(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Principales Diarios  /  Gobiernos de Otros Países  /  Mapa del Sitio  /  Contáctenos
Acerca de la Argentina
/ Idioma
Idioma
This content is available in english

El Idioma Español
El español es el idioma oficial de la República Argentina. Fue traído por los conquistadores españoles, sufrió los cambios propios de la convivencia con los pueblos indígenas nativos que lo enriquecieron, especialmente en sus aspectos lexicales. Las sucesivas oleadas inmigratorias ocurridas durante el siglo XIX y los primeros años del XX también hicieron su aporte a la lengua de los argentinos.
Las diferencias dialectales existentes en el territorio, lejos de dificultar la comunicación, la enriquecen, contribuyendo así a la consideración del idioma como una lengua “simplex”, es decir, aquélla cuyas variedades son todas inteligibles entre sí.
El español en Buenos Aires adopta formas del lunfardo, jerga del ámbito porteño.
Otras lenguas habladas en nuestro país
Araucano
Los araucanos constituyeron un importante núcleo poblacional amerindio de la familia lingüística araucana. Habitaban las zonas de la parte central y meridional de Chile y del centro y occidente de Argentina. En quechua se los nombraba como auca y en idioma araucano: mapuche, que significa gente de la tierra. Hablan el chilidengu o mapudungun, que a su vez tiene varios dialectos. Los principales pueblos araucanos supervivientes son los picunches, mapuches, huilliches y cuncos.
Con el paso del tiempo, los términos araucano y mapuche se han convertido en sinónimos y de este modo indistinto se nombra su lengua. Actualmente viven en comunidades en la zona austral de América del Sur, en la zona pampeana y patagónica, luchando contra las nieves y los fríos y reclamando el dominio de sus tierras desde tiempos históricos. En la Argentina son alrededor de doscientos mil los mapuches que, organizados en más de cien comunidades, conservan su lengua y sus tradiciones.
Guaraní
Cuando se habla de guaraní o de tupí–guaraní, se hace referencia a pueblos de Amerindia que se asentaban en la zona del este y noreste de la Argentina, Paraguay, Brasil y parte de Bolivia. Algunos historiadores los ubican desde el sur del río Amazonas hasta las laderas de los Andes. Sus lenguas eran el tupí y el guaraní. Todavía hoy se las habla en estas regiones, siendo en Paraguay el guaraní la segunda lengua oficial.
A partir del siglo XVII, buena parte de los pueblos nativos adquirieron las costumbres de los colonizadores en las misiones jesuíticas y luego de la expulsión de dicha orden religiosa, se integraron en asentamientos varios.
Tradicionalmente llamaban a su idioma ñe’engatú ("habla preciosa"), o abá ñe’é ("habla del hombre"). El guaraní ha dado origen a muchos dialectos como el carioca, el tupí, el cario y el caribe, entre otros. Hay algunos símbolos que no pueden ser fácilmente reproducidos por nuestro alfabeto castellano.
Quechua
El quechua forma parte de la familia quechumara (quechua + aimara) hablada desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia y el Noroeste Argentino. Incluye una veintena de variedades dialectales (tres por lo menos en la Argentina) mutuamente comprensibles por su gramática clara y sencilla.
En la Provincia de Santiago del Estero, se habla una modalidad dialectal de fuerte personalidad y bastante diferente de otras variedades de Perú y Bolivia. Para algunos lingüistas, se trata de una lengua no prehispánica que ingresó con los indios yanaconas traídos por los españoles del Perú, en tanto que otros investigadores afirman lo contrario.
Además de la variedad santiagueña se han documentado otras en La Rioja y en Catamarca, hablada en zonas rurales hasta comienzos del siglo XX. A ellas se suma la variante de los Valles Calchaquíes, Salta y de la Puna de Jujuy, conservadas todavía en algunos lugares.
18:28 - Miércoles 02 de Julio de 2008
¿CÓMO HAGO... ¿CÓMO HAGO...
para aclarar las dudas idiomáticas más frecuentes?
Puede consultar el servicio en línea que ofrece el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras.
Ir al sitio Ir al sitio
Novedades NOVEDADES
El Español en Internet
Es el idioma que más crece en la web. Se multiplicó 3 veces en los últimos 8 años y es la 3ª lengua en la red, después del inglés y el chino mandarín. A fines de 2007 había 102 millones de usuarios de habla hispana (un 8,7 % del total), según el
Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información español.
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
La Academia, fundada en 1713, hoy por hoy tiene como misión principal "velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico".
El Diccionario Académico de la institución tiene un valor normativo en todo el mundo de habla española. Los recursos electrónicos actuales permiten consultar en línea el texto de la última edición en papel –la 22ª, de 2001– y el conjunto de modificaciones vigentes.
Ir al sitio Ir al sitio
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS
Reconoce las divergencias entre las normas española y americana, o entre la de un determinado país o región y la que rige en el resto del ámbito hispánico. Puede consultar este servicio en línea que ofrece la Real Academia Española.
Ir al sitio Ir al sitio
ESTUDIO DE LENGUAS ORIGINARIAS
El Programa de Lenguas Originarias es un nuevo emprendimiento educativo desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, junto con distintos claustros de la comunidad universitaria. Se propone abrir un espacio que ofrezca a los alumnos la posibilidad de acceder a un panorama más completo del patrimonio cultural argentino en su diversidad y complejidad histórica y en un marco de igualdad lingüística y resignificación de las culturas originarias americanas, aportando así a la conservación y difusión de los patrones culturales de nuestros pueblos originarios.
Acceda a más información en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Universidad de Buenos Aires.
Ir al sitio Ir al sitio
¿DE DONDE PROVIENE EL NOMBRE ARGENTINA?
La palabra Argentina proviene del latín argentum, que significa "plata".
· Más información