(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Publico.es

Barack Obama, premio Nobel de la Paz

La elección de Obama por sus esfuerzos en el desarme nuclear y en lograr la paz en Oriente Medio tiene más sombras que luces

Santo subito, por Íñigo Sáenz de Ugarte |

Ojalá algún día lo merezca, por Jesús Maraña |

Reacción en los medios | Su mandato en imágenes

Vota
Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
44 Votos
Comentarios Comentarios 438     | Vista impresión  |  Aumentar fuente  |  Disminuir fuente  
| Compartir   facebook  twitter  meneame  delicious 
DANIEL DEL PINO - Londres - 09/10/2009 11:00

No ha pasado ni un año en el cargo, pero los gestos del presidente de EEUU, Barack Obama, le han llevado a ser galardonado con el Premio Nobel de la Paz, según ha anunciado este viernes el Instituto Nobel de Noruega.

El presidente recibirá el galardón el 10 de diciembre en Oslo.

El premio le reconoce sus esfuerzos por conseguir un pacto para el desarme nuclear, por impulsar el proceso de paz en Oriente Medio y fomentar la lucha contra el cambio climático. Obama, que en las últimas semanas ha visto como su popularidad caía en picado, se lleva este premio aunque surgen dudas al respecto.

Sólo en lo que respecta al programa para el desarme nuclear ha habido avances significativos. El mes pasado, Washington decidió anular el proyecto de Bush sobre el escudo antimisiles en Polonia y la República Checa, lo que llevó a Rusia a acordar con EEUU una reducción de su arsenal atómico, al que se sumaron más tarde otros países.

Pero en lo que se refiere al resto, Obama es, junto a Arafat y Simon Peres, otro ejemplo de que los esfuerzos, más que los resultados, sirven también para llevarse un Nobel de la Paz.

"No creo que lo merezca"

En una comparecencia breve, Obama ha admitido que no tiene la impresión "de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este premio", pero dijo aceptarlo con honor.

"Los desafíos a los que hoy en día se enfrenta el mundo deben ser compartidos por todos los países"

El presidente ha hecho un resumen de los motivos que han llevado al Comité noruego a otorgarle este galardón y ha concluido en que los desafíos que se le presentan al mundo deben ser compartidos por todos los países."No podemos tolerar un mundo con armas nucleares y por eso decidí perseguir el desarme [...] No podemos  aceptar un mundo acechado por el cambio climático y por eso todos los países deben tomar responsabilidades pera respetar el medio ambiente [...] Debemos hacer lo máximo para resolver los conflictos que preocupan al mundo, sobre todo el que hay entre israelíes y palestinos. No podemos permitir un mundo en el que la violencia, las enfermedades y la pobreza privan a los jóvenes de un futuro mejor", dijo Obama.

El presidente, además, ha dicho que no siente que este premio sea para él, sino que es un premio compartido con todo el mundo que cree y lucha por conseguir un mundo más justo.

Obama, como  ya hizo durante su comparecencia en la última Asamblea General de la ONU, repitió el mensaje de que EEUU no puede solucionar todos los problemas solo. "Algunos de todos estos desafíos, como el del desarme nuclear, no podré acabarlos en toda mi vida y por eso estos objetivos deben ser compartidos por todos los países", dijo.

 Obama consiguió el compromiso de Rusia para reducir su arsenal nuclear. AFP

Pasos en falso

La mayor aportación de Obama hasta el momento es el cierre de Guantánamo, aunque parece difícil que la Casa Blanca consiga terminar con los procesos en enero como se había propuesto. Otro punto fuerte de su política es la vuelta de EEUU al redil internacional, comprometiéndose a poner fin a la era de las decisiones tomadas de manera unilateral sin contar con la ONU y su entrada en el Consejo de Derechos Humanos.

Obama predica el multilateralismo pero no cuenta con los países latinoamericanos para instalar siete bases militares en Colombia

Pero ni siquiera esto se ha seguido al pie de la letra. Con la instalación de las bases militares en Colombia, por ejemplo, EEUU no ha querido escuchar la opinión del resto de países de latinoamérica. Y con decisiones como la de no entrevistarse en persona con el Dalai Lama estos días en Washington, el presidente no hace más que legitimar de una manera indirecta la violación de los derechos humanos en el Tíbet.

Por estos motivos, su política en determinados momentos ha parecido ambigua. Como decía esta semana Gore Vidal en una entrevista en el diario británico The Times, "Obama trata de agradar a todo el mundo, pero eso es imposible".  

Sin avances en Palestina

En lo que respecta al proceso de paz entre israelíes y palestinos, Obama no ha conseguido más que lo que otros presidentes de EEUU alcanzaron antes: buenas palabras pero ningún movimiento firme camino de la paz.

Desde su llegada a la Casa Blanca, el presidente de EEUU empezó a promover con convicción una serie de reuniones entre todos los actores en el conflicto. La administración Obama puso el dedo en la llaga sobre los asentamientos israelíes y ha criticado en numerosas ocasiones al Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, por la expansión de las colonias en Jerusalén y el West Bank.

Israel sigue construyendo a destajo en Jerusalén y Cisjordania 

EEUU considera que este es un punto determinante en la consecución de un acuerdo de paz duradero. También hizo hincapié en el derecho de Palestina a ser reconocido como un estado independiente de Israel. Pero las palabras no se han correspondido con los hechos. Israel sigue construyendo a destajo en las colonias y ni siquiera ha sido capaz de comprometerse con esa petición expresa de Obama de congelar los asentamientos durante un año para avanzar en las negociaciones.

Tampoco fue Obama contundente con la última invasión israelí de la franja de Gaza. La ONU y diferentes ONG han acusado al Gobierno de Netanyahu de violar los derechos humanos, pero basándose en su alianza histórica, lo único que se pudo escuchar desde la Casa Blanca fue un silencio incómodo.

 Durante la Asamblea General de la ONU intentó impulsar el diálogo en oriente Medio. AFP

Cambio climático: no hay acuerdo

La última asamblea general de la ONU sirvió de ejemplo para comprobar que el compromiso de EEUU con el cambio climático no es consistente. Obama se empeñó en rebajar los objetivos que se pactarán en la Cumbre  sobre el Clima que se celebrará en diciembre en Copenhague. Al inicio de la reunión, el presidente de EEUU dijo: "No debemos hacernos ilusiones, nos queda por delante el trabajo más duro. Estamos buscando soluciones en medio de una recesión global, donde la prioridad de cada país es rescatar su economía y dar trabajo a su población. Así que todos nos vamos a enfrentar a dudas y dificultades", volviendo a poner los intereses económicos por delante del medio ambiente.

Obama tumbó de un plumazo las expectativas sobre la consecución de un compromiso para reducir las emisiones

EEUU es el responsable del 25% de las emisiones del planeta y sigue envuelto en una lucha constante con países como China o India que reclaman condiciones más ligeras para terminar su industrialización. La situación sobre la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera siguen en el mismo punto que las dejó Bush cuando se negó a firmar el protocolo de Kioto.

Guantánamo, la esperanza

El mayor logro de Obama en todo este tiempo ha sido cumplir su compromiso para el cierre de la cárcel de Guantánamo. El proceso está siendo más complicado de lo esperado, pero Washington no ha reparado en recursos y en acciones, pese a que muchas de ellas pusieran en evidencia las prácticas antiterroristas del país. Obama decidió repasar uno a uno los casos de los hombres detenidos por supuesta relación con las redes de Al Qaeda y en esas revisiones se ha demostrado que la mayoría de ellos confesaron ser terroristas por las torturas a las que habían sido sometidos.

A los encargados de evaluar los casos no les ha quedado más remedio que liberarlos y asegurarse de su protección buscándolos países de acogida. A finales de septiembre, otros 75 presos estaban listos para ser liberados En este momento hay 223 personas detenidas y sólo 63 podrían ser acusados de colaborar con el terrorismo islámico.

Obama no ha criticado las evidencias de fraude cometidas por Karzai en las elecciones afganas. AFPAgujero en Afganistán e Irak

Pero el afán de Obama por limpiar los ocho años de la política errática de Bush no se han visto tampoco recompensados con avances en Irak y Afganistán, los dos conflictos creados a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas de Nueva York.

En Irak, EEUU cedió en junio el control de las ciudades a las fuerzas iraquíes después de un descenso notable de los ataques de la insurgencia y como paso previo para la retirada de las tropas pactada en 2011. Esta medida no ha sido efectiva y con el tiempo se ha comprobado que el Ejército y la Policía iraquí no es capaz de contener los atentados.

El pasado mes de agosto, un centenar de personas perdía la vida en Bagdad y 312 resultaban heridas por un ataque coordinado con coches bomba y morteros. 

En Afganistán la situación es peor cada día y Obama no ha tenido más remedio que repensar la estrategia que anunció el pasado mes de marzo. Washington pensó que con un nuevo envío de 17.000 soldados y el reforzamiento de las labores diplomáticas encaminadas a construir la democracia del futuro en el país era suficiente para terminar con la guerra. Nada más lejos de la realidad. Los talibanes fueron capaces de atentar en Kabul a tan solo dos días de las elecciones que dieron de nuevo la victoria a Hamid Karzai, el hombre elegido por Bush para guiar los pasos del país.  

La política de Obama tampoco ha sido recompensada con avances en Irak y Afganistán

Las acusaciones de fraude electoral se confirmaron la semana pasada con las denuncias del diplomático norteamericano Peter Galbraith. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, lo relevó de su cargo en Afganistán por su obstinación en denunciar el pucherazo de Karzai. Galbraith, que había sido embajador con Bill Clinton en Croacia, denunció que el jefe de la misión diplomática de la ONU en Afganistán, Kai Eide, estaba intentando encubrir, con el visto bueno de Naciones Unidas, el fraude electoral. La respuesta de Obama fue de nuevo el silencio.

El presidente lleva toda esta semana pensando cómo actuar en el país afgano. Por una parte, el informe que el general de las fuerzas de la ISAF, Stanley McChrystal, remitió al gobierno a finales de septiembre, es claro en que: primero, se necesitan más efectivos para combatir a los talibanes; y segundo, la corrupción del Gobierno de Karzai es tan peligroso para la OTAN como la propia insurgencia. 

Pero el presidente de EEUU no tiene nada claro que un aumento de tropas vaya a significar una mejora de la situación y está pendiente de tomar una decisión en los próximos días. Los civiles, como decía McChrystal en su demoledor informe , son los principales afectados por la inoperancia de las tropas de la ISAF ya que no se sienten protegidos.

Esas mismas tropas lideradas por EEUU provocan matanzas como la del pasado 4 de septiembre. Un F-15 estadounidense bombardeó por orden de militares alemanes una zona en la que había dos camiones de combustible robados por los talibanes. Las explosiones afectaron a medio centenar de civiles que perecieron en la acción, removiendo la idea de que la presencia de las tropas internacionales en el país sólo les genera más peligro.

El Nobel desde los 80

-- 2009, barack Obama -- 2008: Martti Ahtisaari -- 2007: Al Gore y Panel Intergubernamental para el Cambio Climático -- 2006: Mohamed Yunus, banco Grameen -- 2005: Mohamed ElBaradei, Agencia Internacional de la Energía Atómica -- 2004: Wangari Maathai -- 2003: Shirin Ebadi -- 2002: Jimmy Carter -- 2001: Kofi Annan -- 2000: Kim Dae-jung -- 1999: Médicos Sin Fronteras -- 1998: John Hume, David Trimble -- 1997: Camapaña Internacional contra las minas antipersona, Jody Williams -- 1996: Carlos Filipe Ximenes Belo, Jose Ramos-Horta -- 1995: Joseph Rotblat -- 1994: Yasser Arafat, Shimon Peres, Yitzhak Rabin -- 1993: Nelson Mandela, F.W. de Klerk -- 1992: Rigoberta Menchu -- 1991: Aung San Suu Kyi -- 1990: Mijail Gorbachov -- 1989: Dalai Lama -- 1988: Fuerzas de Seguridad de la ONU -- 1987: Oscar Arias Sanchez -- 1986: Elie Wiesel -- 1985: Físicos Internacionales para la Prevención Nuclear -- 1984: Desmond Tutu -- 1983: Lech Walesa -- 1982: Alva Myrdal, Alfonso Garcia Robles -- 1981: Oficina de la ONU para los refugiados -- 1980: Adolfo Perez Esquivel


Comentarios - total 438

Comentarios - total 438
1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  ...  |  44  |  Siguiente >
  • 0.0  |  0  |  Marga  |  10-10-2009 22:39:08

    Mis felicitaciones por el premio no se las doy a Obama. Mi ENHORABUENA es para aquellos profesionales que se encargan de vender su imagen. La campaña electoral del que es hoy presidente de EE.UU. ha recibido numerosos reconocimientos por parte del mundo de la publicidad, entre ellos dos premios otorgados este año a la mejor campaña integrada y a la innovación en el Festival Internacional de Comunicación de Cannes, que en su 56ª edición es la primera vez que premia una campaña política.

    (Sigue)

  • 0.0  |  0  |  Marga  |  10-10-2009 22:38:10

    (Continúa)

    Estos profesionales han dicho alguna vez que Obama es un producto que se deja vender. Lo es, realmente: tiene presencia, es culto, simpático, buen orador e inventor de eslóganes excelentes. Los que invirtieron en él apreciaron estas cualidades. Buscaron una forma distinta de defender sus intereses a la de Bush, cuya presidencia hizo descender la popularidad de América en el mundo a los niveles más bajos, ya que la mayoría de las naciones ven desde entonces al país americano como un bravucón y prepotente, al que nadie se le pone por delante en la consecución de sus objetivos.

    La concesión del Nobel a Obama, ahora que su estrella comenzaba a palidecer, es un nuevo éxito de estos publicistas. Puede parecer algo prematuro, ya que en sus nueve meses de mandato está continuando la política de su predecesor y sólo ha hecho una serie de declaraciones de buenas intenciones. Pero quizás estén convencidos de que unos años más tarde ya no será concebible la adjudicación del premio al presidente.

  • 0.0  |  0  |  SIN PALABRAS  |  10-10-2009 17:54:55

    Nos la han vuelto a meter. La crisis. La gripe A………….. No tienen vergüenza. Para que este personaje quiera dar un nueva imagen de los americanos, tenemos que tragarnos a este autentico vendedor de humo como “bazofia de la paz”? pocos se pueden decir Nóbel de la Paz, si miramos el historial es para temblar algunos personajes que salen por ahí. Conseguir no ha conseguido nada, o si? el Nóbel; para que le demos más poder con el pretexto que se cumplirán sus objetivos. Ya esta bien de tanto manipuleo social!!!!! Esto quedara en la Paz, fin de miseria, de terrorismo………….. a cambio de que?

  • 0.0  |  0  |  A Gordi-46 de PAIS DE CIEGOS  |  10-10-2009 10:20:42

    Genial y reveladora tu frase: "Si el premio sólo se concediera por todo lo conseguido, habría que dárselo a personalidades muertas"

  • 0.0  |  0  |  De PAIS DE CIEGOS para "¿Quién no conoce la luz?"  |  10-10-2009 10:11:30

    Muy bien, es tu manera de verlo, pero encierra un pesimismo y un enroque en lo conocido que, personalmente, no quiero compartir ni comparto. No aludo a Platón para nada, aludo a lo que yo creo.

    Por qué no debemos confiar en Obama? Por qué renegar y dudar de sus buenas intenciones? Por qué no creer que él cree en la paz mundial? A mí me parece tener respuesta para eso... porque estamos acostumbrados a seguir una inercia que siempre ha sido negativa y no confiamos en que nada pueda cambiar; es más fácil instalarse en lo conocido y sabido, que creer e imaginar algo nuevo. Es un efecto parecido al de las religiones. La libertad de pensamiento da miedo y pereza (prefiero aludir a Erich Fromm...), por tanto y paradójicamente, los que no creen en un cambio, los que no creen en Obama, representan para mí el pensamiento conservador y que no arriesga, y lo contrario representa el librepensamiento, pues no hay experiencia anterior conocida en la que nos podamos basar... una realidad tangible a la que nos podamos "agarrar"...

    Es esto utópico?? Puede... Pero ahí radica la lucha de Obama de saberse mover entre dos aguas: Lo establecido, lo heredado, y sus verdaderos deseos e intenciones (objetivos).

    Pensar no es apuntarse al carro mayoritario... ser derrotista y desconfiado es lo más fácil del mundo, repito, porque es lo que conocemos; lo difícil es confiar en un posible cambio de las cosas, lo difícil es distinguir cuándo alguien es diferente de lo conocido hasta el momento...

    Tu argumentas: "...Y porque se han esforzado por conocer las causas por las que los poderes intentan engañarlos". Yo no veo el esfuerzo general ahí; veo el seguidismo al esfuerzo realizado por unos cuantos, cuyas conclusiones son absolutamente ciertas pero, solamente hasta el momento. Yo no las niego para nada, pero esa es mi opinión.

  • 0.0  |  2  |  Gordi-46  |  10-10-2009 08:39:34

    No es el primer presidente USA al que se lo dan. Quizá sí sea el único que ha despertado la esperanza en un mundo mejor. Démosle tiempo al tiempo. Si el premio sólo se concediera por todo lo conseguido, habría que dárselo a personalidades muertas. ¡Ojalá le ayude a cumplir con sus buenos propósitos!

  • 0.0  |  0  |  paco alba  |  10-10-2009 05:53:40

    PARA EL SR.OBAMA: ese premio que ha recibido,sera merecido si va usted a HONDURAS ,y le dice usted a "IMBECILETTI".........KE EL NUNCA SE GANO EL PUESTO DE PRESIDENTE,que lo que consiguió fue...asesinar a paisanos suyo,esos que tanto dice amar.SR Obama,si quiere mi reconocimiento,hagaló y demuestre al mundo que no solo es un hombre de paz,sino un DEMOCRATA convencido.de lo contrario sera un premio de adulación solamente,por favor para esa dictadura,yo se que puede

  • 0.0  |  2  |  jose antonio  |  10-10-2009 03:54:05

    vamos a ver si a señor kissinger se lo han dado q estuvo en la sombra de todas las fechorias y el lado oscuro americano creador de dictaduras x sudamerica y medio mundo y todo tipo d tropelias q kualquier entendido entendera, q tiene de raro q se lo den al negro d moda mesianico...los hechos hay q analizarlos kon la perspectiva q da el tiempo y la historia, o no sabeis q a hitler tb estuvieron a punto d darle el nobel d la paz, y todos sabemos el lugar q le guardo el tiempo y la historia, pues este igual traera la kalma o el kaos total, espero q no se equivoken stos iluminados...

  • 0.0  |  2  |  CULTURA COMUNISTA  |  10-10-2009 03:43:30

    Estoy de acuerdo con Barack Hussein Obama, no merece el premio nobel del la paz. ¿ De qué paz hablamos en su nombre ? ¿ De la ocupación vergonzosa de Palestina por el Estado de Israel? ¿ De la sangrante guerra en Irak, que no tiene ni por asomo comparación alguna con el régimen de Sadam Hussein?. Es cierto que parece ser, que Obama tiene cierta voluntad ( de momento ), de poner cierto orden en comparación a la locura del mandato del George Bush II. Pero ¿ Para cuándo una paz justa, y una independencia total del PUEBLO DE PALESTINA?. No es fácil la tarea, pero cuando lo vea en estos 5 años de mandato, podremos decir con seguridad, si se lo merece. De momento, vamos a esperar.

  • 0.0  |  2  |  ¿Quién no conoce la luz?  |  10-10-2009 03:28:16

    La denominación de "ciego" aplicada al que no piensa, es incongruente. Si se quiere hacer alusión al mito de la caverna, creo que Platón habla del individuo que sale de la oscuridad a la luz y se cuestiona las causas de una realidad que antes ignoraba, lo que le da una visión nueva de las cosas, conseguida con el esfuerzo y la apertura del pensamiento, en contraposición a los individuos que se han quedado en la caverna y se han hecho adictos a una forma de pensar, sin preguntarse por las causas. Lo que ocurre cuando el primer individuo vuelve a la caverna e intenta compartir su conocimiento con los demás, es que éstos lo tachan de “loco” o precisamente de “ciego”, cuando son ellos los que no han querido esforzarse por ver la luz. Conclusión: el comentario más votado y muchos de los que le siguen han visto la luz, porque no creen todas las mentiras (oscuridad) que los poderes políticos y económicos les han contado, y porque se han esforzado por conocer las causas por las que los poderes intentan engañarlos.


1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  ...  |  44  |  Siguiente >

Participa. Envíanos tu comentario

Público.es no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios
Normas para comentar
Introduce los caracteres tal y como aparecen en la caja para enviar el comentario
introducir este texto en la contenedor de la izquierda

Dixio

Doble clic en cualquier palabra para ver su definición.

Comentario más valorado

No puede ser... ¿Qué ha hecho para merecerlo? aún no ha cerrado el campo de [...]
- Loredo -

Noticias relacionadas

PUBLICIDAD

Lo Último en ...

INTERNACIONAL

© Diario Público.
Calle Caleruega nº 104, 1ª planta. Madrid 28033.
Teléfono: (34) 91 8387641
Mediapubli Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.L.
~