato vemos lo que la pensadora judía Hannah Arendt denominó la banalidad del mal (Haro, 2016, págs. 89-114), vemos a una mujer que por capricho para que no le señalen sus pecados desea la muerte de un ser humano, pero también sorprende la indiferencia de la joven que ciegamente acata el deseo asesino de su madre, y pide una muerte terrible para otro ser humano, sin ninguna causa más allá que el deseo de complacer a su madre, quizás un deseo de aceptación que es también una pasión desordenada en esa joven. Así entre intrigas y caprichos se decide sobre la vida y la muerte, sobre la justicia y la injusticia. Pero recordemos que este fue el llamado que Jesús hizo a los discípulos, síganme y lleven la cruz, símbolo de la muerte y la tortura de los poderes de este mundo y en ese mundo de lobos van sus ovejas, contra ese mundo de riquezas y fuerzas manda a sus discípulos sin dinero, sin espada, solo con bastón y confiando en la gracia y providencia. Entendiendo que el reino de Dios no pertenece a las categorías de este mundo, regido por el capricho y la intriga y no por la fuerza de la razón y la verdad de la palabra. Ante un mundo insensato Dios manda a sus hijos con la fuerza de la palabra que puede transformar desde el interior un mundo construido sobre el odio, el rencor, el deseo y la ambición terrenal. La necesidad de templanza: La importancia del dominio propio y la prudencia de las promesas 12 enseñándonos, que negando la impiedad y los deseos mundanos, vivamos en este mundo[a] sobria, justa y piadosamente, Tito 2:12 En una sociedad cada día más impulsiva, las palabras pierden significado, en herodes vemos la ligereza de las palabras, un rey, que promete sin prudencia, que compromete su honor en una promesa irresponsable, en nuestra realidad donde la palabra cada vez más pierde su valor, decir y no cumplir es normal, hemos normalizado el mal. Ante este desorden en las pasiones que vemos en el mundo moderno, es importante retornar a la necesidad de cultivar las virtudes en especial la templanza, al respecto comenta Josep Piepper: "La tendencia natural hacia el placer sensible que se obtiene en la comida, en la bebida y en el deleite sexual es la forma de manifestarse y el reflejo de las fuerzas naturales más potentes que actúan en la conservación del hombre. Estas energías vitales, que se pusieron en el ser para conservar en el individuo y la especie aquella naturaleza según la cual fueron constituidos (...) dan las tres formas originales del placer. Pero precisamente porque esas potencias representan la actividad irrefrenable constitutiva de lo que es la vida, y por ir insertas como elementos en el núcleo mismo de la definición del hombre, sobrepasan también a todas las demás energías en capacidad destructora cuando se desordenan. Por ello mismo se localiza aquí la función más específica de la templanza. Abstinencia y castidad, por una parte, la falta de sobriedad en los deleites del gusto y lujuria, por otra, son las dos formas originarias de la templanza o de la ausencia de ella" (“Necesidad y actualidad de la templanza - mercaba.org”)11 Pero en el mundo antiguo gobernado por la idea del honor y la vergüenza, esta promesa a la ligera comprometida el honor, por eso el texto nos dice que no quería deshacer su palabra frente a sus invitados, pero sin duda la ponderación es impía, conservar el honor, frente a la alternativa de convertirse en asesino de un inocente. Así decide contra la vida, contra la justicia, por el deseo de una mujer de silenciar la proclamación de la verdad, de ahí, nuestra siguiente reflexión, sobre: Fidelidad a la Palabra de Dios en un mundo guiado por las malas pasiones J. PIEPER, Las virtudes fundamentales. Ed. Rialp. Madrid 1980, 228-229. https://www.mercaba.org/Enciclopedia/N/necesidad_y_actualidad_de_la_templanza.htm 11 El relato de Marcos nos enseña en la persona de Juan el costo del discipulado, de esa manera ilustra el título de Dietrich Bonhoeffer, quien termino en la horca y Juan decapitado, por el capricho de los poderosos, y en la lista hay multitud de mártires que murieron dejando el testimonio del evangelio para este mundo. Juan el bautista reprocha a Herodes, que se deja llevar por sus malas pasiones y tienen a la esposa de su hermano, conducta rechazada expresamente por la ley. Juan en fidelidad a la palabra de Dios, se opone a los poderes terrenales de este mundo, representados en herodes, para confrontar que las pasiones desordenadas que no son toleradas por la ley de Dios, le llama al arrepentimiento, pero este hombre de corazón dividido, que se impacta por el mensaje pero que no toma decisiones en consecuencia, que es supersticioso pero no creyente, y un sujeto manipulable, no es fiel a nada, su alma no tienen ancla, que al final usa su poder dejándose manipular, se convierte en instrumento pasivo del odio de una mujer que con injusticia pretende detener la verdad. El contraste en un discípulo que sigue fiel a la verdad y que muere a causa de esa verdad, que no se someta al capricho de los poderosos, ni a las amenazas ni a la posibilidad de obtener fama terrenal u otros. Esta fidelidad a la palabra dice mucho para el mundo moderno, acostumbrado al subjetivismo, que iguala todas las pasiones y que tiene por criterio ético no la verdad, sino una idea distorsionada de felicidad, felicidad que en el mundo antiguo por lo menos estaba relacionada a la virtud, pero que en el mundo moderno dejo era referencia a la virtud, para convertirse en una mera referencia del placer, que realmente es un dar rienda suelta desenfrenada a los vicios. Ya Aristóteles había consignado que: "el hombre, si carece de virtud, es el peor y el más salvaje de los animales, sobre todo cuando no tiene un comportamiento ético en la vida sexual y en la gula" [10].12 Aquí vemos a Herodes, esclavo del placer de la buena mesa, de los buenos vinos y del deseo de los ojos por el cuerpo de una joven, que sin darse cuenta se ata con sus palabras para quedar en el libro sagrado descrito como un pusilánime cobarde y asesino. Pero por paradójico que se vea, en la muerte juan encontró su victoria, su fidelidad quedo atestiguada, el impío rey se condena, pues, reconocía a Juan como un hombre justo, en contraste con su propia injusticia. ARISTÓTELES, Política I, 1, 1253b. https://www.mercaba.org/Enciclopedia/N/necesidad_y_actualidad_de_la_templanza.htm 12 Pero Juan fue fiel, hasta el final a su rey. Jesús es el rey del del que Juan dio testimonio …porque Herodes temía a Juan, sabiendo que era un hombre justo y santo… Marcos 6:20 18 Porque él sabía que lo habían entregado por envidia. 19 Y estando Pilato sentado en el tribunal, su mujer le mandó aviso, diciendo: «No tengas nada que ver con ese Justo, porque hoy he sufrido mucho en sueños por causa de Él». 20 Pero los principales sacerdotes y los ancianos persuadieron a las multitudes que pidieran a Barrabás y que dieran muerte a Jesús. Mateo 27:18-20 Sin duda Juan, es un imitador de Cristo, a ambos el texto bíblico en situaciones de injusticia similar se les reconoce como Justos, pero los contrastes también son interesantes, herodes es instigado por Herodías a matar a Juan, pero Pilatos es advertido por su esposa, para que no toque a este santo, pero el temor del mundo, el deseo de aceptación por parte de los poderosos no le permite a pilatos actuar con justicia, a pesar de saber que Jesús es inocente. Vemos reyes que condenan inocentes y vemos al rey justo morir por los injustos y en manos de injusto, la predicación de la verdad expone la maldad de los poderosos, los discípulos son enviados como ovejas en medio de lobos, deben anunciar un mensaje de verdad y arrepentimiento ante un mundo terrible y cruel, ese mensaje genera rencor en el corazón que no lo escucha con arrepentimiento, como paso en el corazón de Herodías, por lo que se requiere valor por parte de los discípulos para seguir proclamando el evangelio en este mundo. En pilatos vemos de nuevo a un rey, que en su pragmatismo no valoraba la justicia, vemos su cobardía para defender la verdad que el mismo declaraba, decía, este hombre es inocente, pero aun así se deja manipular por las masas, para convertirse en instrumento de muerte. El contraste se ve entre los hombres y mujeres humildes que prefirieron las fieras del circo romano, antes que perjurar de su rey, ante qué negar la verdad del evangelio, prefirieron morir y en su muerte encontraron vida eterna, pues, confiaron en el rey de reyes que no defrauda. Estos hombres y mujeres sencillos mueren con la dignidad que les falto a estos reyes cobardes. Estos son aquellos de los que el mundo no era digno. 35 Las mujeres recibieron a sus muertos mediante la resurrección. Otros fueron torturados, no aceptando su liberación[v] a fin de obtener una mejor resurrección. 36 Otros experimentaron[w] insultos y azotes, y hasta cadenas y prisiones. 37 Fueron apedreados, aserrados, tentados[x], muertos a espada. Anduvieron de aquí para allá cubiertos con pieles de ovejas y de cabras; destituidos, afligidos, maltratados 38 (de los cuales el mundo no era digno), errantes por desiertos y montañas, por cuevas y cavernas de la tierra. Hebreos 11: 35-38 Un rey que si gobierna y no es manipulado Ya hemos visto, en este evangelio, como Jesús si gobierna, gobierna sobre los espíritus inmundos, sobre el viento y el mar, y sobre los corazones de sus discípulos, es rey del universo, su trono es trono eterno, y rey sobre los reyes de la tierra, sin embargo, es un rey manso y humilde de corazón. Un rey prudente de palabras 36 Pero Yo les digo que de toda palabra vana que hablen los hombres, darán cuenta de ella en el día del juicio. Mateo 12:36 En Jesús vemos al rey sabio, prudente de palabras, que tiene palabras de vida, para sus discípulos, que hace promesas de vida, y no juramentos imprudentes de muerte. Un rey que somete sus pasiones al padre 39 Y adelantándose un poco, cayó sobre Su rostro, orando y diciendo: «Padre Mío, si es posible, que pase de Mí esta copa; pero no sea como Yo quiero, sino como Tú quieras». Mateo 26:39, Marcos 14:36, Lucas 22:42 En su humanidad vemos como somete sus pasiones (sufrimiento) a la voluntad del padre, como usa la oración para sujetar sus pasiones y como nos enseña a buscar en oración la gracia para resistir ante la adversidad, el dolor físico y la angustia existencia y espiritual. Un rey que, si merece honra, pero usa su poder para salvar 6 el cual, aunque existía en forma de Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse, 7 sino que se despojó a Sí mismo[a] tomando forma de siervo, haciéndose[b] semejante a los hombres. 8 Y hallándose en forma de hombre, se humilló Él mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. 9 Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le confirió el nombre que es sobre todo nombre, 10 para que al[c] nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el cielo, y en la tierra, y debajo de la tierra, 11 y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre. Filipenses 2:6-11 En Jesús vemos que, no estimo su honra como cosa que aferrarse, Siendo justo y condenado injustamente, aun en la cruz, no desata su ira, sino que pidió por los pecadores que le afrentaron. Que es dueño de sus pasiones y que nos da su espíritu para que tengamos dominio propio sobre nuestras pasiones. Por lo tanto, si eres creyente: Busca aprender más sobre la enseñanza de la biblia sobre las pasiones, aprender más sobre las virtudes y pedir al Espíritu santo en constante oración que te ayude a dominar tus pasiones y vivir en esta tierra para la gloria de Dios en santidad, confía en la obra del Espíritu y atiende a los medios de gracias que te ayudaran a mortificar al pecado. Esta es la enseñanza de san Agustín: "Si el alma se adhiere firmemente a las cosas espirituales, el ímpetu de la pasión se cuartea y, mediante sucesivas represiones, poco a poco se extingue. Seguirlo es darle más fuerza; frenarlo no es suprimirlo, sino disminuir su poder"13 Sino eres creyente: Escucha hoy la predicación de Juan, como expresa Marcos:4 Juan el Bautista apareció en el desierto predicando el bautismo de arrepentimiento para el perdón de pecados Mr. 1:4, y escucha la palabra de aquel a quien Juan anuncio: 14 Después que Juan había sido encarcelado[f], Jesús vino a Galilea predicando el evangelio de Dios. 15 «El tiempo se ha cumplido», decía, «y el reino de Dios se ha acercado; arrepiéntanse y crean[g] en el evangelio». Marcos 1:14. Si sigues en el camino de las pasiones de tu carne, morirás, sino te arrepientes seguirás siendo esclavo de tus pasiones que te esclavizaran en esta vida, y no conocerás una verdadera felicidad y, además, te ataran a una eternidad de dolor. Arrepiéntete. Oduver miranda benitez 10 de mayo de 2024 Referencias Haro, A. S. (2016). Qué sabes de Hannah Arendt. Barcelona: RBA. Homero. (2018). ILÍADA. Madrid: Mestas Ediciones . Marcus, J. (2010). Evangelio Segun Marcos (Mc1-8). Salamanca: Sígueme. Mora, J. F. (2013). Diccionario de Filosofia Abreviado . Bogotá : Random House . Platón. (2011). República- Parménides-Teeteto (Vol. II). Madrid, España: Gredos. Rodriguez, M. M. (Ed.). (2019). La Biblia Comentada por los Padres de la Iglesia Evangelio Segun Marcos (Vol. 2). Madrid: Editorial Ciudad Nueva. San AGUSTÍN, La música VI, 2. PL 32, 1181. https://www.mercaba.org/Enciclopedia/N/necesidad_y_actualidad_de_la_templanza.htm 13