(Go: >> BACK << -|- >> HOME <<)

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

El primer campeón colombiano de la copa libertadores

Viejas glorias del equipo paisa como el demoledor Víctor Campaz o el poeta de la zurda César Cueto, estarán hoy en el estadio Atanasio Girardot como parte del homenaje.

ES EL PRIMER CAMPEÓN COLOMBIANO DE LA COPA LIBERTADORES

Conforme a los criterios de

Atlético Nacional, 60 años de títulos, ídolos y hazañas
Viejas glorias del equipo paisa como el demoledor Víctor Campaz o el poeta de la zurda César Cueto, estarán hoy en el estadio Atanasio Girardot como parte del homenaje. Una cita con el recuerdo.
Si por tan solo 90 minutos los ídolos del Atlético Nacional que hoy estarán presentes en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, pudieran ponerse los cortos y salir a jugar juntos, los amantes del fútbol podrían morir tranquilos.
El imbatible Raúl Ramón Navarro, la 'muralla humana' Luis Carlos Perea, el 'pata dura' pero rendidor Eduardo Julián Retat, el poeta de la zurda César Cueto y el demoledor Víctor Campaz, entre otros, podrían regalar un concierto de fútbol y goles.
Pero ya no lo pueden hacer. O al menos no con esa magia que regalaron en las canchas colombianas durante seis décadas pero que hoy estará presente de cuerpo y alma en la celebración de los 60 años de Atlético Nacional, el llamado Rey de Copas y primer equipo colombiano en ganar la Copa Libertadores de América (ver Los títulos del verde).
"Se imagina todos reunidos. No nos gana nadie", dice Navarro, el arquero argentino de pelo largo desordenado y campeón con Nacional en 1973 y 1976 mientras extiende sus largos brazos para saludar a Guillermo La Rosa, el 'Tanque' peruano que demolió delanteras rivales con Nacional a principios de los 80.
Ambos se encontraron el lunes en la noche junto con representantes de distintas generaciones, con el verde en común, en una celebración con pastel y 60 velitas que hizo Nacional en el edificio Coltejer de Medellín.
Allí, en un solo salón y como un equipo celestial, también aparecieron Sergio 'El Bocha' Santín, la leyenda del gol Humberto 'Turrón' Álvarez, el maestro Alexis García y hasta Víctor Campaz, el demoledor delantero que hoy, a sus 57 años, permanece invalido de su pierna izquierda por un accidente de tránsito hace 10 meses.
Una pierna izquierda que el 6 de abril de 1975 silenció el estadio Belho Horizonte de Brasil con un golazo que sirvió para la primera victoria de un equipo colombiano en la cuna del fútbol ante Cruzeiro.
"Cogí el balón en la mitad de cancha y con gambetas eludí a seis brasileros. Luego me saqué al arquero y antes de llegar al arco paré, miré a la tribuna y los compañeros gritaban que la metiera Y de tacón la metí", recuerda y sus grandes ojos negros se iluminan de alegría cuando saluda a Hernán Darío Gómez, el actual técnico de la Selección Guatemala, con quien alcanzó a jugar en el verde "y con el que nos íbamos de parranda".
La mayor hazaña
Otra pierna izquierda famosa fue la del peruano Cueto que no paró de tomarse fotos.
Quienes lo vieron jugar añoran la magia de su fútbol que enloquecía a los volantes de contención y sus pases gol.
 Hoy, a sus 54 años, enseña parte de su esplendor a jóvenes peruanos en una escuela de fútbol junto a su amigo La Rosa.
"Ver a todos estos enormes jugadores parece un sueño. Yo viene a jugar fútbol a esta ciudad y me encontré con gente que me trató muy bien durante seis años", dice y su mirada se posa en René Higuita, el hombre que le brindó a Nacional su mayor hazaña: la Copa Libertadores de América el 31 de mayo de 1989 en Bogotá.
Ese día, 'El Loco' René tapó penales a diestra y siniestra en la definición ante Olimpia de Paraguay. Pero Alexis, Gildardo Gómez y hasta Luis Carlos Perea votaban el título en una retahíla de penales que acabaron con más de un corazón. Solo Leonel Álvarez, quien no llegó al homenaje, logró meter el balón en el arco para dar el mayor título en la historia verdolaga.
Otro que no llegó al homenaje fue Hernán Botero Moreno, el presidente más ganador con el verde: 3 títulos y dos subtítulos. Ni el lunes ni hoy estará en el homenaje por un conflicto legal con los actuales dueños del verde. A sus 75 años, este hombre que partió en dos la historia de Atlético Nacional, sigue con su amor por el equipo.
"Nacional es lo más grande que tiene Colombia. Desde 1971, cuando yo cogí el equipo, es el que más le aporta en taquillas a la Dimayor", concluye.
En 1948 el equipo tiene el honor de disputar el primer partido del fútbol colombiano ante la Universidad Nacional de Bogotá. Ganó el verde 2 a 0.
En 1954 se corona por primera vez campeón con Fernando Paternoster como entrenador y con jugadores como Ignacio Calle y Humberto 'Turrón Álvarez'.
En 1962 llegó el directivo Hernán Botero Moreno, se parte en dos la historia del equipo. Lo convirtió de chico a grande. Obtuvo tres títulos: 1973, 1976 y 1981 con jugadores como Raúl Ramón Navarro, Víctor Campaz, Hugo Horacio Lóndero, Guillermo La Rosa y César Cueto.
En 1989 Nacional logra su mayor hazaña con la Copa Libertadores de América.
En 1991 llega la quinta estrella de la mano de Faustino Asprilla, Alexis García y Víctor Aristizabal. Tres años después la sexta con el técnico Juan José Pelaez.
En 1999 y 2005 los dos últimos títulos conseguidos por el verde con los técnicos Luis Fernando Suárez y Santiago Escobar.
Nacional también tiene dos títulos en la Copa Interamericana (1990, 1997) y dos en la Copa Merconorte (1998 y 2000).
En 1994 el técnico Juan José Pelaez
El año 71 fue el punto de partida. Gana de punta a punta el torneo apertura. La llegada de Navarro, Tito Gómez, Hugo Horacio Lóndero, Moncada, Retat, Maturana, Víctor Campaz.
Raul Navarro, el arquero de siempre que llegó de Huracán: "Altamente gratos, están grabados a fuego no solamente en mi mente sino en mi corazón. En lo deportivo, en lo humano. Atlético Nacional me abrió las puertas en todo Colombia. Es un club que hoy en día tiene un prestigio a nivel nacional muy merecido.
Sabíamos que llegábamos a un equipo grande. Tristeza grande cuando no pudimos ganar en el 71 cuando perdimos la final con Cali allá. Se armó un gran grupo humano que llegó a la final pero perdimos sobre la hora. La Alegría el primer torneo porque ganamos otro campeonato. Veníamos luchando desde el comienzo que formó Hernán Botero y José Curti, campeón en el 73. Maturana, Campaz, Lóndero, Leonidas Hurtado. El gol del título lo marcó Hugo Horacio Lóndero.
En 1975 se logra una hazaña histórica. Se gana por primera vez a un equipo brasilero (Cruzeiro) en Minas Lleraís, Bello Horizonte, con dos goles de Lóndero y uno de Víctor Campaz. En 1976 llegó Osvaldo Juan Zubeldía. Ganó título entre otros con Vilarete y Lóndero.
En 1979 llegan al equipo César Cueto Villa y Guillermo La Rosa. Ambos venían de actuar con la Selección de Perú.
En 1981 el equipo consigue su cuarta estrella con Zubeldía. Norberto Peluffo, Hernán Darío Gómez, Pedro Sarmiento, Cueto, La Rosa, Jorge Porras. El último partido del cuadrangular de se año contra el América en Medellín. Uno por cero fue el resultado final. Zubeldía murió un 17 de enero de 1982 después de sellar su formulario de hípica. Fue el técnico que más dirigió, cinco temporadas y media con tres títulos. Trabajos a mañana y tarde. 325 partidos.
Hernán Darío Herrera también con Zubeldía. "Estuve 10 años bien en la parte futbolística y de amigos. Contento de conformar a Nacional, dos títulos. Un medio campo con Sarmiento, Peluffo, Retat, Cueto, La Rosa, Vilarete y Castañeda. Un equipo muy completo que jugaba muy bien".
En 1983 Nacional tuvo el equipo de Luis Cubillas. De lujo, los mejores del fútbol colombiano, Santín, Sapuca, arquero Carraps, Cueto, La Rosa y central Jorge Luis Brow, campeón mundialista: "Ha sido una satisfacción enorme. Que la dirigencia de Nacional me haya convocado. Es algo que no esperaba. Tengo un recuerdo hermoso de Nacional y su gente. Paso en 1983 y 84. Estoy feliz porque voy a poder asistir a ese evento. Equipo muy fuerte de grandes jugadores.
Nueve Mundialista (Rossi Chile 62. Óscar Calis 66 argentino. Cueto y La Rosa (Argentia 78 y 82). Tano Gutiérrez uruguayo (86) José Luis Brow, Roberto Paredes (paraguay) Santín y el actual Hurtado.
En 1983 llega al equipo Octavio Piedrahita como nuevo propietario que se lo compra a Hernán Botero Moreno. El equipo tuvo un bache en 1984, 85 y 86 antes de llegar a los puros criollos.
En 1987 se volvió a la política de puros criollos (también en otras cuatro ocasiones). Entre otros el primer equipo con Chonto Herrera, Luis Carlos Perea, René Higuita, J.J. Trellez, Escobar, Leon Fernando Villa, Alexis García. Se armó una pleya de jugadores colombianos que dieron mucho que hablar.
En 1989, año para no olvidar. Se ganó el cupo para el Mundial de Italia 90 y Nacional ganó por primera vez la Copa Libertadores de América con un equipo de puros criollos. En Bogotá, frente al Olimpia. Se perdió en Asunción dos a cero y en Bogotá, en el segundo tiempo el 'Palomo' Usurriaga marcó los dos goles. La figura: René Higuita que tapó penales y Leonel Álvarez que marcó el penalti decisivo para ganar. 31 de mayo.
Leonel Álvarez: "El partido era en Bogotá. Nos tocó amanecer en Llanogrande. Me acuerdo que a las 6:30 a.m. todos nos asomábamos a la puerta porque nadie podía dormir. La clave fue la unión de todos, ese ambiente que nos ayudó a ganar ese sueño. Nos fuimos en esa final, superando un marcador que era difícil. Los nervios. Yo nunca pensé que iba a patiar ese penal, porque era el octavo. Alegría inmensa, satisfacción, culminación de un  sueño".
En 1991 aparecen Víctor Hugo Aristizabal y Faustino Asprilla con Hernán Darío Gómez. Campeón. También con Carepa Gaviria, Barrabas Gómez y Chicho Serna. 17 goles. Andrés Escobar. El mayor es Víctor Hugo Aristizabal. Higuita 25 goles
En 1994. Otro título con Juan José Peláez. Con Higuita, Chonto, Marulanda, Cataño, Santa, Gaviria, Alexis, Comas y Aristizabal. Juan Pablo Ángel.
En 1995 es subcampeón de la Copa. Perdió con Gremio.
En 1996 la familia Ardila Lule coge el equipo. Es campeón en 1999 con Luis Fernando Suárez, Neider Morantes, Mackenzie y 2005 con Santiago Escobar, Chicho Serna, Víctor Aristizabal, Hugo Morales y Edixon Perea.
Fue fundado en Medellín el 30 de abril de 1947 en la Notaría Primera. Un grupo de hinchas encabezados por Alberto Villegas Lopera, creó la sociedad Atlético Municipal con 500 acciones a 100 pesos cada una.
En 1948 el equipo tiene el honor de disputar el primer partido del fútbol colombiano ante la Universidad Nacional de Bogotá. Ganó el verde 2 a 0. El primer gol Rafael Serna, tío-abuelo de Chico Serna (fue el primer gol de la historia de la Dimayor). Un arquero, dos defensas, tres mediocampistas y cinco delanteros: Carlos Vivaveres, Rafael Serna, Turrón Álvarez y Emilio Guerra.
En 1954 se corona por primera vez con Fernando Paternoste como entrenador. Ignacio Calle, Humberto Turrón Álvarez, jugadores. Prácticamente invicto.
En 1958, primera crisis. Los directivos tenían pensado no salir. Pero los jugadores, encabezados por Turrón, tomaron el equipo estilo natillera. Los jugadores recogían los fondos en las taquillas y se pagaban los sueldos. Hasta el 59. Se llamó Independiente Nacional.
En 1962 llegó el directivo Hernán Botero Moreno, se parte en dos la historia. Lo convirtió de chico a grande. En 1965 se logra un subtítulo con Óscar 'Coco' Rossi. En la década del 70 comenzó la época grande.
La gran figura Jorge Hugo 'La Chacha' Fernández. "Hicimos historia porque en cuatro años que estuve conseguí cuatro campeonatos. Uno cumplió. Hoy vemos que Nacional está entre los grandes de los equipos de colombia. Por mi trabajo en Argentina me entero de todo lo que pasa. Fueron muchas satisfacciones y tristezas, pero si tengo que elegir una fue la final en la cancha de Cali y ganamos el campeonato. Mi vida es muy simple, tengo un puesto de diarios y revistas, trabajo de lunes a lunes porque tenemos tres días solos feriados en el año. Me dedico a eso, después que dejé el fútbol".
El año 71 fue el punto de partida. Gana de punta a punta el torneo apertura. La llegada de Navarro, Tito Gómez, Hugo Horacio Lóndero, Moncada, Retat, Maturana, Víctor Campaz.
Raul Navarro, el arquero de siempre que llegó de Huracán: "Altamente gratos, están grabados a fuego no solamente en mi mente sino en mi corazón. En lo deportivo, en lo humano. Atlético Nacional me abrió las puertas en todo Colombia. Es un club que hoy en día tiene un prestigio a nivel nacional muy merecido.
Sabíamos que llegábamos a un equipo grande. Tristeza grande cuando no pudimos ganar en el 71 cuando perdimos la final con Cali allá. Se armó un gran grupo humano que llegó a la final pero perdimos sobre la hora. La Alegría el primer torneo porque ganamos otro campeonato. Veníamos luchando desde el comienzo que formó Hernán Botero y José Curti, campeón en el 73. Maturana, Campaz, Lóndero, Leonidas Hurtado. El gol del título lo marcó Hugo Horacio Lóndero.
En 1975 se logra una hazaña histórica. Se gana por primera vez a un equipo brasilero (Cruzeiro) en Minas Lleraís, Bello Horizonte, con dos goles de Lóndero y uno de Víctor Campaz. En 1976 llegó Osvaldo Juan Zubeldía. Ganó título entre otros con Vilarete y Lóndero.
En 1979 llegan al equipo César Cueto Villa y Guillermo La Rosa. Ambos venían de actuar con la Selección de Perú.
En 1981 el equipo consigue su cuarta estrella con Zubeldía. Norberto Peluffo, Hernán Darío Gómez, Pedro Sarmiento, Cueto, La Rosa, Jorge Porras. El último partido del cuadrangular de se año contra el América en Medellín. Uno por cero fue el resultado final. Zubeldía murió un 17 de enero de 1982 después de sellar su formulario de hípica. Fue el técnico que más dirigió, cinco temporadas y media con tres títulos. Trabajos a mañana y tarde. 325 partidos.
Hernán Darío Herrera también con Zubeldía. "Estuve 10 años bien en la parte futbolística y de amigos. Contento de conformar a Nacional, dos títulos. Un medio campo con Sarmiento, Peluffo, Retat, Cueto, La Rosa, Vilarete y Castañeda. Un equipo muy completo que jugaba muy bien".
En 1983 Nacional tuvo el equipo de Luis Cubillas. De lujo, los mejores del fútbol colombiano, Santín, Sapuca, arquero Carraps, Cueto, La Rosa y central Jorge Luis Brow, campeón mundialista: "Ha sido una satisfacción enorme. Que la dirigencia de Nacional me haya convocado. Es algo que no esperaba. Tengo un recuerdo hermoso de Nacional y su gente. Paso en 1983 y 84. Estoy feliz porque voy a poder asistir a ese evento. Equipo muy fuerte de grandes jugadores.
Nueve Mundialista (Rossi Chile 62. Óscar Calis 66 argentino. Cueto y La Rosa (Argentia 78 y 82). Tano Gutiérrez uruguayo (86) José Luis Brow, Roberto Paredes (paraguay) Santín y el actual Hurtado.
En 1983 llega al equipo Octavio Piedrahita como nuevo propietario que se lo compra a Hernán Botero Moreno. El equipo tuvo un bache en 1984, 85 y 86 antes de llegar a los puros criollos.
En 1987 se volvió a la política de puros criollos (también en otras cuatro ocasiones). Entre otros el primer equipo con Chonto Herrera, Luis Carlos Perea, René Higuita, J.J. Trellez, Escobar, Leon Fernando Villa, Alexis García. Se armó una pleya de jugadores colombianos que dieron mucho que hablar.
En 1989, año para no olvidar. Se ganó el cupo para el Mundial de Italia 90 y Nacional ganó por primera vez la Copa Libertadores de América con un equipo de puros criollos. En Bogotá, frente al Olimpia. Se perdió en Asunción dos a cero y en Bogotá, en el segundo tiempo el 'Palomo' Usurriaga marcó los dos goles. La figura: René Higuita que tapó penales y Leonel Álvarez que marcó el penalti decisivo para ganar. 31 de mayo.
Leonel Álvarez: "El partido era en Bogotá. Nos tocó amanecer en Llanogrande. Me acuerdo que a las 6:30 a.m. todos nos asomábamos a la puerta porque nadie podía dormir. La clave fue la unión de todos, ese ambiente que nos ayudó a ganar ese sueño. Nos fuimos en esa final, superando un marcador que era difícil. Los nervios. Yo nunca pensé que iba a patiar ese penal, porque era el octavo. Alegría inmensa, satisfacción, culminación de un  sueño".
En 1991 aparecen Víctor Hugo Aristizabal y Faustino Asprilla con Hernán Darío Gómez. Campeón. También con Carepa Gaviria, Barrabas Gómez y Chicho Serna.
17 goles. Andrés Escobar. El mayor es Víctor Hugo Aristizabal. Higuita 25 goles
En 1994. Otro título con Juan José Peláez. Con Higuita, Chonto, Marulanda, Cataño, Santa, Gaviria, Alexis, Comas y Aristizabal. Juan Pablo Ángel.
En 1995 es subcampeón de la Copa. Perdió con Gremio.
En 1996 la familia Ardila Lule coge el equipo. Es campeón en 1999 con Luis Fernando Suárez, Neider Morantes, Mackenzie y 2005 con Santiago Escobar, Chicho Serna, Víctor Aristizabal, Hugo Morales y Edixon Perea.
(por un lío legal que mantiene con el verde), tal vez uno de los pocos colombianos extraditados a Estados Unidos y condenado a 17 años de cárcel, que se da el lujo de pasear por su ciudad natal libre, estar con su familia y hasta hablar sin temor de su vida.
Pero a don Hernán esto no lo enorgullece. Por el contrario, sube el tono de voz cada vez que habla de ese pasado. "Me extraditaron como un chivo expiatorio. Yo soy inocente", dice mientras se acomoda sus gafas y su pelo blancuzco para caminar por la gramilla del estadio Atanasio Girardot. Para muchos, la historia de Atlético Nacional tiene un antes y un después de Hernán Botero Moreno. Pero a pesar de ese prestigio, hoy no será uno de los invitados a la celebración de los 60 años de Nacional porque según él "tengo un litigio con los dueños actuales del equipo por una plata que me deben".
También, hubo tiempo para recordar a aquellos que ya no están y que hicieron soltar lágrimas a más de un ídolo verde: Oswaldo Juan Zubeldía, el gran técnico argentino campeón en dos ocasiones (1976 y 1981) con Nacional y quien murió en 1982 de un infarto en una calle de Medellín cuando sellaba sus apuestas de caballos; Germán 'Carepa' Gaviria, muerto por un rayo en el 2002 y Andrés Escobar, el gran central del verde asesinado en 1994.
"Alexis, cómo carajos te comiste ese penal" Las risas y el recuerdo se tomaron los corazones verdes cuando aparecieron las imágenes de la gesta más grande del equipo:
"Conmovedor y extraordinario.
hoy cuando aparezca el imbatible Raúl Navarro, lo a muralla Luis Carlos Perea, ya no pueden jugar.
Pero hoy, cuando estén presentes en la celebración de los 60 años de Atlético Nacional, evocarán, al menos por un instante, los goles y las hazañas que consiguieron con el llamado Rey de Copas. Lo harán desde una tribuna que otrora los inmortalizó como los ídolos del primer equipo colombiano en ganar una Copa Libertadores de América.
Historia de Nacional.
1947-2007.
Títulos: Alexis García: 5 títulos entre campeonato, libertadores. Aristi:4.
Zubeldía 2 y Hernán Darío Gómez 2.
Hernán Botero Moreno puede ser hoy uno de los pocos colombianos extraditados a Estados Unidos y condenado a 17 años de cárcel, que se da el lujo de pasear por su ciudad natal libre, estar con su familia y hasta hablar sin temor de su vida.
Pero a don Hernán esto no lo enorgullece. Por el contrario, a sus 75 años, este hombre que partió en dos la historia de Atlético Nacional, equipo que hoy celebra 60 años de vida (ver Celebración histórica), siente rabia y sube el tono de voz cada vez que habla de ese pasado.
"Me extraditaron como un chivo expiatorio. Yo soy inocente", dice mientras se acomoda sus gafas y su pelo blancuzco para caminar por la gramilla del estadio Atanasio Girardot de Medellín donde hace 25 años comenzó a labrar la historia del primer equipo colombiano en ganar una Copa Libertadores de América.
Para muchos, la historia de Atlético Nacional tiene un antes y un después de Hernán Botero Moreno. Pero a pesar de ese prestigio, hoy no será uno de los invitados a la celebración de los 60 años de Nacional porque según él "tengo un litigio con los dueños actuales del equipo por una plata que me deben".
Y remata como si hiciera un gol con su amado Nacional: "Me importa un carajo que no me inviten, pero la historia de Nacional se debe en un 50 por ciento a Hernán Botero Moreno".
Zubeldía, títulos y extradición
Cinco décadas llenas de logros y satisfacciones. Siete estrellas en el torneo de la Dimayor. La primera en el 54 cuando apenas se consolidaba el futbol nuestro, además de importantes títulos internacionales entre ellos la codiciada Libertadores, hasta el día de hoy en poder de sólo uno de los 18 equipos profesionales del país. Dos Merconorte, dos Interamericanas, un subcampeonato de Libertadores y un sin fin de presentaciones por fuera del país que respaldan el título del Rey de Copas impuesto por nuestra hinchada a lo largo de nuestra historia.
Antes de iniciar un recorrido por cada uno de los años en los que hemos alcanzado una estrella, hagamos un breve repaso por esos que antecedieron el primer título.
La historia nos habla de cinco décadas llenas de triunfos. Un inicio en 1947, fecha en la que según los registros se consolidó el nacimiento del Club Atlético Municipal. Pero realmente nuestros inicios se remontan a 1942 cuando dos equipos, uno de excelente toque y muy buen futbol ( el Unión) se unió a otro, no tan bueno, pero si entusiasta llamado Indulana y vestido en ese entonces con camiseta verde y pantaloneta roja.
A partir de esta fecha y hasta 1947 el equipo jugó diversos compromisos, viajó a la capital, intervino en la Copa Club Unión con Huracán, hoy Millonarios, y jugó con el Medellín dando origen a los clásicos. Transcurridos algunos años una enorme crisis se apoderó del futbol de nuestro departamento y fue así como en 1947 y ante los repetitivos descalabros deportivos frente a los equipos del país, la prensa local empezó a presionar con el fin de conseguir la profesionalización del futbol.
Apareció entonces el Ingeniero Luis Alberto Villegas, un aficionado del deporte que concibió la idea de crear una sociedad comercial dedicada a estimular los deportes y a establecer el futbol y el baloncesto profesionales en Antioquia para lo cual se dio a la tarea de buscar adeptos, principalmente entre sus colegas. Las pautas de inicio del proyecto presentadas por el ingeniero tenían que ver principalmente con el aporte económico que deberían realizar todos los nuevos socios y que consistía en 100 pesos cada uno. Se necesitaban entonces 500 socios que reunieran cincuenta mil pesos. Se pagarían veinte pesos al momento de ingresar a la sociedad y los ochenta restantes en un máximo de doce cuotas mensuales. Fue así como el viernes 7 de marzo se consolidó el nacimiento de la institución bajo el nombre de Club Atlético Municipal. Un año después nació la Dimayor y con ella el futbol profesional de nuestro país. 17 de los 22 jugadores que conformaban el equipo fueron inscritos para el primer torneo que culminó el 19 de diciembre.
 Hoy, como en 1984 cuando el gobierno de Belisario Betancour lo extraditó a Estados Unidos, don Hernán sigue con su beligerancia a flor de piel. "Fueron 17 años que pasé en cárceles de mediana y baja seguridad. Toda mi familia tenía visa múltiple y volví a Colombia en primera clase de Avianca. ¿Eso no le dice algo? Hasta ellos (los norteamericanos) sabían que era inocente", explica y reclama que no fue extraditado por narcotráfico sino por un formulario que no llenó y unos supuestos cheques de gerencia que nunca fueron enviados "pero que me los endilgaron cuando ni siquiera eso era delito".
exhibía un puñado de dólares durante un partido de fútbol que perdía su onceno,
Botero era un oscuro hombre de negocios que laboraba en Medellín, sede del equipo.
Propietario del clásico Hotel Nutibara, controlaba por igual una agencia importadora de éter. Inversiones Nutibara, producto que casi siempre desvió hacia el narcotráfico,
Su hermano Roberto fue condenado en los Estados Unidos por el lavado de US$70 millones.
En febrero de 1981 se libró la primera orden de captura en contra de Hernán Botero, acusado de lavar US$52 millones.
Se le señala también como codueño, con Octavio Piedrahita, de un cargamento de 1.762 kilos de cocaína incautado en 1982 en Miami.
Su apoderado para oponerse a la extradición por la justicia norteamericana, fue el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia Luis Eduardo Mesa Velásquez. Botero, se asegura, le pagó un millón de dólares por su infructuosa gestión jurídica.
Cuando Hernán Botero fue extraditado, el 15 de noviembre de 1984, la División mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor, un organismo privado que controla ese deporte en el país, ordenó suspender los partidos de la fecha, en señal de duelo.
El Nacional fue adquirido luego por Hernán Mesa, quien a raíz de su quiebra lo dejó en poder de Octavio Piedrahita, dueño hasta de sus sedes deportivas.
HISTORIA
No fue un buen año en la parte inicial, las dudas obligaron a la junta directiva en cabeza de Hernán Botero Moreno a tomar una decisión fundamental en la historia de Atlético Nacional. Los malos resultados sacan a José Curtí, y la salida del técnico argentino le da la posibilidad a los verdes de traer a uno de los técnicos más importantes en la historia de nuestro fútbol. Oswaldo Juan Zubeldia, es el elegido por don Hernán Botero y los hinchas se llenan de expectativa ante este nombre por todo lo ganado por el estratega argentino. Llega a Bogotá El 26 de julio para debutar en nuestro fútbol el 8 de Agosto, en el compromiso que Nacional perdió 1-0 con Deportivo Cali.
A partir de esa fecha las cosas comenzaron a cambiar para bien, los triunfos fueron llegando uno a uno, y el buen fútbol colmó las expectativas de todos los hinchas. Nacional ingresa al hexagonal final acompañado por Júnior, Cali, Millonarios, Caldas y Quindio.
En el primer partido los verdes derrotan a Júnior 2-0 con goles de Eduardo Retat e Iván Darío Castañeda. En el segundo juego cae derrotado 1-0 ante Millonarios, para el tercer compromiso los verdes toman desquite y golean al Quindio 6-0 con anotaciones de Francisco Maturana, Eduardo Retat, Jorge Peláez, Eduardo Vilarete, Ivan Darío Castañeda y Raschetti, luego golea al Deportivo Cali 4-2 con anotaciones de Jorge Ortiz, Jorge Olmedo, Eduardo Vilarete e Ivan Darío Castañeda.
El 28 de noviembre derrota a Caldas 1-0 anotación de Olmedo, el 5 de diciembre cae derrotado por Júnior en Barranquilla 4-2, el 8 empata con Millonarios 0-0, lo mismo que con Quindío 0-0 el 12 de diciembre; el 16 en Medellín le gana 3-0 al Deportivo Cali y el 19 de diciembre en Manizales termina dando la vuelta olímpica al derrotar al Caldas 2-0 con anotaciones de Monsalve y Eduardo Vilarete, fue la tercera estrella para Nacional y la primera para Oswaldo Juan Zubeldia.
Nómina de la temporada: Raúl Navarro; Jorge Ortiz, Gerardo Moncada Francisco Maturana, Miguel Angel López, Eduardo Retat, Eduardo Raschetti, Jorge Olmedo, Ramon Cesar Bóveda, Eduardo Vilarete e Iván Darío Castañeda.
El domingo 11 de octubre de 1981 se efectuó en siete estadios del país la 17ª. jornada del torneo profesional de fútbol colombiano, identificado en ese tiempo como 'José Chalela Chalela', en homenaje al importante dirigente fallecido tiempo atrás.
En el estadio 'Atanasio Girardot' se vivió una nueva versión del tradicional 'clásico' paisa, entre Atlético Nacional, ubicado en el segundo puesto del tablero, Grupo 'A' y Deportivo Independiente Medellín, instalado en el cuarto puesto del Grupo 'B'. Una diferencia de sólo dos puntos.
Minutos antes del partido, que fue presenciado por 21.140 aficionados, el saque de honor estuvo a cargo del piloto nacional, Roberto José Guerrero, por aquellos días en el apogeo de su carrera deportiva.
La responsabilidad del equipo Independiente Medellín, como técnico, recaía en la persona de Jorge Héctor Olmedo Méndez, quien ya había dejado la práctica activa del fútbol, mientras en el conjunto 'Verdolaga' la misma función estaba repartida entre el colombiano Darío López y el argentino Oswaldo Juan Zubeldía. Eras épocas de jugadores como Luis Gerónimo López, José 'El Boricua' Zárate, Alonso 'Pocillo' López, Oscar Ramón Fornari, Alcides Saavedra y Jaime Arango en las toldas del 'Poderoso de la Montaña', mientras en las huestes nacionalistas figuraban hombre de reconocida trayectoria como el portero Lorenzo Carrabs, Héctor Dragoneti, Víctor Luna, Norerto Peluffo, Pedro Sarmiento, César Cueto, Pedro Juan Ibarguen, Hernán Darío Herrera y Luis Fernando Suárez, hoy técnico del seleccionado nacional del Ecuador.
Luego de un período inicial con marcador de 2-0, favorable al Deportivo Independiente Medellín, anotaciones de Manuel Pereyra de tiro penal y Eduardo Quiroga, a la postre el 'clásico' regional concluyó con el triunfo del 'Poderoso', por anotación final de 4-3. El resto de las anotaciones, segundo tiempo, fueron obra de Oscar Ramón Fornari y Jaime Arango para los 'Rojos de la Montaña', en tanto que los tres goles nacionalistas fueron logros del chocoano Pedro Juan Ibarguen en dos ocasiones y Héctor Dragonetti.
El partido se caracterizó por las múltiples expulsiones: el peruano César Cueto por reclamos airados al árbitro central, Orlando Sánchez. Igual sanción para Hernán Darío Herrera y Luis Fernando López. Todo en la fase inicial y al final de la misma. Para los 45 minutos definitivos el equipo 'Verdolaga' salió al campo con solamente ocho jugadores. Muy pronto Víctor Luna y 'Boricua' Zárate se fueron a las manos y ambos fueron marginados del juego. En vista de lo anterior el 'clásico' se redujo a siete (7) jugadores por parte de Atlético Nacional, frente a diez (10) del Deportivo Independiente Medellín.
Todo este escabroso discurrir del juego motivó un escandaloso episodio del cual fueron protagonistas el presidente del equipo 'Verdolaga', Hernán Botero Moreno y un miembro de la junta directiva del mismo equipo y comisario internacional de automovilismo, Gilberto Molina, quienes brazos en alto enseñaron, desde la pista atlética, manojos de billetes en dólares, significando con ello que el árbitro se había dejado 'comprar' para dirigir el juego.
Pese a que inicialmente el alto dignatario del equipo verde de Antioquia declaró que 'fue una forma de protestar por al actuación del árbitro', ante la crítica unánime que su actitud despertó en todo el país, se mostró arrepentido argumentando que 'son cosas que uno hace sin pensar en las consecuencias, por el entusiasmo que despierta el fútbol y el amor a una divisa'.
A raíz de estos hechos, el Tribunal de Penas de la Dimayor impuso una multa de diez mil ($10.000,oo pesos) a Botero Moreno, por 'actitud irrespetuosa'.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO