(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

×
... forma política del Estado de Derecho democrático. Cree Schmitt que la noción de un Dios personal y providente, como la que él profesa, que interviene directamente en el mundo, no se cohonesta con esa forma política del Estado de Derecho ...
... forma política del Estado español, y que hay que partir de esa base para pronunciarse por la literalidad o no de la interpretación, como es el caso de la doctrina que califica a la Monarquía Parlamentaria de forma política del Estado ...
... forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria”), que en el terreno académico, aunque no en el de la vida política real, ha permitido generar ciertos equívocos. la fórmula forma política es muy amplia y permite incluir ...
... forma política del Estado en ese momento ( después de la revolución ) es la democracia completa " .19 Hay , sin embargo , otras afirmaciones que demuestran que esta profesión de fe en la democracia como forma de gobierno del Estado ...
... forma política del Estado Social contemporáneo...”. 141 Aquí se incluyen también las distintas Administraciones Públicas (Nacional, autonómica y local), incluida las Supranacionales. 142 A este respecto, cabe conectar la protección por ...
... forma política del Estado español, según proclamación del artículo 1.3 CE que quiero destacar. La hace después de que, en el artículo 1.2, la Norma Fundamental residencie la soberanía na- cional en el pueblo español, del que emanan los ...
... forma política del Estado De la significación de la Monarquía como forma política del Estado se desprende, como antes ya se apuntó, una serie de consecuencias políticas imprecisas e indeterminadas que operan, sobre todo, como funciones ...
... forma política" del Estado, la voluntad de nuestros constituyentes de compatibilizar esta "forma política del Estado" con las exigencias derivadas del principio democrático, no sólo determina en un concreto sentido la configuración de ...
... forma política del Estado español (art. 1.3), de donde, derivará, ante todo, el carácter representativo de las Cortes Generales (art. 66.1), y por supuesto la posición constitucional de las mismas (Título III), del Monarca (Título II) ...