(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

Go to main Amnesty International website

Macedonia

Ex República Yugoslava de Macedonia

Jefe del Estado: Branko Crvenkovski
Jefe del gobierno: Nikola Gruevski (sustituyó a Vlado Buckovski en agosto)
Pena de muerte: abolicionista para todos los delitos
Estatuto de la Corte Penal Internacional: ratificado

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia no devolvió causas bajo su jurisdicción a las autoridades de Macedonia para que celebrasen los juicios pertinentes. Las elecciones parlamentarias que dieron lugar a un cambio de gobierno se vieron empañadas por la violencia entre partidos de etnia albanesa. Fuera de Macedonia continuaron las investigaciones de las denuncias según las cuales las autoridades habían entregado ilegalmente a un ciudadano alemán a la custodia estadounidense.

Información general

Tras las elecciones celebradas el 5 de julio, el gobierno del país pasó a manos de una coalición formada por la Unión Democrática por la Integración y la Organización Revolucionaria Nacional Macedonia-Partido Democrático para la Unidad Nacional Macedonia.

Continuaron las reformas legales exigidas por el Acuerdo de Estabilización y Asociación con la Unión Europea. En octubre, el comisario de la Unión Europea responsable de la ampliación declaró que era demasiado pronto para establecer una fecha de inicio de las negociaciones sobre la adhesión a la Unión. El informe de actualización, con fecha de 8 de noviembre, recogía motivos de preocupación en relación con la independencia de la judicatura, la corrupción generalizada, la ausencia de garantías sobre la representación de las minorías en la administración pública y la situación de las personas de etnia romaní a pesar de los planes de integración.

En mayo, el Parlamento votó a favor de la abolición del servicio militar obligatorio como parte de un plan del gobierno para establecer unas fuerzas armadas profesionales en 2007.

Violencia política

La rivalidad política entre los dos principales partidos de etnia albanesa, el Partido Democrático de los Albaneses y la Unión Democrática por la Integración, desencadenó la violencia en el periodo previo a las elecciones. El primero, que obtuvo más escaños que el segundo, protestó por su exclusión del gobierno con bloqueos de rutas y manifestaciones masivas. Sus dirigentes declararon que el Acuerdo de Ohrid, mediante el cual se había dado fin al conflicto interno de 2001, había quedado roto.

Según se afirmó, entre el 15 y el 17 de junio unos miembros del Partido Democrático de los Albaneses estrellaron un buldócer contra la sede de la Unión Democrática por la Integración en Saraj; de acuerdo con los informes recibidos, las oficinas de la Unión en Struga y Saraj fueron atacadas con dos granadas y la oficina de la Unión en Tetovo también sufrió un ataque. El 18 de junio, unos hombres armados sin identificar dispararon contra el vehículo del alcalde de Saraj, Imer Selmani, miembro del Partido Democrático de los Albaneses, quien resultó ileso. El 23 de junio, Abdulhalim Kasami, miembro de la Unión Democrática por la Integración, fue herido de bala frente a su casa en Tetovo. El 24 de junio, en un enfrentamiento entre simpatizantes de uno y otro partido en Rasce se utilizaron armas de fuego y tres miembros de la Unión resultaron heridos. Se abrieron investigaciones penales.

Impunidad para los crímenes de guerra

El ex ministro del Interior, Ljube Boshkovski, seguía bajo custodia del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. En 2005 había sido acusado, junto con Johan Tarchulovski, de tener responsabilidad en ordenar el ataque contra el pueblo de Ljuboten en agosto de 2001, en el que murieron siete hombres de etnia albanesa y más de un centenar fueron detenidos y sometidos a torturas y malos tratos. En octubre, la fiscal jefe del Tribunal anunció que en 2007 devolvería a las autoridades macedonias otras cuatro causas en las que el Tribunal había hecho valer su primacía jurisdiccional sobre el sistema judicial del país pero no había dictado acta de acusación formal, incluido el caso de 12 ciudadanos macedonios secuestrados por hombres armados de etnia albanesa en 2001, para que Macedonia celebrara los juicios oportunos.

En abril, según informes, el ministro del Interior emitió una orden de búsqueda para establecer el paradero de tres hombres de etnia albanesa: Sultan Memeti, Hajredin Halimi y Ruzdi Veliu. Se creía que habían sido víctimas de desaparición forzada, y se les había visto por última vez bajo la custodia de las autoridades macedonias durante el conflicto interno de 2001. En mayo, el ministro afirmó que se estaba llevando a cabo una investigación sobre la desaparición forzada de otras seis personas de etnia albanesa, pero en noviembre no pudo informar de ningún progreso en los casos de «desaparición».

«Guerra contra el terror»

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa interrogó a Macedonia sobre la participación de funcionarios de los servicios de información y de seguridad en la aprehensión ilegal, la detención y los malos tratos sufridos por Khaled el-Masri, ciudadano alemán de origen libanés. Según los informes, en 2003 las autoridades macedonias lo habían recluido durante 23 días en un hotel de Skopie antes de conducirlo al aeropuerto de esa ciudad y entregarlo a las autoridades estadounidenses, quienes lo trasladaron en avión a Afganistán. Las autoridades macedonias negaron su participación en los hechos y no abrieron ninguna investigación sobre las denuncias. El nuevo gobierno no reconoció que hubiese tenido lugar ninguna violación. En abril, la Comisión Temporal sobre la Supuesta Utilización de Países Europeos por la CIA para el Transporte y la Detención Ilegal de Presos, del Parlamento Europeo, llevó a cabo investigaciones que incluyeron reuniones con funcionarios del Estado macedonios. En junio la Comisión informó de que las explicaciones que habían dado las autoridades de Macedonia eran contradictorias.

En marzo, Rajmonda Maleçka y su padre, Bujar Maleçka, de etnia albanesa, fueron excarcelados en apelación y expulsados de Macedonia. En noviembre de 2005 el Tribunal de Distrito de Skopie había confirmado en un nuevo juicio la condena inicial, impuesta en mayo del mismo año, a cinco años de prisión por delitos de terrorismo. En 2005 el Tribunal Supremo había resuelto que los cargos carecían de fundamento.

Tortura y malos tratos

En enero, la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Consejo de Europa denunció condiciones de hacinamiento grave en las prisiones de Idrizovo y Skopie. La atención médica y las actividades educativas disponibles para los detenidos eran inadecuadas debido a la persistente escasez de personal. En mayo, el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura visitó Macedonia.

También en mayo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaró admisible el caso de Pejrusan Jasar, de etnia romaní, presuntamente maltratado bajo custodia policial en 1998.

En octubre se aprobó una nueva ley sobre la policía que, entre otras cosas, pretendía garantizar la representación de la comunidad étnica albanesa en la fuerza de policía. Sin embargo, la ley no incluía un mecanismo independiente para asegurar la rendición de cuentas policial, con poderes para investigar también las denuncias de malos tratos y tortura a manos de las unidades especiales «Alfa» de la policía.

Presos de conciencia

El 3 de marzo, a Zoran Vranishkovski, obispo de la iglesia ortodoxa serbia de Macedonia en Ohrid y preso de conciencia desde julio de 2005, le fue retirado el cargo de incitar al odio religioso y étnico, pero permaneció detenido en espera de ser juzgado por otros cargos.

Se encarceló a varios periodistas por difamación, a pesar de las enmiendas legales introducidas en mayo que eliminaban el castigo penal para ese delito.

El 21 de noviembre, tras una serie de llamamientos nacionales e internacionales, el periodista Zoran Bozinovski fue liberado cuando cumplía una condena de tres meses de prisión por difamación.

Discriminación

Miembros del Partido Democrático de los Albaneses denunciaron la persistencia de la discriminación contra personas de etnia albanesa pese a que en julio, en el marco del Acuerdo de Ohrid, se había introducido la representación de las comunidades minoritarias en las plantillas de la policía y la administración municipal.

En febrero, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó al gobierno que adoptase medidas especiales temporales para abordar la discriminación, en especial la discriminación de que se hacía objeto a las mujeres de etnia romaní y etnia albanesa y a las mujeres campesinas en áreas como la educación, la asistencia de salud y la participación en la vida pública. En noviembre, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de la ONU, se refirió a la discriminación generalizada contra las personas de etnia romaní, que se manifestaba, por ejemplo, a la hora de obtener la ciudadanía y los documentos personales necesarios para el seguro social, la asistencia de salud y otras prestaciones, y recomendó la adopción de medidas especiales para abordar la discriminación en el empleo que sufrían las mujeres de etnia romaní y de otras comunidades minoritarias.

La comunidad romaní protagonizó manifestaciones multitudinarias tras la «desaparición» del joven de 17 años Trajan Bekirov, que fue visto por última vez el 10 de mayo, cuando miembros de una unidad especial de la policía lo perseguían por sospechar que era el autor de un robo. Los familiares del joven organizaron su búsqueda y el 27 de mayo se encontró su cadáver en un río. Las autoridades no llevaron a cabo ninguna búsqueda o investigación adecuada y sólo facilitaron a sus progenitores el informe de la autopsia tras la presión internacional.

Seguían en Macedonia hasta 2.000 refugiados de etnia romaní procedentes de Kosovo a los que se había denegado la condición de refugiados en procedimientos que a menudo no determinaron caso por caso el estatuto de estas personas. El gobierno no les proporcionó acceso a la educación, al empleo, a la asistencia de salud y a la vivienda.

Violencia contra las mujeres

En febrero, el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer señaló que la legislación no definía la discriminación contra la mujer ni el principio de igualdad entre hombres y mujeres. En mayo se introdujo una ley a este respecto. El Comité también expresó su preocupación por la violencia generalizada contra las mujeres, incluida la violencia en el ámbito familiar, y la persistencia de la trata de mujeres y niñas, incluido un aumento de la trata interna, a pesar de la existencia del Programa Nacional para la Eliminación de la Trata de Personas y la Migración Ilegal.

Informes y visitas de Amnistía Internacional

Informes

• Cómplices: El papel de Europa en las «entregas extraordinarias» de Estados Unidos (Índice AI: EUR 01/008/2006)

• Europe and Central Asia: Summary of Amnesty International's concerns in the region, January-June 2006 (Índice AI: EUR 01/017/2006)

Visita

• Una delegación de Amnistía Internacional visitó Macedonia en noviembre.

Palabras clave : Europa y Asia Central , Macedonia , impunidad , derechos de las minorías , presos de conciencia , tortura y otros malos tratos , "guerra contra el terror"

Imprimir del.icio.us Digg Stumbleupon

Este es un video breve en el que Amnistía Internacional resume las noticias del ?ltimo año: haz clic más arriba para ver la transcripción.

Abrir en una ventana nueva



Cerrar caja

Para:

De:

Ni Amnistía Internacional ni ninguna otra organización se pondrá en contacto con usted ni con ninguno de los destinatarios de su correo electrónico sin su permiso.